PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

viernes, 29 de enero de 2016


Los Regalitos de Chávez  III de V

El Cubano, el mayor saqueo de la historia,
más que el de España a América

Más que increíble resultará inexplicable el que un pequeño país, una islita como Cuba haya sacado tanto provecho, dinero, recursos de todo tipo a una nación como Venezuela, y, además, voluntariamente por parte nuestra. Y, por favor, no se piense que esto es un lugar común, o más de lo dicho hasta ahora sobre el tema.
Estamos recordando, especialmente para que las nuevas generaciones de venezolanos estén bien informadas, que durante el gobierno del Presidente Hugo Chávez, hubo un tiempo en que aquí el sector oficial no importaba nada, ni un tornillo que no pasara por La Habana; queremos decir, sin que Cuba triangulara.
Esto ocurrió muy profusamente durante la implantación de Barrio Adentro en el año 2005, sistema de salud paralelo al tradicional venezolano, y en el que se invirtieron miles de millones de dólares, administrados por manos antillanas. Pero eso se extendió a todo tipo de requerimientos, comida, medicinas, electricidad, documentos de identidad, y un larguísimo etc. que nos demuestra que no todo quedó en los 100 mil barriles de petróleo diario que Venezuela entrega –todavía, a pesar de la crisis- y aún más a ese país, aunque muchos no lo crean, lo cual demostraremos más adelante.
El estratega y consultor político venezolano J.J Rendón realizó el pasdo 27 de enero, un análisis del cambio en la balanza de poder que se registró en Venezuela luego de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, y llegó a la conclusión de “¡SE LO ROBARON TODO!”: “El Chavismo tuvo bonanza para reconstruir Europa 20 veces”.
Según Rendón: “Esta súper crisis es ahorita, en los últimos años. Los otros 16 tuvieron la bonanza petrolera para hacer 20 planes Marshall”, dijo, explicando que el plan Marshall fue usado por EE UU para la reconstrucción de la arruinada Europa al término de la II Guerra Mundial.
El Plan Marshall —oficialmente llamado European Recovery Program, ERP— fue una iniciativa en la que los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos 13 000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la II Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde abril de 1948. Los objetivos de EE UU eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todo estaba destinado a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra.
EL IMPERIO CUBANO
Dado que nuestro amigo, el Dr. Jesús Petit Da Costa acaba de publicar un artículo sobre Cuba y Venezuela, en el que plantea que si rompemos los negocios con la Isla se pueden generar miles de empleos para los venezolanos, con los sueldos acordes a un profesional en cualquier país del mundo, evitando así la cuantiosa fuga de cerebros de nuestros jóvenes, reproducimos aquí su artículo, invitando a los lectores del Blog a continuar informándose sobre el tema “Los Regalitos de Chávez”, que desarrollaremos en las próximas entregas IV y V:

Empleo y dinero para los venezolanos si rompemos con Cuba
Jesús Petit Da Costa
28 Enero, 2016
“El régimen comunista cubano finalmente ha logrado su objetivo de invadir a Venezuela rica en petróleo, esta vez sin disparar un tiro”, así describió “The Economist” lo que realmente ha sucedido en nuestro país por la traición a la patria de Chávez, su gobierno y sus sucesores.
En base a testimonios de testigos calificados, el periodista Emili Blasco cuenta en el capítulo I (El Fausto del Caribe, la injerencia de Cuba) de su obra Bumerán Chávez (los fraudes que llevaron al colapso de Venezuela), bajo el subtítulo “El gran negocio de Cuba”, lo siguiente: “A la vista de la influencia cubana en Venezuela, lo normal es que desde la ingenuidad surja una pregunta: ¿cuánto le ha pagado Cuba todos estos años al Gobierno venezolano para hacerse con las riendas de ese país? Tan sorprendente era la situación como la respuesta: quien ha estado pagando era la misma Venezuela. La nación suramericana le venía entregando a Cuba anualmente alrededor de cien mil (100.000) barriles diarios de petróleo y derivados. A un precio en el mercado de cien (100) dólares el barril de promedio en los largos años de bonanza, eso suponía unos 3.700 millones de dólares anuales. A diferencia del crudo venezolano entregado a otros países asociados, Cuba no debía abonar una parte en el momento de la entrega ni tenía que completar la factura al cabo del tiempo. Cuba “pagaba” todo ese petróleo con los servicios prestados por médicos, entrenadores deportivos, asesores militares.. Cuba consumía parte del crudo, pero vendía la mayor porción fuera como principal fuente de divisas.” Esto sigue sucediendo. Exactamente lo mismo que sucedía cuando éramos colonias de España. Se le entregaba oro y plata, y cacao en el caso nuestro, con los cuales se sostenía la Corona y comerciaba con otros países. Idéntico mecanismo se aplica para el tributo de Venezuela a la monarquía comunista cubana, la dinastía de los Castro.
Los cubanos reconocen la explotación colonialista de Venezuela ya que: “Los acuerdos entre los dos países, según indicaba la web oficialista Cubainformación, responden a un esquema de intercambio bilateral…que rompe por supuesto con las reglas clásicas del mercado.” Esta afirmación provoca el comentario de Blasco: “rompía tanto con las reglas del mercado, una de las cuales es la transparencia, que no existía documentación pública que detallara la cuantía de cada servicio prestado por Cuba, ni posibilidad de que la oposición pudiera fiscalizar las cifras del intercambio. Si se divide el precio de mercado del petróleo que anualmente se venía entregando a Cuba entre los 45.000 cubanos oficialmente residentes en Venezuela en el marco de los convenios, saldría un sueldo para cada uno de ellos de 82.000 dólares anuales. Un sueldo de lujo que ninguno de ellos percibiría. La ONG Solidaridad Sin Fronteras estima que Venezuela venía pagando entre 1.500 y 4.000 dólares mensuales por cada profesional, pero estos recibían menos de 100 dólares, el resto se lo quedaba el Gobierno de Cuba.”
Así, pues, los del gobierno títere, no sólo son traidores a la patria, sino canallas porque le pagan al cubano invasor por desplazar a los profesionales venezolanos, que se ven obligados a emigrar al extranjero buscando lo que aquí pueden tener: empleo decente con remuneración suficiente para vivir con dignidad. Además para encubrir lo que hay detrás del “vasallaje contra-natura” con Cuba, los sucesores de Chávez, igual que lo hizo él, denigran de los universitarios venezolanos mientras elogian a los agentes cubanos presentándolos como eminencias cuando son unos vulgares piratas en la profesión que dicen tener.
En razón de la emergencia financiera la AN debería exigir:
1.- La suspensión inmediata de la entrega de petróleo y sus derivados a Cuba, que no sea mediante venta con pago al contado y en efectivo.
2.- La denuncia inmediata de los convenios con Cuba, junto con la suspensión de los pagos derivados de los mismos (calculados en US$ 14.000 millones al año).
3.- La contratación de profesionales venezolanos (primero los venezolanos) para los cargos que deben dejar vacantes los cubanos, fijándoles una remuneración digna conforme a sus credenciales. Con 82.000 dólares que se paga por un cubano al año, se pueden emplear unos 30 profesionales venezolanos, entre ellos maestros y profesores, pagándole US$ 2,733-, o sea, Bs. 2.323.000 anuales (Bs. 193.000 mensuales), un poco más de la canasta básica familiar (Bs. 139.000) y así detenemos la fuga de cerebros.
¿Porqué las universidades y los gremios no hacen este planteamiento?  @petitdacosta

Continuará

No hay comentarios:

Publicar un comentario