PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

jueves, 19 de octubre de 2017


CREACIÓN DEL ESTADO VARGAS
SUSCITÓ EL PRIMERO Y MAS GRANDE
CHOQUE DE PODERES EN VENEZUELA

La elevación de un Territorio Federal a la categoría de estado produjo algo que nunca antes se había visto en Venezuela: una virtual batalla entre los Poderes Públicos de la Nación que existían para la época, 1998: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Esa confrontación, representando al Ejecutivo por el propio Presidente de la República del momento, Dr. Rafael Caldera -considerado como uno de los grandes juristas del país-, los integrantes del entonces Congreso Nacional -que estudiaron la polémica ley y dos terceras partes de sus miembros la aprobaron-, y el Poder Judicial, cuya Corte Suprema de Justicia debió decidir quién tenía la verdad jurídica.
Como nos lo señaló el Dr. Ramón Guillermo Aveledo, presidente de la Cámara de Diputados para 1998, éste es un caso inédito en Venezuela, que sacudió los cimientos del Palacio de Miraflores, del Palacio Federal Legislativo y del Palacio Judicial, exactamente en la sede de la ex Corte Suprema de Justicia, y que puso en evidencia la importancia de la separación de los Poderes Públicos.
¿Por qué Vargas? ¿Por qué no ocurrió igual con la elevación de los territorios federales Delta Amacuro (1991) y Amazonas (1992)? No sólo eso, sino que pocos días después, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Creación y Régimen de la Zona Libre de Inversión Turística de Paraguaná, Estado Falcón (06/08/98), Gaceta Oficial No. 36.517 del 14/08/98, es decir, días después de sancionada la polémica ley sobre Vargas, se aprueba ésta –sin polémica alguna- con la intención de fomentar el desarrollo de esa zona falconiana y elevar el flujo turístico de la región.
Doblemente ignorado
Hay que dividir en dos partes lo relativo a la subestimación presupuestaria del Estado, porque si bien como a otras entidades del país, se le asignaron mucho menos de los recursos que necesitaba para mantener unas condiciones aceptables de vida (tanto como Departamento, que como Municipio posteriormente), es un cuento distinto a partir de su nueva condición de Estado, cuando bajo el férreo dominio militar, se buscaría invisibilizarlo, para, como advierten algunas personas conocedoras de la materia, usar la región -con un frente marítimo extenso, principal aeropuerto del país y segundo mayor puerto- con la finalidad, presuntamente, de realizar actividades no lícitas pero muy rentables para sus ejecutantes, y presumiblemente con el apoyo de las más altas autoridades del país.
Un elemento contundente, muy esgrimido por quienes pedían la creación del Estado fue que los recursos presupuestarios asignados al Municipio, “no cubrían ni el 1% del presupuesto de inversiones de la Gobernación del Distrito Federal”. La afirmación nos las hizo el ex alcalde Ramón Díaz (1990-91-92) quien dijo sufrir en “carne propia esas limitaciones”.
Todos los entrevistados coinciden en preguntarse: por qué se creó un sólo municipio en Vargas si el territorio es extenso, va desde sus límites con el estado Miranda, por el este, hasta sus límites con el estado Aragua, por el oeste, con un total de 1.496 km² y con una población de casi 500 mil personas antes de ocurrir la tragedia de 1999. Y todos responden: no quisieron ceder “bajo ninguna circunstancia, el principal aeropuerto internacional ni el segundo mayor puerto del país”, “mezquindad” quizás, muchos esperaban que Vargas continuara siendo el “comodín” de Caracas, y otras renovadas razones que se irán revisando aquí.
Más importante para la participación en cuanto a la creación de un municipio, tendría que ser la existencia de una comunidad con vínculos permanentes de vecindad, es decir, como lo indica el artículo 10 numeral 1 de la Ley Orgánica “una población asentada establemente en un territorio determinado, con vínculos de vecindad permanente”; que la “capacidad para generar recursos propios suficientes para atender los gastos de gobierno y administración general, y proveer la prestación de los servicios mínimos obligatorios” como precisa el mismo artículo en el numeral número 3.
De acuerdo a fuentes cercanas al Consejo Legislativo de Vargas (CLEV), desde 2009 existe un estudio de factibilidad para la creación de tres municipios distribuidos de la siguiente manera: uno que abarque las parroquias Caruao, Naiguatá y Caraballeda, otro para La Guaira, Maiquetía, Carlos Soublette y Urimare; el último podría alcanzar a Catia La Mar, Carayaca y el Junko.
Comienza la carrera
Aunque entre la lista de motivaciones para la solicitud de convertir a Vargas en Estado, la más generalizada y consensual, es la falta de presupuesto que había impedido construir las obras básicas de servicio como diques para suministro permanente de agua potable, instalaciones para tratamiento de aguas servidas, inexistencia de plantas de tratamiento de las playas, insuficiencia absoluta de vías de comunicación y viviendas, entre otras, estos fueron los planteamientos más esgrimidos:
Que desde el punto de vista de las características geográficas, el Municipio Vargas posee condiciones especiales para la explotación turística y para el desarrollo económico en general, sobre todo si se toma en cuenta que en su territorio se encuentra el primer aeropuerto nacional e internacional del país, así como el primer puerto nacional e internacional, siendo así su ubicación estratégica al convertirse en entrada lógica y principal no sólo del país sino de América del Sur.
Lo anterior, a juicio de los proyectistas, justifica sobradamente “la necesidad de los guaireños de convertirse en los protagonistas de su propio destino”.
Además, alegan que el Municipio Vargas del Distrito Federal no pertenece al Área Metropolitana de Caracas, lo cual, unido a sus condiciones geográficas propias, lo hacen distinto del entorno de la ciudad capital.
Luego de la gran disputa Rafael Caldera- Cecilia Sosa Gómez (TSJ)- Ramón Guillermo Aveledo, Gustavo Tarre Briceño (Congreso Nacional), y antes de que el TSJ terminara aprobando la polémica Ley, el Presidente de la República sancionó, finalmente, la polémica Ley. Nació así el Estado Vargas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario