PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La historia los reinvindicará (II de X)

Los números no mienten
La labor de planificación del Trienio Adeco en las áreas de educación, salud, electricidad, vialidad, regadío y otras, son frutos primarios que cosechó la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez a quien erróneamente algunos atribuyen esos logros; y también la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
Algunos de sus logros (1959-1964):
EDUCACIÓN: se crearon 3838 planteles educativos desde el preescolar hasta el bachillerato; fueron activadas las universidades de Carabobo y Oriente y decretados el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, la Universidad Centro-Occidental "Lisandro Alvarado" y el Instituto Politécnico de Barquisimeto.
CULTURA: fueron creados un total de 126 bibliotecas y 5 museos.
SALUD: se pusieron en servicio 34 hospitales, algunos de los cuales son: Oncológico Padre Machado, Pediátrico Elías Toro, Militar Carlos Arvelo, Universitario de Maracaibo, Ildemaro Salas, Francisco Risquez (Caracas), Psiquiátrico El Peñón; Naval Raúl Perdomo Hurtado y Luis Razetti (Barcelona). Además, se transfirieron al sector público el Pediátrico Jesús García Coello y la Maternidad Santa Ana.
AMBIENTE: fueron decretados 3 parques nacionales: Yurubí, Yacambú, y Canaima.
AGRICULTURA: se comenzó la reforma agraria en gran escala a partir de 1960 con la cual se logró afectar 1.514.200 hectáreas de tierras provenientes de latifundios para adjudicárselas a los campesinos; además la superficie bajo regadío creció en 31.400 hectáreas.
EMBALSES: se inició la construcción de once embalses, Quebrada Seca, Lagartijo, Guanapito, Las Majaguas, El Isiro, Santa Clara, Mapara, Guri -el más grande del país-, Camatagua, Clavellinos, y El Pilar, y se culminaron Pueblo Viejo y Macagua.
ELECTRICIDAD: la capacidad instalada de generación eléctrica aumentó en 987 megavatios, con lo cual se duplicó la existente hasta 1958.
AGUA: el suministro de agua potable creció en 63 millones de metros cúbicos.
AGUAS SERVIDAS: la población con este servicio se elevó en más de 500.000 habitantes.
TRANSPORTE: fueron construidos 3.274,9 kilómetros de nuevas carreteras, y asfaltados 6956 kilómetros, esta última la mayor cifra en la historia del país. Algunas obras iniciadas o concluidas fueron: las autopistas Regional del Centro (tramo Coche-La Tejerías), Valencia-Puerto Cabello, Charallave, Prados del Este y Norte-Sur (Caracas); las intercomunales Cabimas-Lagunillas, Barcelona-Puerto La Cruz y Antímano; las avenidas Libertador (Caracas) y Circunvalación Nº 1 (Maracaibo); los distribuidores El Pulpo y La Araña; los puentes María Nieves (Guárico-Apure), Simón Bolívar (Venezuela-Colombia), Rafael Urdaneta (Lago de Maracaibo), el más grande del país, La Restinga (Nueva Esparta), el primer puente sobre el Caroní y se dejó en construcción el puente Angostura; los túneles La Cabrera, Los Ocumitos y La Planicie; los aeropuertos de Barquisimeto, Cabimas y Ciudad Guayana y se dejó en construcción el aeropuerto de La Chinita en Maracaibo.
VIVIENDAS: Fueron construidas por parte del sector público un total de 33.892 viviendas y se comenzó en 1959 el Programa Nacional de Vivienda Rural, ningún gobierno antes había gestionado casas para los campesinos.

Estos datos lo transforman sin lugar a dudas en el más grande estadista de Venezuela, al menos según la matemática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario