PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

viernes, 29 de enero de 2016


Los Regalitos de Chávez  III de V

El Cubano, el mayor saqueo de la historia,
más que el de España a América

Más que increíble resultará inexplicable el que un pequeño país, una islita como Cuba haya sacado tanto provecho, dinero, recursos de todo tipo a una nación como Venezuela, y, además, voluntariamente por parte nuestra. Y, por favor, no se piense que esto es un lugar común, o más de lo dicho hasta ahora sobre el tema.
Estamos recordando, especialmente para que las nuevas generaciones de venezolanos estén bien informadas, que durante el gobierno del Presidente Hugo Chávez, hubo un tiempo en que aquí el sector oficial no importaba nada, ni un tornillo que no pasara por La Habana; queremos decir, sin que Cuba triangulara.
Esto ocurrió muy profusamente durante la implantación de Barrio Adentro en el año 2005, sistema de salud paralelo al tradicional venezolano, y en el que se invirtieron miles de millones de dólares, administrados por manos antillanas. Pero eso se extendió a todo tipo de requerimientos, comida, medicinas, electricidad, documentos de identidad, y un larguísimo etc. que nos demuestra que no todo quedó en los 100 mil barriles de petróleo diario que Venezuela entrega –todavía, a pesar de la crisis- y aún más a ese país, aunque muchos no lo crean, lo cual demostraremos más adelante.
El estratega y consultor político venezolano J.J Rendón realizó el pasdo 27 de enero, un análisis del cambio en la balanza de poder que se registró en Venezuela luego de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, y llegó a la conclusión de “¡SE LO ROBARON TODO!”: “El Chavismo tuvo bonanza para reconstruir Europa 20 veces”.
Según Rendón: “Esta súper crisis es ahorita, en los últimos años. Los otros 16 tuvieron la bonanza petrolera para hacer 20 planes Marshall”, dijo, explicando que el plan Marshall fue usado por EE UU para la reconstrucción de la arruinada Europa al término de la II Guerra Mundial.
El Plan Marshall —oficialmente llamado European Recovery Program, ERP— fue una iniciativa en la que los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos 13 000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la II Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde abril de 1948. Los objetivos de EE UU eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todo estaba destinado a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra.
EL IMPERIO CUBANO
Dado que nuestro amigo, el Dr. Jesús Petit Da Costa acaba de publicar un artículo sobre Cuba y Venezuela, en el que plantea que si rompemos los negocios con la Isla se pueden generar miles de empleos para los venezolanos, con los sueldos acordes a un profesional en cualquier país del mundo, evitando así la cuantiosa fuga de cerebros de nuestros jóvenes, reproducimos aquí su artículo, invitando a los lectores del Blog a continuar informándose sobre el tema “Los Regalitos de Chávez”, que desarrollaremos en las próximas entregas IV y V:

Empleo y dinero para los venezolanos si rompemos con Cuba
Jesús Petit Da Costa
28 Enero, 2016
“El régimen comunista cubano finalmente ha logrado su objetivo de invadir a Venezuela rica en petróleo, esta vez sin disparar un tiro”, así describió “The Economist” lo que realmente ha sucedido en nuestro país por la traición a la patria de Chávez, su gobierno y sus sucesores.
En base a testimonios de testigos calificados, el periodista Emili Blasco cuenta en el capítulo I (El Fausto del Caribe, la injerencia de Cuba) de su obra Bumerán Chávez (los fraudes que llevaron al colapso de Venezuela), bajo el subtítulo “El gran negocio de Cuba”, lo siguiente: “A la vista de la influencia cubana en Venezuela, lo normal es que desde la ingenuidad surja una pregunta: ¿cuánto le ha pagado Cuba todos estos años al Gobierno venezolano para hacerse con las riendas de ese país? Tan sorprendente era la situación como la respuesta: quien ha estado pagando era la misma Venezuela. La nación suramericana le venía entregando a Cuba anualmente alrededor de cien mil (100.000) barriles diarios de petróleo y derivados. A un precio en el mercado de cien (100) dólares el barril de promedio en los largos años de bonanza, eso suponía unos 3.700 millones de dólares anuales. A diferencia del crudo venezolano entregado a otros países asociados, Cuba no debía abonar una parte en el momento de la entrega ni tenía que completar la factura al cabo del tiempo. Cuba “pagaba” todo ese petróleo con los servicios prestados por médicos, entrenadores deportivos, asesores militares.. Cuba consumía parte del crudo, pero vendía la mayor porción fuera como principal fuente de divisas.” Esto sigue sucediendo. Exactamente lo mismo que sucedía cuando éramos colonias de España. Se le entregaba oro y plata, y cacao en el caso nuestro, con los cuales se sostenía la Corona y comerciaba con otros países. Idéntico mecanismo se aplica para el tributo de Venezuela a la monarquía comunista cubana, la dinastía de los Castro.
Los cubanos reconocen la explotación colonialista de Venezuela ya que: “Los acuerdos entre los dos países, según indicaba la web oficialista Cubainformación, responden a un esquema de intercambio bilateral…que rompe por supuesto con las reglas clásicas del mercado.” Esta afirmación provoca el comentario de Blasco: “rompía tanto con las reglas del mercado, una de las cuales es la transparencia, que no existía documentación pública que detallara la cuantía de cada servicio prestado por Cuba, ni posibilidad de que la oposición pudiera fiscalizar las cifras del intercambio. Si se divide el precio de mercado del petróleo que anualmente se venía entregando a Cuba entre los 45.000 cubanos oficialmente residentes en Venezuela en el marco de los convenios, saldría un sueldo para cada uno de ellos de 82.000 dólares anuales. Un sueldo de lujo que ninguno de ellos percibiría. La ONG Solidaridad Sin Fronteras estima que Venezuela venía pagando entre 1.500 y 4.000 dólares mensuales por cada profesional, pero estos recibían menos de 100 dólares, el resto se lo quedaba el Gobierno de Cuba.”
Así, pues, los del gobierno títere, no sólo son traidores a la patria, sino canallas porque le pagan al cubano invasor por desplazar a los profesionales venezolanos, que se ven obligados a emigrar al extranjero buscando lo que aquí pueden tener: empleo decente con remuneración suficiente para vivir con dignidad. Además para encubrir lo que hay detrás del “vasallaje contra-natura” con Cuba, los sucesores de Chávez, igual que lo hizo él, denigran de los universitarios venezolanos mientras elogian a los agentes cubanos presentándolos como eminencias cuando son unos vulgares piratas en la profesión que dicen tener.
En razón de la emergencia financiera la AN debería exigir:
1.- La suspensión inmediata de la entrega de petróleo y sus derivados a Cuba, que no sea mediante venta con pago al contado y en efectivo.
2.- La denuncia inmediata de los convenios con Cuba, junto con la suspensión de los pagos derivados de los mismos (calculados en US$ 14.000 millones al año).
3.- La contratación de profesionales venezolanos (primero los venezolanos) para los cargos que deben dejar vacantes los cubanos, fijándoles una remuneración digna conforme a sus credenciales. Con 82.000 dólares que se paga por un cubano al año, se pueden emplear unos 30 profesionales venezolanos, entre ellos maestros y profesores, pagándole US$ 2,733-, o sea, Bs. 2.323.000 anuales (Bs. 193.000 mensuales), un poco más de la canasta básica familiar (Bs. 139.000) y así detenemos la fuga de cerebros.
¿Porqué las universidades y los gremios no hacen este planteamiento?  @petitdacosta

Continuará

miércoles, 27 de enero de 2016


LOS REGALITOS DE CHAVEZ  II  DE V

De la riqueza a la miseria
Tengo que admitir que si todo lo que hizo el chavismo hubiera sido como la Misión Milagro –por lo menos lo que yo vi personalmente en 2014- Venezuela sería otra, un país mucho mejor. En esta segunda entrega sobre “Los Regalitos de Chávez”, o ¿Cómo se dilapidaron 1.3 billones de dólares, solamente hasta 2014?, relataremos algo que vimos personalmente y nos dio una idea de los recursos dilapidados por el Régimen, en detrimento de la sufrida población venezolana. Si en algo se cumple ese viejo adagio de luz de la calle y oscuridad de la casa, es aquí. Se trata de la operación (de cataratas) que le realizaron a un centenar, aproximadamente, de salvadoreños en el Centro Oftalmológico de Catia La Mar, Estado Vargas. ¿Será que fue construido especialmente en Vargas para atender a población extranjera?
Coincidencialmente acudimos allí ese día, y debimos permanecer varias horas en espera de una persona amiga, en tratamiento. Fue así como constatamos la atención a cuerpo de rey a esos ciudadanos extranjeros, toda la tripulación de la línea aérea que los trajo, piloto, copiloto, aeromozas, personal administrativo, asistentes, ayudantes, dedicados única y exclusivamente a atender a los visitantes.
Pero hay que recordar que Venezuela, antes de practicar aquí las operaciones, llevaba a los afectados, de varios países del Caribe, Centro y Sur América, directamente a La Habana, donde los operaban, cubriendo nuestro país todos los gastos!!!
Mientras tanto, ya resonaban a través de los medios de comunicación social y redes sociales, las quejas por la falta de aviones comerciales y lentitud en los vuelos.
Los salvadoreños vestían franelas alusivas al fallecido mandatario y al Socialismo del Siglo XXI, los concentraron en el cafetín, donde desayunaron, merendaron, almorzaron, recibieron obsequios y los atendieron amablemente, antes de pasar a pabellón para ser operados.
Todo eso sin gastar un céntimo de sus bolsillos, y debemos aclarar que la gran mayoría se comportaba con bastante educación, con apariencia de provenir de clase media.
Logramos saber por algunos profesionales del Instituto, que, lamentablemente, se daba preferencia a los pacientes foráneos que traían en vuelos especiales para ser atendidos allí. Y ya llevaban varios años en esa constante actividad. ¿Cuánto costó a Venezuela esa “donación” solidaria con miles de personas extranjeras, traídas especialmente aquí, mientras se cerraban los módulos de Barrio Adentro y los hospitales venezolanos entraban cada vez más en colapso, al punto que la Asamblea Nacional declaró el martes 26 de enero la emergencia de salud en Venezuela?
Pero seguimos con esta segunda entrega:
2011
El gobierno venezolano donó a Gambia 22 millones de dólares para financiar la rehabilitación de su red eléctrica y mejorar su cobertura energética, anunció el lunes el responsable del proyecto
Cuba y Venezuela prevén poner en explotación en julio el cable de fibra óptica que multiplicará por 3.000 la capacidad de internet de la isla, tras concluir en dos semanas su fase de prueba, afirmó el ministro de Ciencia y Tecnología venezolano, Ricardo Menéndez.
“La puesta en marcha del cable submarino (…) será a partir de julio”, dijo el ministro a periodistas venezolanos en La Habana, al confirmar que la “fase de prueba” del proyecto, valorado en 70 millones de dólares, concluirá “el próximo 23 de junio”.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, autorizó un millonario subsidio al sector energético nacional con fondos provenientes de la cooperación venezolana para garantizar la estabilidad de la tarifa del servicio de energía eléctrica confirmó una fuente oficial.
 El presidente de la estatal Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel), Ernesto Tiffer, en declaraciones a la prensa oficial, aseguró que Ortega dispuso de un fondo de 107,2 millones de dólares, provenientes de la cooperación venezolana, para \"garantizar por el resto del año\" el subsidio de la tarifa de energía eléctrica, destacó DPA.
"Está garantizado el subsidio. Es un compromiso del gobierno, 107,2 millones de dólares es lo que va a costar el subsidio energético, pero estamos previendo que si el petróleo sigue subiendo el monto se incrementará\", sostuvo Tiffer.
La revolución venezolana sin la revolución cubana ni existiría. Con esta frase el presidente Hugo Chávez concluyó el 12 de diciembre de 2009 la X Comisión Mixta Cuba-Venezuela, celebrada en La Habana.
 El cónclave, que tuvo como protagonistas a Chávez y su par antillano, Raúl Castro, finalizó con la firma de 285 proyectos bilaterales en las áreas más diversas: salud, educación, deporte, cultura, energía, agricultura, informática, comunicaciones, industria farmacéutica, minería, siderurgia e industria azucarera, según reportó en aquella ocasión la estatal Radio Nacional de Venezuela.
 Para echar a andar todos esos planes, el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) destinó el año pasado 1.360.427.113,48 dólares. La cifra está contenida en el informe que el Ministerio de Planificación y Finanzas envió al diputado Carlos Ramos (UNT-Mérida), miembro de la Comisión de Contraloría del Parlamento, que por escrito preguntó al despacho de Jorge Giordani cuánto dinero manejó el Fonden en 2010.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció que aumentará de 23 a 34 dólares mensuales un "bono" salarial que entrega mensualmente a más de 155.000 empleados públicos con fondos que recibe del gobierno de Venezuela.
 El mandatario recordó que hace un año empezó a distribuir el denominado "bono cristiano, socialista y solidario" entre empleados del Estado que perciben el salario mínimo, lo que -dijo- ha beneficiado mensualmente a 155.000 familias.
 La repartición del "bono" significó hasta este viernes una erogación equivalente a 42,7 millones de dólares, recursos que según se ha explicado no son parte del presupuesto porque se obtienen de las ganancias de la comercialización del crudo venezolano.
El canciller Nicolás Maduro señaló hoy que los 10 millones de dólares donados a un hospital en Uruguay forma parte de un convenio que en materia de salud se firmó con este país el 8 de diciembre de 2005, bajo el mandato del ex presidente Tabaré Vásquez.
Chávez donó 10 millones de dólares para Hospital Universitario de Uruguay - Globovision
El presidente Evo Morales inauguró este martes en los Andes de Bolivia una tercera planta industrial de lácteos con tecnología de Irán y una donación del gobierno de Venezuela, por un valor total de 3 millones de dólares.
 "Estamos acá para la entrega de Lacteosbol, una planta procesadora de leche, yogurt y queso", afirmó el gobernante boliviano en el poblado andino de Challapata.  La planta de Challapata es la tercera que el gobierno boliviano inaugura. Las otros dos fueron instaladas en 2009 y 2010 en las poblaciones de Ivirgarzama, en el Chapare (centro), y en Achacachi, en los Andes de La Paz, ambas poblaciones bastiones electorales del gobernante izquierdista.
Morales entrega recursos a poblaciones mediante programa financiado por Venezuela - Globovision
El presidente boliviano Evo Morales afirmó este sábado que el calentamiento global "está dejando sin agua" al planeta, al anunciar que dará unos 200.000 dólares a cada uno de los 327 municipios

lunes, 25 de enero de 2016

Los Regalitos de Chávez  I de V


Venezuela es inauditable
El caso de Venezuela puede ser único en el mundo, un país con cuantiosos recursos naturales de todo tipo, con las mayores reservas petroleras, del orbe, personal profesional de primera línea, está sumido hoy en una situación tan grave que, prácticamente tiene categoría de crisis humanitaria. Insólitamente, el Presidente Hugo Chávez se dedicó a “donar”  cientos de millones de dólares, a construir obras de infraestructura civil, militar, industrial, educativa a otros países; si hasta financió con un millón de dólares una escuela de Samba en Brasil y compró la deuda externa de Argentina!!. Con este  país fue algo especial, porque además de los “donativos” a diferentes obras y servicios, financió la campaña electoral de la presidenta Cristina Fernández, por lo menos eso fue lo que trascendió a la prensa internacional cuando fue detectada una maleta con 800 mil dólares en manos de Antonini Wilson, en 2007, en el aeropuerto de Buenos Aires. Antonini Wilson dijo que otras valijas, con igual “contenido” le habían sido enviadas a la Sra. Fenández de Kichner para financiar su campaña electoral., de parte del mandatario venezolano.
Pero eso es muy poco, como se verá en las cinco entregas de esta Trabajo sobre Los Regalitos de Chávez”, financió la reconstrucción de pueblos enteros en el Caribe, salvó de la ruina a la industria láctea argentina, subsidió con bonos en dólares a obreros nicaragüenses, pagó altísimos honorarios a profesionales extranjeros, como los que hoy asesoran a Nicolás Maduro en materia económica, integrantes del partido español Podemos, quienes cobran fabulosas cantidades de euros y viajan en el avión presidencial, como recoge en estos días la prensa internacional, donde con grandes fotos, se observa a finales del 2015 a dirigentes de Podemos abordando la nave presidencial para venir a Venezuela. Y eso que ya la crisis económica hacía estragos en Venezuela.
Y todo esto sin seguir los procedimientos para este tipo de donativos,  y con el aval de Nicolás Maduro como Canciller y que ahora, continúa en su condición de Presidente de la República.
Gracias a la dedicación del diputado Julio Borges, quien durante un buen tiempo se dedicó a hacer el seguimiento a esta “actividad” de Chávez, vamos a reproducir aquí esa información, recogida de la Web http://www.guia.com.ve  en la primera de cinco entregas, pero advertimos que ahí no se agota todo el material al respecto, ya que solo se recogen las noticias que trascendieron a los medios, y a partir de 2007.
En nuestra modesta opinión, estos regalitos, que quebraron al país, no se podrán cuantificar tan sencillamente, se requerirá de una auditoría especial especial, y que Dios nos agarre confesados!! la magnitud explica la talla de la ruina en la que se encuentra el país.
http://www.guia.com.ve

2013:
  • Venezuela ha otorgado a Bolivia 404 millones de dólares en donaciones, informó el gobierno de Evo Morales, que aseguró haber evitado una 'guerra civil' con ese dinero.
  • El gobierno de Bolivia adquirió nueve aviones de entrenamiento militar con fondos de un programa que ha recibido ayuda del gobierno venezolano
  • El diputado oficialista, Pelegrín Castillo, del Congreso de la República Dominicana, reconoció que esa nación caribeña debe a Pdvsa, por factura petrolera, $3.000 millones.
  • La cooperación de Venezuela con Nicaragua ascendió a $765,6 millones en 2012 y suma 2.996,6 millones desde 2007, cuando Daniel Ortega regresó al poder, informó hoy el Banco Central del país centroamericano. En 2012, la cooperación venezolana fue de $765,6 millones, lo que representa un aumento del 25,6% con relación a 2011, cuando fue de $609,1 millones, precisa un informe sobre cooperación oficial externa y difundido hoy en rueda de prensa por el gerente general del banco emisor del Estado, Ovidio Reyes.
  • El gobierno venezolano firmó diferentes convenios para la aprobación de préstamos y financiamiento a distintos países de la región. La Memoria y Cuenta 2012 del Ministerio de Planificación y Finanzas revela que con recursos del Fondo de Cooperación Internacional (FCI), se suscribieron convenios de cooperación financiera con el gobierno cubano. Se destaca una línea de crédito para el sector ferroviario de Cuba, así como para la adquisición de equipos y materiales eléctricos (Fase II) para ese país, la ampliación del Aeropuerto Internacional 'Juan G. Gómez' y la del Terminal Nº 2 del Aeropuerto Internacional 'José Martí'. El Fondo también financió la segunda etapa del Programa Sustitución de Bombillos Ahorradores en la Bolivia en el marco del Alba y la remodelación y mejora de aeropuertos en Haití. Este instrumento de financiamiento da para mucho más. Según el documento del despacho de las finanzas públicas se suscribió un convenio para llevar a cabo un proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta de Producción de Jugos de Uva de Brasil y una fábrica de Hielo de Ecuador. El FCI es un fondo administrado por el Bando de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y su objetivo es financiar proyectos de carácter productivo a sectores considerados estratégicos. El documento no precisa los montos asignados para estos planes.
  • 2012:
  • La cooperación de Venezuela con Nicaragua ascendió a $328,4 millones de dólares en el primer semestre de 2012, 4,7% menos con relación al mismo período del año pasado cuando fue de $344,6 millones. El Banco Central de este país centroamericano (BCN) informó que los fondos de la cooperación venezolana, que suman 2.559,4 millones de dólares desde que el reelegido presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, asumió el poder en enero de 2007, son administrados al margen de la ley del presupuesto nacional, lo que es criticado por la oposición nicaragí¼ense. La ayuda venezolana en el primer semestre de 2012 se desglosa en colaboración petrolera (281,4 millones de dólares) y en inversión extranjera directa en la construcción de una refinería (47 millones de dólares), precisó el banco emisor del Estado en un informe sobre cooperación oficial externa. Según el Estado nicaragí¼ense, la cooperación venezolana se ha utilizado este año para, entre otras cosas, desarrollar el comercio (70 millones), financiar un subsidio energético (67,4 millones) y fortalecer el transporte terrestre y marítimo (15,3 millones). También para subsidiar el pasaje del transporte colectivo de Managua (37,9 millones), un complemento salarial para 150.000 trabajadores del sector público con ingresos menores a 230 dólares mensuales (18,3 millones), viviendas (18,3 millones) y asistencia humanitaria (9,6 millones), entre otros. En 2011, la cooperación venezolana ascendió a 609,1 millones de dólares, lo que representó un aumento del 14,2 % con relación a 2010, cuando fue de 533 millones, según cifras oficiales. La cooperación venezolana es canalizada a través de la empresa mixta petrolera Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), que se encarga de suministrar combustible. Albanisa está integrada por PDV Caribe, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic), que dirige el tesorero del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln), Francisco López. Durante el primer semestre de 2012, la cooperación exterior global, que incluye préstamos y donaciones bilaterales y multilaterales, ascendió a 670,8 millones de dólares, 17,3% más que en el mismo período de 2011, cuando sumó 585 millones, detalló el banco emisor. De esos 670,8 millones de dólares, 429,1 millones se canalizaron a través del sector privado, es decir un 64 % del total, mientras que el sector público obtuvo 241,7 millones, señala el informe oficial.
  • Chávez hace pagos millonarios adicionales a Cuba
  • Los más de 100,000 barriles de petróleo que Venezuela envía diariamente a Cuba no fueron suficientes para pagar por los servicios médicos y de asesoramiento técnico brindados por la isla, y el gobierno bolivariano de Hugo Chávez tuvo que realizar millonarios pagos adicionales en moneda dura para saldar la cuenta, según documentos obtenidos por El Nuevo Herald 
  •  Con un barril de petróleo como símbolo de protesta, el parlamentario destacó que las empresas Cuba Metales, en Cuba y Alba Petróleo en El Salvador, reciben el petróleo venezolano y que podrían estar siendo revendiendo "el gobierno cubano entonces se hace de esta manera unos reales con el dinero de todos los venezolanos, es decir, nosotros regalamos dinero contante y sonante a otros países a través de los envíos de petróleo regalado, y los gobiernos de esos países lo negocian.
  • En septiembre de 2011 el Ministerio del Trabajo acordó con la República Islámica de Irán iniciar este año un intercambio diplomático de información en materia laboral, indica la Memoria y Cuenta del órgano ejecutivo
  • El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó la solidaridad como valor que impera en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba)
  • Desde 2005 hasta el pasado 2011 los regalos del presidente a otros países alcanzan un monto total en dólares de 81 mil 917 millones. Sólo en 2011, el mandatario nacional obsequió a sus amigos 11 mil 976 millones de dólares "monto que habría alcanzado para construir 350 mil viviendas y debemos recordar que el gobierno ofreció 153 mil casas en 2011 que no construyó", explicó el coordinador nacional de Primero Justicia y diputado a la Asamblea Nacional, Julio Borges.
  • 2011
  • El embajador de Venezuela en Colombia, Iván Rincón, y la alcaldesa de Bogotá, Clara López, recibieron los cuatro máquinas en el aeropuerto militar de Catam de Bogotá. Cuatro motobombas de gran potencia cedidas por el Gobierno venezolano llegaron hoy a Bogotá para reducir las inundaciones y bajar los niveles de los ríos y canales desbordados, principalmente de la capital colombiana
  • Venezuela gastó más de $1,500 millones en tres años para financiar decenas de proyectos en Cuba y en otros de sus paí­ses aliados -que iban desde la ampliación de los aeropuertos de la isla hasta el reemplazo de bombillos en Bolivia- pese a que la nación petrolera ha tenido que endeudarse masivamente en los últimos años para cumplir con sus obligaciones, según un documento del gobierno venezolano
  • El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, prometió aumentar los beneficios sociales, económicos, educativos y las infraestructuras, financiados por la cooperación de Venezuela, si es reelegido en las elecciones del 6 de noviembre.
Continuará…

viernes, 22 de enero de 2016

LA PETROCHEQUERA QUE VUELA POR AMERICA LATINA

Una de las cuestiones más difíciles de saber es el monto de lo gastado, para mí de lo despilfarrado por Chávez a personas y países extranjeros. Esto porque el derroche de la petrochequera comenzó desde el inicio mismo de su mandato y porque aun  cuando hay ciertos registros de los “donativos” y ayudas dadas a otros países, no la hay de lo dado a profesionales, asesores, intelectuales, incluso actrices, actores, modelos, entre otros, de los cuales solo se conocen a medias los de Sean Penn, Dany Glover, la modelo norteamericana Naomi Campbell; pero donde el grifo abrió más abundante fue en el renglón de asesores de todo tipo y opinadores, como Ignacio Ramonet, el ingles Alan Wood, quien murió hace tres años y quien escribió para Chávez libros y gran cantidad de artículos de prensa que movilizaron ciertos sectores de la opinión pública europea; en este renglón hay que incluir al español Juan Carlos Monederos, hoy en el tapete de la opinión pública por su influencia en el nuevo partido español, el muy polémico Podemos, y una larga lista de profesionales y opinadores europeos. Mención especial merece la colombiana Piedad Córdova, quien hasta tarjeta de crédito manejó.
A Monederos lo conocimos en la Asociación ProVenezuela, donde para ese entonces era Directora de Información, y a donde venía con frecuencia a recibir información para nutrir sus crónicas y presumimos, a cobrar sus honorarios.
Personalmente, oímos al término de una  cadena presidencial, cuando no se había cortado la transmisión, cuando Chávez la dijo a Barreto: Juan, dale 5 mil dólares a Evo, quien para el momento luchaba para ser candidato presidencial. Se puede inferir que los recursos dados para financiar su campaña electoral fueron cuantiosos, ni que decir del ya electo presidente de Bolivia.
Sí nos consta, porque estuvimos unos dos o tres meses en la Cancillería en el año 2000, que ya la “espada de Bolívar” se desplazaba por América Latina, con muchos dólares en la petrochequera, tanto como para financiar asistentes a las visitas que Chávez hacía a países extranjeros que transmitiera la idea del respaldo popular de esas masas al venezolano; piqueteros que alteraron la normalidad en Argentina, al punto que hicieron renunciar al Presidente de La Rua y que fuera sustituido poco después por el amigo y socio Ernesto Kichner, situación que se repitió en México donde financiaron la primera campaña electoral de López Obrador, así como la primera del peruano Ollanta Umala, aunque en esa oportunidad, sin éxito.
Pero la pertrochequera estaba full, sirvió para proyectar a Chávez como un líder de talla mundial y creador del Socialismo del Siglo XXI, muy exitosamente; pero también para desvirtuar la verdad sobre los hechos de abril de 2002 y sembrar la versión chavista en el mundo. Aquí no se escatimó nada para que los medios de comunicación del mundo transmitieran la versión chavista de esos hechos. No hubo límites para financiar en radio, cine TV, foros, entre otros medios.
Aunque Maduro siguió con esta política de derroche de nuestros hoy casi desaparecidos dólares, no vamos a abordar ese punto por ahora, solo haremos mención del caso que se debate hoy en la prensa española como es la controversia surgida allá por las revelaciones sobre el viaje de 35 dirigentes españoles quienes vinieron a Venezuela a finales de 2014, financiados por el actual mandatario venezolano:
 “Viaje pagado por Venezuela debe ser investigado"  El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, cuestionó que en el país se hayan tocado temas sensibles a la unidad española | ABC España
"!El hecho que representantes de los partidos CUP y Podemos hayan venido a Venezuela en 2014, financiados por el gobierno, generó controversia”.

Sin ir muy lejos, el viernes 15 de  enero, cuando Nicolás Maduro rendía su memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional, la cámara enfocó al español Ignacio Ramonet en el palco de invitados de la Cámara de Diputados; a qué vino el español? Es posible que pronto leamos sus artículos alabando al gobierno de Maduro, entre otras cosas.
Pero donde sí parece haber más sustento, es en la información sobre el dinero dado a presidentes extranjeros a partir del año 2000, y aquí vamos a tomar un recuento hecho por la Web Actualidad Venezuela:  http://actualidadvenezuela.org/2016/01/18/lista-de-presidentes-que-recibieron-dinero-y-soporte-del-regimen-de-hugo-chavez-desde-el-ano-2000/

Ricardo Lagos* (2000–2006) US$ 3.499.211

Michelle Bachelet (2006–2010, 2014-presente) US$11.000.000

Luiz Inácio Lula da Silva (2003–2011) US$19.300.000

Néstor Kirchner (2003–2007) US$ 72.124.000

Cristina Fernández de Kirchner (2007-presente) US $ 511.128.000

Leonel Fernández (1996–2000, 2004–2012)  US$3.400.000

Danilo Medina (2012–presente) US$19.300.000

Jules Wijdenbosch (1996-2000),Dési Bouterse atolladero (2010–presente) $12.000.000

Tabaré Vázquez (2005–2010), José Mujica (2010–presente) $ 91.000.000

 Evo Morales (2006-presnte) $420.950.000

Daniel Ortega (1985–1990, 2007–presente) $1.185.400.900

Rafael Correa (2007-presnte) $1.281.600.000

Álvaro Colom (2008–2012) US$31.100.400

Fernando Lugo* (2008–2012) $ 10.300.800

Mauricio Funes (2009–2014), Salvador Sánchez Cerén (2014-presente) US$ 11.480.100

Manuel Zelaya (2006–2009) $ 683.700.010

Ollanta Humala (2011–presente) $8.160.250.005

Los regalitos
Si esto es impresionante, más lo será la información sobre lo que se ha podido conocer, gracias a la información obtenida de la prensa extranjera, sobre los “regalitos” de Chávez. Ello explica por qué Venezuela hoy es un país arruinado, a pesar de haber manejado los mayores recursos económicos de nuestra historia, un país con las mayores reservas petroleras del mundo. Muchas de esas naciones que recibieron las “ayuditas” hoy están prósperas, mientras nosotros no tenemos para importar comida ni medicinas, en la ruina total, en hambruna y crisis humanitaria. Pero eso lo trataremos en nuestro artículo de la próxima semana, el cual será impactante. No se lo pierdan.

sábado, 16 de enero de 2016

VENEZUELA SAUDITA
 
También interactúe con algunos presidentes extranjeros, por supuesto como periodista, aunque debo aclarar que algunos de ellos no habían llegado a ser mandatarios, como es el caso del español Felipe González, el portugués Mario Soarez y la nicaragüense Violeta Chamorro.

El caso más “particular”, por decirlo de alguna manera, fue el de Felipe González, quien siendo Secretario General del Partido Socialista Obrero Español (Psoe) vino con frecuencia a Venezuela, en pleno mandato de Carlos Andrés Pérez I, en busca no solo de apoyo para su eventual candidatura a la presidencia de España, sino de los necesarios dólares, de los cuales, según se filtró, CAP fue muy generoso. Para ese momento, Pérez presidía la Internacional Socialista y su prestigio más allá de nuestras fronteras era inmenso, a lo cual contribuía, obviamente, la riqueza petrolera venezolana de entonces, al punto de que nos decian la “Venezuela saudita”.

De allí que durante varios años me llamara la atención, la casi nula solidaridad de González con los venezolanos demócratas, y sobre todo con Acción Democrática –partido aliado y de inmensa contribución para el logro de su metas presidenciales-  con motivo del ascenso al poder del chavismo y su arremetida contra los partidos políticos y en especial contra CAP, a quien le dieron dos golpes de Estado.

Fue ahora, más de 20 años después, que González mostró ante el mundo su férreo apoyo a la oposición venezolana y a la defensa de la democracia en Venezuiela, y en ese objetivo, arrastró a otros mandatarios y exmanadatarios y despertó simpatía y apoyo a nivel internacional.

Posiblemente su desapego inicial –y largo- se debió a que trató de evitar que lo relacionaran a casos de negociados que, posiblemente, según algunas versiones de prensa, habrían tenido de participantes a Pérez y a González. Mucha gente piensa que aunque tarde, la participación de Gonzalez en defensa de los DDHH de Leopoldo López y de los presos políticos venezolanos así como a favor de unas elecciones parlamentarias limpias en nuestro país, valió la pena y el mundo puso mayor atención, la “lupa” sobre lo que aquí acontece y la naturaleza del régimen chavista.

A Felipe González lo conocí en la antigua fracción parlamentaria de Acción Democrática, donde era un  personaje no muy atractivo para la prensa, un político semi desconocido hasta en su propio país. Contaría con unos 35 a 40 años, siempre con su camisa azul de cuadritos, arremangada a los codos. Bastante parco, muy delgado.

Al poco tiempo, fue electo como Primer Ministro de España y luego fue reelecto para un segundo mandato.          
El caso del portugués Mario Soares, es parecido, aunque el lusitano pasó sin pena ni gloria como Jefe de Estado y luego presidió la Internacional Socialista (IS). Aquí vino en búsqueda del apoyo del todopoderoso y genero$$o CAP y de la organización Internacional Socialista que el lideraba para entonces. También era parco y poco dado a la prensa, debía tener unos 50 años, lo encontré con frecuencia en la fracción parlamentaria de Acción Democrática.                      

 A Violeta Chamorro la conocí cuando ni ella se imaginaría que llegaría a ser presidenta de su país. Fue durante la visita que el Presidente Herrera Campins realizo a Nicaragua, y estaba recién comenzando el mandato de la junta de gobierno que asumió luego de la destitución del dictador Anastasio Somoza. Daniel Ortega, su guapo hermano -de quien no supe nada más después- mi admirado comandante Tomas Borges, y por supuesto, el inolvidable Comandante 0, Edén Pastora, me hicieron brotar amor y solidaridad por ese sufrido pueblo.
El Presidente Herrera Campins y su brillante canciller, Aristides Calvani, no sólo apoyaron al gobierno sandinista, logrando neutralizar las críticas que ya se le hacían por supuestas inclinaciones marxistas, sino que jugaron un papel fundamental en Centroamérica, sacudida por la violencia de los grupos armados y guerrilleros que aspiraban tomar el poder en la región.
La Sra. Chamorro era para el momento una sencilla y modesta viuda, quien al poco tiempo se deslindo del régimen sandinista.  A Omar Torrijos y Jimmy Cárter los vimos de lejitos durante la firma del Acuerdo para el traspaso de EEUU de la administración del Canal de Panamá a este país, en unas muy concurridas declraciones a la prensa internacional. Igualmente y de lejitos a los presidentes de Brasil y Costa Rica durante la gestión del Presidente Herrera Campins. Un recuerdo inolvidable de Brasil fue haber perdido el vuelo de regreso a Venezuela.
En la capital tica, se firmó con la asistencia del también mandatario de México, el Acuerdo de San José, que garantizaba el suministro de petróleo barato (superaba ya los 30 dólares el barril, muy oneroso para esos pequeños países) a los gobiernos de extracción democrática. Las condiciones de pago: venta a crédito, subsidiada, intereses ínfimos y plazo hasta más de 20 años. Centroamérica comenzó a pacificarse,

sábado, 9 de enero de 2016

NO VOLVERAN

NO VOLVERAN

Si bien la llamada IV República o como ahora se le está comenzando a llamar la etapa democrática venezolana, no coronó con éxito sus 40 años, no se le puede desestimar, muy por el contrario, es necesario rescatar su legado. Eso si es un legado!!! Sin negar sus fallas. Por lo menos 30 de los 40 años ofrecen un balance positivo, sin dejar de reconocer que pudo ser mejor. Como se puede apreciar en las notas anteriores, los gobiernos de Betancourt, Leoni, Caldera y el primer mandato de Carlos Andrés Pérez fueron eficientes y el país vivió momentos de paz y prosperidad para casi toda la población. Tanto fue así, que cientos de miles de extranjeros vinieron a Venezuela atraídos por su prosperidad y aquí encontraron una fuente de vida y hasta de riqueza.
Los gobiernos de Betancourt, Leoni y el primero de Caldera, cubrieron en buena medida lo que las dictaduras y regímenes anteriores habían dejado de hacer por el país, iniciaron su modernización, y construyeron las grandes obras de infraestructura vial, industrial, sanitaria, habitacional, educativa, deportiva, en fin, lo que nos rodea y podemos captar a simple vista a nuestro alrededor.
En líneas generales, los recursos del país se manejaron de forma proba, con sus excepciones que confirman la regla. Con el gobierno de CAP comienza a acentuarse el morbo de la corrupción administrativa, fenómeno que se recrudece en su segundo mandato, lo cual es usado para enjuiciarlo y que el Congreso de la República le pidiera la renuncia. El gobierno de Lusinchi no escapó de las numerosas denuncias de corrupción administrativa. Pero lo que más afectó a estos últimos mandatarios y al liderazgo de la época fue el haber olvidado sus nexos con la población, sobre todo con los más desposeídos, sectores donde se registraron elevados índices de pobreza,  quienes, supuestamente se sublevaron después durante los sucesos del llamado "Caracazo" y que los chavistas consideran la génesis de este movimiento que, 17 años después, domina al país y nos hizo retroceder a mediados de los años setenta.
¿Reivindicó el chavismo a esos sectores populares, les mejoró su condición económica y social?
Las recientes elecciones parlamentarias del 6-D del 2015 parecen demostrar un contundente NO. Cifras que maneja el economista Orlando Ochoa, publicadas el pasado diciembre son reveladoras: “Encovi 2015: Casi 23 millones de habitantes (75,6%) tienen problemas para satisfacer necesidades por bajos ingresos. En 2014 eran 52,6%y 2013 25,2%. “  Apela a estudios que acaban de concluir expertos de las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello y cita: “Los Hogares en pobreza aumentaron en 53% durante 2015; los de Pobreza extrema se duplicaron. Los Pobres no extremos en 2014 pasaron a extremo en 2015”.
Pero como acotamos al inicio de estas notas, es prematuro analizar en caliente el movimiento político que encabezo el Tte. Cnel Hugo Chávez, especialmente ahora cuando, a partir del 5 de enero del 2016 comenzó una nueva etapa política con la instalación de una Asamblea Nacional mayoritariamente democrática con las dos terceras partes de las curules y el sector chavista-madurista reducido a una escuálida minoría parlamentaria.
Ese es el panorama planteado a nivel parlamentario, visto desde diciembre de 2015, pero muchos analistas nacionales e internacionales vislumbran, y para el corto plazo, el cierre del ciclo chavista, y por muchos años! tanto en Venezuela como entre sus países aliados. De allí que ya se comienza a vocear el lema que ellos mismos crearon: "No volverán".