PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

lunes, 7 de diciembre de 2015

La historia los reinvindicará (VII de X)

La etapa verde
A Rafael Caldera nunca le hice cobertura periodística como Presidente de la República durante sus dos mandatos, más sí como senador vitalicio.
A grandes rasgos, sus obras más notorias durante el primer gobierno del fundador de Copei, abogado, ex Procurador General de la Nación, docente, uno de los pilares del Pacto de Punto Fijo, especialista y redactor de la primera Ley del Trabajo y reformador de la ley vigente, docente universitario y escritor fructífero, fueron (1969-1974):
•Pacificación del país, incorporando a los grupos guerrilleros en lucha armada, a la vida democrática.
•Denuncia del Tratado de comercio con los Estados Unidos, estableciendo relaciones diplomáticas con todos los países, incluyendo la Unión Soviética, y fortaleciendo la OPEP, lo que redundó en el aumento de los precios del petróleo al final del período (de $2 a 14$).
•Incorporación de los trabajadores del campo a la protección de la Ley del Trabajo (nuevo Reglamento).
•Construcción de más de 100 mil viviendas en 1973 y cantidades parecidas en los otros años de su periodo gubernamental.
•Equilibrio fiscal, que permitió lograr una inflación de apenas el 14% en cinco años, teniéndose un superávit en 1973, revaluando el bolívar de 4,50 a 4,30 por dólar y creando 500 mil nuevos empleos aproximadamente, durante el quinquenio.
•Comienzo de la carrera administrativa en el sector público, la implementación del presupuesto-programa y la descentralización, con la creación de ocho (8) regiones y sus respectivas corporaciones.
•Reversión petrolera y la nacionalización del gas, aumentó la participación fiscal de 3,93 a 34,63 Bs. por cada barril de petróleo, fue descubierta la Faja Petrolífera del Orinoco y rectificados los límites de Venezuela (aumento de 4.000 km cuadrados aprox.).
•Incremento de la matrícula escolar en 33,3% y el personal docente en 46,5%, se duplicó la de educación media y triplicó la educación superior (inaugurados 23 nuevos institutos, entre ellos, la Universidad Simón Bolívar y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional).
•3.354 nuevas camas hospitalarias.
•Construcción del Poliedro de Caracas, Parque Central, los Edificios del Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Educación y los Tribunales de la República, el distribuidor Ciempiés, el segundo piso de la Autopista del Este, la prolongación de la Cota Mil desde la Castellana al Marqués y su enlace con la autopista del Este, la autopista Prados del Este-La Trinidad, inauguración del Hospital Miguel Pérez Carreño, y comienzo del desarrollo del Metro de Caracas.
•Decreto de la zona protectora de Caracas, creación del Instituto Nacional de Parques; el puerto y aeropuerto de la Isla de Margarita y la creación de su Zona Franca; al igual que la Zona Franca de Paraguaná, el complejo turístico de El Morro en Lecherías, el canal de alivio del Neverí y del Manzanares en Cumaná; el aeropuerto de La Chinita, el Paseo Ciencias y toda la renovación urbana de Maracaibo; la represa José Antonio Páez en Santo Domingo (Mérida), la segunda etapa del Guri, y desarrollo de la Conquista del Sur en Guayana y Amazonas.
•Inicio de la autopista centro-occidental, con el tramo Barquisimeto-Yaritagua; lanzamiento del programa integral de Desarrollo Agrícola (PRIDA) y los módulos de Mantecal, en Apure; construyó las represas Cumaripa, Cabuy y Guaremal, en Yaracuy, y Dos Cerritos y Pao-Cachiche, en Lara y Cojedes; la autopista Valencia-Campo de Carabobo, el Puente sobre el Río Limón en la Goajira, la catedral de San Felipe, el Ateneo de Caracas, el Teatro de la Opera de Maracay, y los Museos de Arte Contemporáneo en Caracas y Jesús Soto en Ciudad Bolívar.
En su programa de vivienda es destacable la construcción de la urbanización Caricuao -unos 250 edificios, de 14 pisos y 80 apartamentos -, hoy una de las parroquias más consolidadas de Caracas –igual se edificaron urbanizaciones así en otras zonas del país, como en Guaracarumbo, Estado Vargas- al igual que el moderno urbanismo (para entonces) Parque Central; superados después por la Urb. Juan Pablo II, realizada por la gestión de Jaime Lusinchi.
Pero hay que admitir que durante la etapa de la llamada IV República, se construyó el 90% de todas las urbanizaciones de Venezuela: de interés social, clase media, clase alta, por parte del sector público, sector privado o en combinación entre ambos sectores.
Vale destacar que estas viviendas, de interés social y clase media, fueron realizadas bajo estrictos criterios de exigencias de urbanismo y planificación urbana. Casi todos disponían de transporte público, escuelas y liceos, bibliotecas, locales comerciales y hasta iglesia; lejos de desmejorar la ciudad, mejoraban su respectivo entorno.
•Al finalizar el período presidencial, la deuda total del país, interna y externa, se calculaba en 7.100 millones de bolívares y los ingresos estimados para 1974 eran de 42.000 millones de bolívares y el presupuesto estimado de 15.000 millones.

Continúa…

No hay comentarios:

Publicar un comentario