PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

sábado, 21 de noviembre de 2015

La historia los reinvindicará (III de X)

Leoni el pacificador
Tampoco me correspondió hacer cobertura a Raúl Leoni como Presidente, también adeco y sucesor de Betancourt, pero es conveniente incluir algunas de sus obras, como dicen ahora los adeptos al Presidente Chávez, para conocer su “legado”:
Su gobierno se denominó de «Amplia Base», formado por la coalición de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND, partido de Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito Villalba. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.
Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aún perdura. Las obras principales que en éste campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa del Guri y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo. También se inauguraron sistemas de transmisión, interconectado y unidades diésel en todo el país. Se creó la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confía la operación de la planta ya existente.
Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Se amplió la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta petroquímica de El Tablazo.
Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968.
Entre las obras de infraestructura vial destacan: el Puente Internacional José Antonio Páez. La autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías. Las autopistas urbanas: avenida Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera y los ramales viales: San Fernando de Apure-Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de Santa Fe. Entre otras varias autopistas, carreteras y vías urbanas.
Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de educación primaria y media, y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios. La matrícula escolar pasó de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968.
A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el año de 1968 aún existía un déficit de 10.632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitación, además se deseaba eliminar el doble turno y esto aumentaría el déficit en 7.261 aulas.
Durante el periodo se construyeron 153.478 viviendas.
Se instalaron 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil personas pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19 millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales. Se construyeron 67 sistemas de aguas servidas para beneficio de 62.579 habitantes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del país.
Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre, Cantaura-Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Hospital Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Río Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja.
Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando en 1958 esa tasa era de 64,4.
Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas, que culminarían después Rafael Caldera y Luis Herrera Campins, respectivamente. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.

Continúa…

No hay comentarios:

Publicar un comentario