PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

sábado, 12 de diciembre de 2015

La historia los reinvindicará (VIII de X)

“El chiripero” (1994-1999)
En sus dos períodos de gobierno, Caldera tuvo que gobernar en minoría parlamentaria y con bajos precios del petróleo; el crudo rondó los 7 dólares por barril en los años 90.
Recibió la presidencia en el contexto de una de las crisis más graves vividas en Venezuela, la intervención del Banco Latino por parte de su antecesor, Dr. Ramón J. Velásquez y el efecto dominó que se produjo en el sistema financiero nacional.
La baja de los precios del crudo llevó a su gobierno a concretar acuerdos con el FMI y a aplicar un plan de medidas económicas conocido como la Agenda Venezuela, con gran rechazo general, disparando los niveles de impopularidad de su gobierno. Esto produjo, adicionalmente, una ola de quiebra de empresas y de fuga de capitales.
Por mucho tiempo, la inestabilidad social hacía prever a muchos sectores que no llegaría al final de su mandato, pero ello no ocurrió así, y en las elecciones de 1998 obtuvo el triunfo el Ttcnel Hugo Chávez.
El costo de la crisis financiera (16% del PIB) y los bajos precios del petróleo obstaculizaron seriamente los planes y proyectos que tenía para este período e incidió negativamente sobre la inflación, que llegó a altísimos niveles. Aun así, se puede resumir:
•Pacificación militar, después de los golpes sufridos el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992.
•Creación del SENIAT, cambiando la cultura tributaria en el país, bajó la deuda externa de 26.981 a 23.175 millones de dólares y creó el Fondo de Estabilización Macroeconómico, para compensar en el futuro la baja en los precios del petróleo y el déficit fiscal.
•Apertura petrolera en forma transparente, y lanzamiento del programa de la Orimulsión. Privatizó SIDOR, varias entidades bancarias, al igual que los hoteles Meliá Caribe y Puerto La Cruz, Trujillo, Maracay, Tamá y Humboldt, con el sistema teleférico que lo acompaña.
La venta de VIASA, una de las mejores líneas aéreas del mundo, fue duramente cuestionada y aún hoy muchos ex trabajadores reclaman el pago de sus prestaciones sociales
•Política de acercamiento con Brasil, pretendiendo abrir el mercado de Amazonia para las empresas venezolanas.
•Profundización del proceso de descentralización con la transferencia de servicios en diecisiete (17) estados y puso en marcha el FIDES, Fondo Intergubernamental para la Descentralización.
•Acuerdo tripartito para la modificación del régimen laboral, seguridad social y pensiones que se esperaba desde hacía muchos años en el país.
•Mejoría de los programas sociales existentes, como la beca alimentaria, el PAMI, hogares de cuidado diario, multi hogares, y creó nuevos como el PROAL y el SUMET, para la alimentación básica y suministro de medicamentos a los sectores populares. Estos programas sociales se distribuyeron en todo el país y fueron supervisados por representantes de la Conferencia Episcopal sin ninguna afinidad política requerida.
•Creación del Fondo de Fortalecimiento Social para abrir la participación ciudadana y la solución de problemas a nivel vecinal.
•Construcción de más de 350 mil unidades de vivienda en el quinquenio, y creó Fundabarrios, que remodeló integralmente 1.894 barrios en todo el país.
•Inauguración del Acueducto Regional del Centro, la represa Taguaza, la línea 3 del Metro de Caracas, la Planta de Macagua, la carretera Mérida-El Vigía, el tramo San Felipe-La Raya de la autopista Centro-Occidental, el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista José Antonio Páez; el tramo San Juan de Uchire-Clarines de la autopista Rómulo Betancourt; el tramo Yagua-Puerto Cabello de la autopista Regional del Centro; el distribuidor Guacuco en la vía Pampatar-La Asunción-Juan Griego, y adelantó sustancialmente las obras del ferrocarril Caracas-Cúa.
•Construcción de Yare II y El Rodeo II y los nuevos centros de Mérida y Barquisimeto, y demolió el Retén de Catia. Dejó en proceso la creación de 1.720 puestos nuevos para reclusos y la recuperación de 9 penales.
•Creación de Prodessur, para el desarrollo del sur, adelantó la construcción de Ciudad Sucre en la parte más occidental del Estado Apure, y construyó una plataforma para la presencia venezolana y defensa territorial en el archipiélago Los Monjes.
•Construcción de la ciudad deportiva de San Felipe; inauguró los Museos Jacobo Borges y Cruz Diez en Caracas; el Templo de La Coromoto en Guanare; fortaleció el Sistema de Orquestas juveniles e infantiles y adelantó el proyecto Yacambú-Quíbor, llevando el túnel de transvase y la presa a un 73,61% y 83,99% de su construcción, respectivamente.

•La dificultad de contar con recursos públicos llevó a desarrollar programas con el sector privado, tales como “Cada empresa una escuela” y “Un cariño para mi ciudad”, en la recuperación de escuelas y espacios verdes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario