Si bien la llamada IV
República o como ahora se le está comenzando a llamar la etapa democrática
venezolana, no coronó con éxito sus 40 años, no se le puede desestimar, muy por
el contrario, es necesario rescatar su legado. Eso si es un legado!!! Sin negar
sus fallas. Por lo menos 30 de los 40 años ofrecen un balance positivo, sin
dejar de reconocer que pudo ser mejor. Como se puede apreciar en las notas
anteriores, los gobiernos de Betancourt, Leoni, Caldera y el primer mandato de
Carlos Andrés Pérez fueron eficientes y el país vivió momentos de paz y
prosperidad para casi toda la población. Tanto fue así, que cientos de miles de
extranjeros vinieron a Venezuela atraídos por su prosperidad y aquí encontraron
una fuente de vida y hasta de riqueza.
Los gobiernos de
Betancourt, Leoni y el primero de Caldera, cubrieron en buena medida lo que las
dictaduras y regímenes anteriores habían dejado de hacer por el país, iniciaron
su modernización, y construyeron las grandes obras de infraestructura vial,
industrial, sanitaria, habitacional, educativa, deportiva, en fin, lo que nos
rodea y podemos captar a simple vista a nuestro alrededor.
En líneas generales,
los recursos del país se manejaron de forma proba, con sus excepciones que
confirman la regla. Con el gobierno de CAP comienza a acentuarse el morbo de la
corrupción administrativa, fenómeno que se recrudece en su segundo mandato, lo
cual es usado para enjuiciarlo y que el Congreso de la República le pidiera la
renuncia. El gobierno de Lusinchi no escapó de las numerosas denuncias de
corrupción administrativa. Pero lo que más afectó a estos últimos mandatarios y
al liderazgo de la época fue el haber olvidado sus nexos con la población,
sobre todo con los más desposeídos, sectores donde se registraron elevados
índices de pobreza, quienes,
supuestamente se sublevaron después durante los sucesos del llamado
"Caracazo" y que los chavistas consideran la génesis de este
movimiento que, 17 años después, domina al país y nos hizo retroceder a
mediados de los años setenta.
¿Reivindicó el
chavismo a esos sectores populares, les mejoró su condición económica y social?
Las recientes elecciones parlamentarias del 6-D del 2015 parecen demostrar un
contundente NO. Cifras que maneja el economista Orlando Ochoa, publicadas el
pasado diciembre son reveladoras: “Encovi 2015: Casi 23 millones de habitantes
(75,6%) tienen problemas para satisfacer necesidades por bajos ingresos. En
2014 eran 52,6%y 2013 25,2%. “ Apela a
estudios que acaban de concluir expertos de las universidades Central de
Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello y cita: “Los Hogares en
pobreza aumentaron en 53% durante 2015; los de Pobreza extrema se duplicaron. Los
Pobres no extremos en 2014 pasaron a extremo en 2015”.
Pero como acotamos al
inicio de estas notas, es prematuro analizar en caliente el movimiento político
que encabezo el Tte. Cnel Hugo Chávez, especialmente ahora cuando, a partir del
5 de enero del 2016 comenzó una nueva etapa política con la instalación de una
Asamblea Nacional mayoritariamente democrática con las dos terceras partes de
las curules y el sector chavista-madurista reducido a una escuálida minoría
parlamentaria.
Ese es el panorama
planteado a nivel parlamentario, visto desde diciembre de 2015, pero muchos
analistas nacionales e internacionales vislumbran, y para el corto plazo, el
cierre del ciclo chavista, y por muchos años! tanto en Venezuela como entre sus
países aliados. De allí que ya se comienza a vocear el lema que ellos mismos
crearon: "No volverán".
No hay comentarios:
Publicar un comentario