PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

martes, 26 de septiembre de 2017

Considerado nuestro segundo himno nacional
 
UN GUAIREÑO COMPUSO
EL "ALMA LLANERA"
 
 
Pedro Elías Gutiérrez Hart nació en La Guaira el 14 de marzo de 1870 y murió en  Macuto el 31 de mayo de 1954. Fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuyo tema musical homónimo es considerado como el segundo himno nacional de Venezuela, estrenada en septiembre de 1914.
 
El Alma Llanera es un joropo venezolano, basado en un texto de Rafael Bolívar Coronado y música de Pedro Elías Gutiérrez. Su origen proviene de una Zarzuela, la cual se interpreta en un solo acto y que lleva el mismo nombre. Su estreno se llevo a cabo en El Teatro Caracas, inaugurado en 1854, "nunca se había visto nada igual como lo que presenciaron esos parroquianos, y jamás habían oído nada tan emocionante, un país que no llegaba a los dos millones y medio de habitantes. Pasarían seis años en la popularidad creciente del joropo "Alma Llanera" para que, en el censo de 1920, Venezuela alcanzara la cifra oficial de 2.479.525 habitantes y Caracas la de 92.212, contando a un personaje muy popular, como antes del joropo ya lo era por sus valses y otras piezas". (http://www.monografias.com/trabajos82/pedro-elias-gutierrez/pedro-elias-gutierrez2.shtml#construyea)
 
Fue autor también del aplaudido vals, Geranio,  en el año de 1903. Pedro Elías Gutiérrez, tocaba todos los instrumentos de cuerda, pero lo que mejor interpretaba era el contrabajo, hasta el punto de ser considerado como el mejor virtuoso de ese instrumento en la América del Sur.
 
Distintas fuentes coinciden en que a los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada "Sinfonía", en el "Teatro Municipal de Caracas" por lo que el Presidente de la República de ese tiempo, Juan Pablo Rojas Paúl, le hace ganador de una beca para cursar estudios en el continente europeo.
 
Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado. Esta conducta con su progenitora le hizo merecedor por parte del gobierno venezolano de dos premios: el "Busto del Libertador" y la "Medalla de Instrucción Pública" siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dichos honores.
 
Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario