PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

martes, 30 de mayo de 2017

CON LA CONSTITUYENTE COMUNAL
MADURO LIQUIDARÁ
LA PROPIEDAD PRIVADA
 
Pocas personas se han preguntado por qué Chávez entregó el manejo de los Registros y Notarías de Venezuela a Cuba; más escaso aún es el número de quienes asocian este hecho con la Ley de Propiedad Social que a partir de 2007 comenzó a ser planteado por el Régimen a la opinión Pública.

Hay que advertir que ya había cedido a la Isla la dirección de identificación de los venezolanos - DIEX, por el SAIME, Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería-  incluyendo la nueva cédula de identidad que desde entonces poseemos los venezolanos. En ningún país del mundo, sectores tan importantes y estratégicos son dados a otro para su uso discrecional.

La respuesta es que Chávez tenía proyectado, entre sus planes y programas comunistas, el acabar con la propiedad privada en Venezuela, lo que él pedía constantemente: “Demoler el capitalismo”, e implantar el modelo cubano, tal cual como en la isla, incluyendo el sector de vivienda y residencial en general. Muy pocas personas así lo creyeron, privaba la frase: “No somos Cuba, no vale yo no creo”.

Pero el referendum, las constantes elecciones – era de esperar que la opinión pública se opondría al ver la gravedad de los planteamientos y su consecuente impopularidad para el Régimen- su posterior enfermedad y muerte no le permitieron realizar este objetivo, cuyo cumplimiento le corresponde ahora ejecutar a Nicolás Maduro, su vicepresidente de entonces y actual Presidente de la República a quien le exigió en octubre de 2012, acelerar el proyecto comunal, el cual, le reclamó, no avanzaba como eran sus instrucciones.

Todo esto sin incluir que, aún con retraso, desde 2012 funciona el cable de fibra óptica, ordenado por Chávez, que conecta a Venezuela directamente con la Isla (desde Camurí Chico, estado Vargas, a playa Siboney, Cuba), el cual, según algunos analistas, facilita la comunicación directa y expresa de los jerarcas antillanos con el Régimen de Venezuela y les permite a los extranjeros mantener permanente información sobre nuestro país.

Comuna o nada

«El problema es cultural. ¡Independencia o nada. Comuna o nada», dijo un preocupado mandatario quien insistió en acelerar la conformación del Estado comunal. Luego de su muerte en 2013, fue cuando Maduro incluyó las instrucciones de Chávez en el Plan de la Patria.

Ya en abril del 2013, se incluyó el “Plan Comuna o nada” en el Plan de la Patria. Sin dudas, el Régimen ha avanzado mucho más de lo que la población, en general, ha podido percibir, toca ahora a Nicolás Maduro cumplir lo que ha ofrecido reiteradamente desde abril: Aplicar el anhelado proyecto de Chávez a través de la Asamblea Constituyente Comunal, por medio de la cual cambiará el basamento del actual estado venezolano por el socialista comunista, al propio estilo y desfasado modelo cubano.

El chavomadurismo se lo juega todo porque Maduro ha reiterado durante todo el mes de mayo, en plena resistencia civil y muchedumbre en las calles: “Nada me impedirá aplicar la Asamblea Constituyente Comunal”, y acaba de señalar  el sábado 27  de mayo que con la Asamblea Constituyente “puede hacer todo lo que sea”.  Adios propiedad privada!!

El 14 de septiembre de 2008 el economista Alexander Guerrero, en entrevista que nos diera para el diario El Carabobeño, planteaba:

“Con la confiscación de la propiedad privada y las leyes habilitantes, el Presidente de la República busca generar un gran conflicto social que, finalmente, le permita gobernar por decreto, es la opinión del economista y docente universitario, Alexander Guerrero”.

En su opinión, el gobierno violenta la estructura de la propiedad privada contemplada en la Constitución Nacional de 1999, e insiste en que todo lo que se está haciendo amparado por esos decretos, es absolutamente inconstitucional.

A su juicio, la sustancia de la mayor parte de estas 26 leyes está vinculada con la estructura económica venezolana: "primero, violentan la estructura de la propiedad y ahora, pasan a la confiscación de la propiedad".

La propiedad tiene tres características, según Guerrero: tenencia, disfrute y disposición y usufructo o disponibilidad; es decir, si alguien no puede decidir sobre ninguna de esas tres cosas, está siendo afectado por otro alguien: el Estado y no hay posibilidad de que castiguen al Estado.

SAIME A LA CUBANA

El diario El Nacional publicó el siguiente reportaje sobre la cubanización de nuestro sistema de identificación y extranjería en el año 2011:

http://www.reportero24.com/2011/07/17/cuba-controla-toda-la-identidad-de-los-venezolanos/

Cédula electrónica a la cubana

 El gobierno no puede acceder a los códigos fuente sin permiso.
 El Nacional tuvo acceso al contrato entre el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia y la empresa estatal cubana Albet, que elabora la cédula electrónica para Venezuela.
 Cedular extranjeros. El convenio, firmado en 2008 sin la participación de técnicos venezolanos, permite al Gobierno cubano incluir o borrar información de las bases de datos y hasta emitir documentos de identidad nacionales a ciudadanos de otros países
 Viola software libre. Pese al decreto presidencial que obliga a todas las oficinas del Estado a usar software libre, por el desarrollo tecnológico que vende Cuba se deben pagar licencias de uso a grandes productoras internacionales.
Albet, la empresa del Gobierno cubano que elabora la nueva identificación para Venezuela, tiene acceso libre a la base de datos de los ciudadanos, incluso a la expedición de los documentos. El contrato tiene cláusulas de confidencialidad que impiden a los técnicos nacionales conocer el proceso.
Una empresa cubana está en capacidad de manipular los millones de datos que el Gobierno de Venezuela le entregó para la elaboración de las nuevas cédulas electrónicas gracias a un convenio secreto que excluyó del proceso la participación de técnicos venezolanos, según documentos a los que tuvo acceso El Nacional . De acuerdo con un ex asesor del Ministerio de Interior y Justicia, que asegura que se vio forzado a pedir asilo en Estados Unidos por atreverse a criticar al convenio, el Gobierno cubano podrá incluir o borrar información de las bases de datos y hasta expedir documentos de identidad venezolanos a ciudadanos de otros países.
“Eso debía estar manejado en Venezuela, por venezolanos”, dice Anthony Daquin, ingeniero de computación venezolano, que hasta 2009 fue asesor del ministerio en materia de documentos electrónicos. “Los cubanos manejan el software y marcan las directrices de seguridad, cómo se abre la caja criptográfica (mecanismo de cifrado de la información en el chip electrónico), cuántas veces, cuándo se destruye el chip”, explica el ex asesor.
Daquin advierte que para Cuba será ahora muy fácil emitir cédulas y pasaportes venezolanos para sus ciudadanos y funcionarios o incluso para otros extranjeros. Son pocos los que se atreven a cuestionar el acuerdo, agrega. “A todo el que ha estado cerca del contrato de la cédula electrónica, que lo ha objetado, lo han amenazado”.
La cédula electrónica incluirá en el chip el nombre y apellido, fecha de nacimiento, fecha de expiración, las huellas dactilares, el registro de información fiscal (datos sobre el pago de impuestos al Seniat), firma y foto. También se ha hablado de incluir el tipo de sangre y la historia médica.
La empresa cubana favorecida con el contrato de más de 170 millones de dólares es Albet Ingeniería y Sistemas.
Ante sus limitaciones operativas y de material, la firma debió subcontratar a la multinacional Gemalto, con sede en México. Representantes de ambas firmas se negaron a hablar con El Nacional.
Si el proceso de cedulación culmina, los venezolanos acudirán a votar en 2012 con un sistema de identidad que, en la práctica, está manejado y controlado por el Gobierno de Cuba.
“Aunque la contratista sea extranjera porque en el país no hay la tecnología para desarrollar los proyectos, por un tema de seguridad de los datos y hasta de nacionalismo, debe haber un grupo de personas del país que maneje los programas”, analiza Miguel Torrealba, profesor del departamento de Computación de la USB y experto en seguridad de la información. “Hay que conocer la data y protegerla de los intereses que puedan surgir, aunque se trate de compañías de naciones amigas”, añade.
El servicio de identificación, que ahora está en manos extranjeras, históricamente ha sido vulnerable. El año pasado, por ejemplo, detuvieron en Caracas a un grupo de colombianos que cobraba entre 5.000 y 10.000 bolívares por cada cédula falsificada. La policía determinó que 2 funcionarios del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, Saime, eran cómplices. En 2007, el narcotraficante Farid Faris denunció que el entonces director de la Onidex (actual Saime), Hugo Cabezas, le facilitó identificaciones venezolanas falsas. El año pasado, el organismo comenzó un plan anticorrupción por el que ya lleva cerca de 300 funcionarios detenidos.
Decisión binacional:
En Cuba se planificó el cambio de la cédula de identificación tradicional a una electrónica, un proyecto cuya ejecución lleva dos años de retraso. Documentos a los que accedió El Nacional señalan que en la isla se realizó la licitación para determinar qué empresas proveerían las tarjetas de policarbonato para hacer las identificaciones; los cubanos tienen facultades para subcontratar los bienes y servicios a nombre de Venezuela; sus técnicos trabajan en los programas informáticos que regirán el proceso de identificación y tienen garantizado el acceso a la data.
El Ministerio de Interior, uno de los principales clientes de Albet, le encomendó a esta compañía el proceso de modernización del Saime. La Agencia Bolivariana de Noticias reseñó que el proyecto para cambiar el sistema de identificación a uno electrónico formó parte de la VII Comisión Mixta Cuba-Venezuela, celebrada en 2007, que incluyó más de 350 planes.
Durante la gestión de Jesse Chacón como titular del despacho de Interior y Justicia se desarrolló la primera fase del proyecto de transformación y modernización del Saime, con el lanzamiento del pasaporte electrónico, cuya contratación y puesta en marcha se hizo a través de Albet. La segunda fase, la de la cédula electrónica, también le fue adjudicada a la firma cubana. En marzo de 2008, con Pedro Carreño a la cabeza, Albet y el ministerio suscribieron el Contrato de Prestación de Servicios Tecnológicos Integrales para la Transformación y Modernización del Sistema de Identificación, Migración y Extranjería (Fase 2), por 172,2 millones de dólares. Se le encomendó a los cubanos desde el suministro de las cédulas hasta el software para manejarlas. También se le asignó la emisión de documentos en sedes consulares y misiones de Venezuela en el exterior; el manejo de los puntos de control migratorio y la instalación de sistemas de seguridad en la Torre Aco, la nueva sede del Saime en Las Mercedes, así como de sus otras oficinas en todo el país.
Secreto:
El convenio ha estado rodeado del más absoluto hermetismo. Sobre las 30 páginas de este acuerdo comercial pesan cláusulas de confidencialidad que se advierten desde el encabezado. “No más de 20 venezolanos tuvieron acceso a este contrato. A las reuniones siempre acudían cubanos y fue en La Habana donde se hizo la licitación para comprar la cédula electrónica”, señala Daquin. Es la primera vez que conversa ­desde un lugar en Estados Unidos­ sobre la información a la que tuvo acceso. “Sus correos y su teléfono deben estar intervenidos, al igual que los míos”, le dice a su interlocutora. Pide no revelar la ciudad en la que vive desde noviembre de 2009, cuando solicitó asilo político porque ­asegura­ fue amenazado debido a la información que manejaba sobre la intervención cubana en asuntos como la cedulación.
El contrato suscrito entre el ministerio y Albet autoriza el acceso a las instalaciones y sistemas del Saime, para los trabajos asociados a la implementación de la cédula electrónica. Una de las cláusulas establece: “Los originales de los códigos fuente (los que describen el funcionamiento del software y permiten introducirle cambios) de las aplicaciones informáticas desarrolladas serán conservadas por la parte cubana mientras permanezca vigente el período de soporte técnico”.
“La parte venezolana no podrá acceder a los códigos fuente para realizarle modificaciones o ajustes a las aplicaciones informáticas desarrolladas, mientras esté vigente el contrato o el período de soporte técnico, excepto que la parte cubana manifieste de forma expresa su conformidad con esta acción”, aclara otra cláusula.
Caro y tardío:
Además del secreto y las irregularidades en su adjudicación, el convenio ha resultado altamente costoso y ha estado plagado de demoras. La transferencia tecnológica que Albet prevé tardará 10 años en completarse. “Otras empresas, como una china, la ofrecían en 3 años”, añade Daquin.
La cédula electrónica venezolana, además, es una de las más caras entre los países del continente que han adquirido la tecnología de identificación biométrica. Ecuador decidió en 2010 emplear 93,5 millones de dólares para la modernización de su sistema de registro civil, identificación y cedulación. En 2009, después de una licitación pública en la que fue favorecido un consorcio con participación nacional, México otorgó el contrato para cedular a los casi 107 millones de mexicanos por 51 millones de dólares, menos de un tercio de lo que le costó a Venezuela, que tiene 28 millones de habitantes.
El acuerdo comercial entre el Gobierno y Albet, que tenía originalmente vigencia de un año, ha sido prorrogado consecutivamente. A finales de 2009, el proyecto debía estar en marcha, pero las autoridades venezolanas han aplazado la fecha. Dante Rivas, director general del Saime, la prometió para el primer trimestre de 2011, pero todavía no está en ejecución.
Empleados públicos advierten que dentro de las instituciones es difícil cuestionar el papel de los antillanos. “Creen que estás contra ellos y no comprenden que el hecho de que los cubanos subcontraten los desarrollos de software hace que al final Venezuela pague más por los proyectos”, dice un programador de Cantv que solicita no ser identificado.
“Estamos pagando doble por esos proyectos, para eso el Estado le paga directamente a Microsoft. Siempre tenemos al intermediario cubano.
Terminamos peor que antes, tenemos doble dependencia tecnológica”, señalan desde las oficinas públicas.
Licitación antillana:
Albet no produce las láminas de policarbonato para hacer las cédulas ni el software para introducir la información en los chips y manejar el sistema, por lo que tuvo que subcontratar estos bienes y servicios. Daquin muestra una comunicación que la empresa cubana envió, en 2008, a compañías transnacionales dedicadas a producir sistemas de identificación. La firma las invitaba a participar en “la licitación para el suministro de 6 millones de cédulas electrónicas” del proyecto que el ministerio venezolano le asignó. De acuerdo con el cronograma, el contrato debía firmarse en junio de ese año y el lote completo de cédulas debía ser entregado en marzo de 2009, en el puerto de La Guaira o en el aeropuerto de Maiquetía.
Los representantes de las empresas debían ir a Cuba para la revisión de la propuesta técnica y económica. Al final de la misiva, Albet adjuntó un mapa del sector del municipio Playa, en Ciudad de La Habana, donde se encontraba la casa en la que se haría la reunión. Clasificaron las empresas Iris Corporation Berhad, de Malasia; Hightech, de Venezuela, con representación de una firma china; Bundesdruckerei, de Alemania; Sagem, de Francia, y Gemalto, cuya casa matriz está en Holanda. Bundesdruckerei y Sagem confirmaron a este diario su participación en la licitación de la cédula electrónica, pero no dieron detalles sobre dónde y cuándo se hizo.
En los registros venezolanos no aparece ningún llamado a licitación para esta contratación en los últimos cuatro años. “La Onidex (actual Saime) estará saliendo al mercado internacional para buscar los mejores proveedores del servicio de impresión de documentos electrónicos, mediante el correspondiente proceso de licitación conjunta con Cuba”, declaró el 13 de febrero de 2008 a la Agencia Bolivariana de Noticias José Javier Morales, entonces director de Identificación y Extranjería.
Gemalto, en su filial de México, salió favorecida y se convirtió en la proveedora de las tarjetas de policarbonato y el software. La multinacional maneja 30% del mercado mundial de sistemas de identificación y, por ejemplo, elabora el pasaporte electrónico para Estados Unidos. En Venezuela, trabaja para la banca en su migración a tarjetas de débito y crédito con tecnología de chip.
Daquin trabajó para la rama de proyectos gubernamentales de Gemalto en América Latina.
Asegura que ésta fue la única empresa que aceptó las condiciones de los cubanos en la contratación. “La oferta de los chinos era mejor, pero ellos están acostumbrados a hacer negociaciones de Estado a Estado y no aceptaron la intermediación de Cuba”, asegura.
Representantes de la empresa china declinaron dar detalles sobre su participación.
“Cliente final”:
El contrato entre Albet y Gemalto, por 40,5 millones de dólares, está fechado en La Habana, en agosto de 2008. En el documento se refieren al Ministerio de Interior y Justicia de Venezuela como el “cliente final”, el que usará los bienes y servicios transados.
Lo suscribieron Antonio Romillo Tarke, director general de Albet, y dos representantes legales de la filial de Gemalto en México. El objeto era suministrar 6 millones de tarjetas de policarbonato con chip; desarrollar las aplicaciones informáticas relacionadas con la seguridad de los datos en las tarjetas; diseñar e instalar un laboratorio para probar las tarjetas y el software, tanto en las instalaciones de la empresa cubana como en Venezuela; capacitar y hacer la transferencia tecnológica tanto a Albet como al cliente final.
El contrato especifica que las aplicaciones informáticas desarrolladas para cumplir con este proyecto serán propiedad de Albet y Gemalto. “Debiendo dictar de común acuerdo los lineamientos bajo los cuales podrán ser utilizados por el cliente final”, aclaran. Ex trabajadores del Saime, que piden no revelar sus nombres por temor a represalias, afirman que cada vez que Venezuela necesite ajustar el software o renovarlo tendrá que recurrir a ambas empresas y hacer desembolsos nuevamente.
En el Saime, la revisión de este contrato entre Albet y Gemalto generó problemas. Los ex trabajadores de la institución señalan que, cuando presentaron sus observaciones sobre las desventajas de esta contratación, fueron removidos de sus puestos. “Se hizo una reunión con la gente de Albet y del Saime en la que se habló de la necesidad de que la infraestructura de clave pública (aplicaciones para asegurar la información en los chips de la cédula) se contratara con otras empresas que sí nos dieran acceso a los códigos fuente para que nosotros mismos, los venezolanos, pudiéramos saber qué hay en el chip y desarrollar programas para hacer cambios en él o almacenar nuevos datos. Pero a los cubanos no les gustó y nos botaron a todos”, relató uno de ellos.
En Aporrealos.com, la página de foros del portal oficialista Aporrea.org, en la que seguidores de Hugo Chávez vierten sus opiniones, quejas y denuncias, se habla de un incidente en el que se desmanteló, en el último trimestre de 2010, la Dirección de Tecnología de Información del Saime. Unos advierten que los funcionarios salieron bajo coacción por sus denuncias sobre la intervención cubana en el proyecto de la nueva cédula electrónica.
Otros señalan que el grupo fue destituido por supuestas prácticas corruptas.
El punto de cuenta número 139 (memorando interno), que circuló en el Saime en octubre de 2010, revela que se buscaron otras opciones para proveer los programas informáticos que controlarán la cédula electrónica. En la comunicación, la Dirección de Tecnología de Información del organismo analiza las leyes que obligan a los organismos públicos a utilizar software libre, algo que no establecen los contratos firmados con Albet.
Sugirieron contratar una empresa que les proveyera programas para los que no se requiera pagar licencias de uso, que les transfiriera la tecnología y les dejara a los venezolanos el control de los códigos fuente, que permiten ajustar el software para el manejo de la cédula. “Con un proyecto que cumpla esta normativa, (…) el Saime estará garantizando la operatividad soberana”, concluyeron.
Evaluaron ofertas de la Fundación Instituto de Ingeniería (ente público en el que cooperan el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Universidad Simón Bolívar) y la empresa española Realsec. Pese a lo expuesto en ese punto de cuenta, las contrataciones no se concretaron y Albet continúa ejecutando el proyecto.
“¿Por qué los funcionarios venezolanos no tienen acceso a ciertas áreas de la sede del Saime y sólo pueden entrar cubanos?”, se pregunta Daquin.
Ni el Saime ni el Ministerio de Interior y Justicia atendieron las solicitudes de entrevista para darle respuesta a esta interrogante.
 

sábado, 20 de mayo de 2017


¿Por eso masacran al pueblo?

Raúl está dispuesto a pelear

hasta el último venezolano

Todo el mundo se pregunta –y esto es literalmente así, tanto en Venezuela como en el exterior- por qué tanta crueldad en la represión de los cuerpos uniformados, fundamentalmente de la GNB, contra pacíficos manifestantes, sólo armados con el tricolor nacional. Algunas personas la denominan masacre, algo nunca visto en dictadura alguna en el mundo.

Hay variadas respuestas, ninguna oficial, por supuesto. Muchos hablan de los “avispones negros”, efectivos cubanos infiltrados en sectores de ese cuerpo militar; otros dicen no sólo de cubanos, sino también de iraníes –recuérdese que Hugo Chávez, en su íntima amistad con el presidente de Irán,  Mahmud Ahmadineyad, a quien entregó la réplica de la espada de Bolívar durante su visita aquí- trajo al país a numerosos iraníes, de quienes se comentaba – y como siempre, son versiones no confirmadas- que son terroristas instructores para los venezolanos; además, chinos y sirios, nada oficial, pero como se dice en Venezuela, “cuando el río suena, piedras trae”. Es decir esos “uniformados” que están masacrando a pacíficos manifestantes no son venezolanos, no les duelen los venezolanos y vinieron especialmente a eso, a masacrar para preservar la sobrevivencia de la satrapía cubana, cueste lo que cueste; así como de sectores de la dirigencia militar, su  permanencia en el país por estar acusados de narcotráfico por parte de la DEA: si cae el régimen, serán apresados.

Pero, hay versiones contrarias: “no vale, yo no creo, no somos Cuba”, o simplemente no las hay, como las del liderazgo opositor, que ni siquiera nombra a esa Isla, tal como ocurrió este martes 16 de mayo en el programa Con todo y Penzini, cuando el presentador preguntó a Henry Ramos Allup @hramosallup sobre la presencia de cubanos en la GNB, el alto dirigente adeco respondió “no tengo información”. Y así ocurre con el liderazgo opositor, que desde hace más de una década permanece callado sobre el tema y ni siquiera se atreve a pedir un simple debate parlamentario.

¿Temor? Será que relacionan la figura del alto oficial antillano Ramiro Váldez (Aquí lo llaman “charco de sangre”) quien durante el Gob. de Chávez, representó la presencia militar cubana en Venezuela y asesoró al Régimen, con que él es el representante de Raúl con las guerrillas colombianas FARC?.

Hay muchas voces esclarecidas –lo que está a la vista no necesita anteojos, dicen las abuelas- como la del profesor Moises Naim, Rocío San Miguel, Carlos Alberto Montaner y hasta el ex diplomático norteamericano, Roger Noriega, entre cientos de personas en todo el mundo que aseguran no sólo la presencia de militares cubanos infiltrados, sino que el país –y aún más con Maduro- depende de las decisiones del régimen antillano.


QUIENES SON, DONDE ESTÁN, COMO OPERAN?

Consultamos a Jorge Rojas Riera, quien nos atendió el viernes 19 de mayo sobre la publicación de su información de la estructura militar cubana en Venezuela. Todo un documento, digno de análisis

Él fue una de las personas que tuvo figuración en los sucesos de la plaza Altamira, y fue detenido por la Disip en 2003. Esta lista, según nos confirmó, la obtuvo de fuentes militares de primera mano, en 2012, por eso nos advierte que si bien pueden haber cambiado algunos nombres, la estructura y organización se mantiene. Lo cual nos lleva a inferir que debe haber aumentado, ya que Nicolás Maduro ha incrementado su dependencia con el sátrapa Raúl Castro; y lo más impactante, Rojas Riera asegura la presencia de iraníes y chinos en cuarteles venezolanos:

“ESTRUCTURA MILITAR ORGANIZATIVA Y DE COMANDO DEL EJERCITO DE OCUPACION (ECO) CUBANO EN VENEZUELA (Actualizado)

Contingente:

 Oficiales:

 2 Generales de Brigada, (1 en Fuerte Tiuna otro en Barquisimeto), 4 Coroneles, 8 tenientes coroneles y 6 capitanes de fragata y 25 oficiales subalternos. Con Sala Situacional independiente instalada en Fuerte Tiuna (Servicio de Remonta) y conectada via WF encriptado por cable con el Centro de Operaciones de Comando de Valle Picadura en La Habana. Bajo el comando del general de División Leonardo Adolfo Valdez. 

Valdez viaja a Venezuela cada 15 días a realizar reuniones de Estado Mayor para afinamiento de operaciones. Estas tropas entran a Venezuela y salen hacia Cuba para sus reemplazos constantemente, por una pista de aterrizaje ubicada en Apure, y Por la rampa (Base aérea) 2 del aeropuerto de Maracaibo. En otras oportunidades se utilizan aeropuertos alternos del oriente del país para tratar de no llamar la atención pública.

Numero de los contingentes:

 4.500 hombres de infantería organizados en 8 batallones de 500 efectivos, mas un batallón estacionado en Fuerte Tiuna. Llegados a Venezuela a partir de enero de 2012. Estos nuevos contingentes remplazaron los anteriores que comenzaron a llegar en enero y agosto 2011.

Identificación de los Oficiales de Comando :

 En la Jefatura del Estado Mayor:

1.- Jefe: General de División Leonardo Adollo, 60 años; de teniente estuvo en Angola, segundo jefe del Estado Mayor de las FARC en Cuba, es coordinador del “Movimiento Bolivariano”. Vice director del Partido Comunista de Cuba. Dirige en Venezuela la “Operación Bastión” que es el nombre de las Plan que realizaran los batallones cubanos estacionados en Venezuela en caso de una “emergencia” ante cambios políticos que pudieran precipitarse.

Jefe de Operaciones del Estado Mayor:

2.-General de Brigada Herminio Hernández Rodríguez, Comisario Político y asesor de la Sala Situacional de Miraflores. Experto en operaciones urbanas; en manejo de situaciones de crisis. Asesor del CEO y con sede en la JEM de la II División en Fuerte Tiuna. Maneja la Orden de Operaciones para enfrentar (incluyendo empleo de las Milicias) situaciones de orden publico en 11 ciudades del país.

G2 del EMO:

 General de Brigada Alejandro Ronda Marrero.

 Este general (Reporta directamente lo que le interesa a la máxima autoridad de la inteligencia nacional con el cargo de Súper Vice Ministro para la investigación Penal), Ronda es subalterno del Comandante Ramiro Valdez Menéndez en Cuba que es a su vez el 2do Jefe de la Inteligencia Cubana de las FARC. Ronda Marrero coordina, asesora y dirige desde la DIM-Boleíta la Div. Telemática, en coordinación con el SEBIN-DIE todas las operaciones de inteligencia y contra inteligencia militar y civil, incluyendo a los partidos políticos y militares en servicio activo. Asi mismo tiene autoridad para coordinar al personal de oficiales cubanos, Iraníes y chinos. Opera desde la JEM de la II división del Ejercito Fte. Tiuna. Tienen injerencia en las Sala Situacional de Miraflores y del Ejército.

3. Oficiales estacionados en Venezuela ejerciendo el comando de tropas cubanas, que dependen directamente del General de División Julio Cesar Gandarilla actual Jefe de la CIM-Militar en Cuba (Contra inteligencia cubana):

1.-Ramiro Méndez Olayeta, 59 años(Moscú) Infantería, I.E

 2.-Eusebio Serrat Lennis (Moscú) Misilistico. I en E.

Coroneles:

 1.- Rodrigo Hernández Maite

 2.-Rufino Zabaleta Corvino

 3.-Jaime Freitas Sambrano

 4.-Simon Guillermo Sénior

 Tcnels:

 1-Luis José Fernández Fernández

 2.-Armando García Rotondaro

 3.-Hermagoras Ruiz

 4. Braulio Menéndez

 6. Luis Carlos Castro Guiño

 7. Federico Trompis

Cap. Nav/ Fragata

 1.-Federico Corsi C/A, Infantería de Marina

 2.-Norberto Arango C/F

 3.-Luis Gerardo Vera Gonzales

 4.-Jose Dionisio Bilbao Menéndez

25 Oficiales Subalternos de infantería, e inteligencia, todos expertos en inteligencia, contrainteligencia, sabotaje, contra sabotaje que están dirigidos por el General Julio Cesar

 Gandarilla, a quien reportan vía Cable mediante sistema encriptado. Gandarilla es máximo Jefe de la Contra Inteligencia Militar Cubana en Valle Picadura. Accionan inteligencia y contrainteligencia dentro de las Regiones Militares (Brigadas y Divisiones, Batallones y el Ejército Venezolano en general). Portan carnet especial de la DCIM (Suscritos por el General director de la DCIM) venezolana y armamento autorizado con porte de arma especial emitido por el Darfa. Portan pistolas Carella 9 mm y mini USIS, así como se mueven en motos de fabricación Italiana color negro adscritas a la DCIM.

Estos agentes móviles especiales cubanos tienen 12 puntos de concentración en Caracas, siempre ubicados en estaciones de salida y entrada del Metro. Dos importantes en el este: En Metro los dos Caminos y Unicentro el Marqués. Dos en el Oeste: Parque del Oeste y Capitolio. Tres en el Sureste: La Bandera-Roosevelt, UCV y el Valle. Y contactan y Coordinan vía Telf. Celulares con los 70 puestos de comando ubicados en las Urbanizaciones de las zonas residenciales altas de Caracas (Plan Guaraira Repano). Y Con los grupos de operaciones situados en los cuatro Comandos de fuerzas anárquicas enmarcadas dentro del Plan Guaraira Repano.

Armas que portan y detentan las tropas cubanas:

 · AK-A-103 y AK-109 equivalente el FAL de fabricación Belga

 · Lanza cohetes Tropv R1Vde 50 mm.

 · Obuses Kalisnef-120contra carros.

 · Morteros lanza granadas-tipo Katiuska M30- Kamarakov.

 Sistema de movilización:

 Autobuses de fabricación China, marca Gel con capacidad de 60 personas.

 Sistema comunicaciones independientes entre comandos. Encriptados vía WF.

 Intendencia:

 Uniformes tipo “patriota” venezolano, con insignias y grados militares venezolanos.

 Ubicación:

 Geoestratégicamente ubicados, (Móviles), de manera tal, que puedan movilizarse y cortar avance de unidades terrestres del Ejército de Venezuela hacia Caracas:

 · Agua Viva

 · Barinas

 · Morón- Coro

 · Barquisimeto

 · Elorza

 · Puerto Cabello

 · El Tigre-Pariaguan

 · La Encrucijada- Maracay

UNICA:

 La base iraní localizada en Zuata, Municipio Monagas del Estado Anzoátegui es operada por personal de Ingenieros aeronáuticos iraníes, tiene en sus silos, en condiciones operativos misiles con alcance de 1.480 Kms del tipo Sheralabs 3. Y tres con un alcance de 2.500 Kms tipo Alghadv-110. En estos momentos se instalan igualmente en Paraguaná del mismo alcance 6 nuevos misiles tipo Alghadv-110 con un alcance de 2.800 Kms.

 http://tl.gd/iobclm

MAS CLARO, IMPOSIBLE

El venezolano Moisés Naim, de gran prestigio internacional, investigador, analista político, conductor del programa “Efecto Naim”, dice en su artículo del 12 de mayo, “Maduro no importa”:

Los verdaderos dueños del país

“Tristemente, las fuerzas armadas han sido subyugadas y están al servicio de los verdaderos dueños del país. Así, vemos a diario cómo los uniformados están dispuestos a masacrar a su pueblo con tal de mantener en el poder a la oligarquía criminal que domina Venezuela.

El componente más importante de esta oligarquía es el régimen cubano. Hace tres años escribí: “La ayuda venezolana es indispensable para evitar que la economía cubana colapse. Tener un Gobierno en Caracas que mantenga dicha ayuda es un objetivo vital del Estado cubano. Y Cuba lleva décadas acumulando experiencia, conocimientos y contactos que le permiten operar internacionalmente con gran eficacia y, cuando es necesario, de manera casi invisible”. Es obvio: la prioridad para La Habana es seguir controlando y saqueando Venezuela. Y sabe cómo hacerlo. Los cubanos han perfeccionado las técnicas del Estado policial: la represión constante pero selectiva, la compra de conciencias a través de la extorsión y el soborno, el espionaje y la delación”.

Añade Naím: “Pero, sobre todo, el régimen cubano sabe cómo cuidarse de un golpe militar. Esa es la principal amenaza para toda dictadura y, por eso, controlar a las fuerzas armadas es un requisito indispensable para cualquier dictador que se respete. Los cubanos han exportado a Venezuela sus técnicas de control y sus efectos son evidentes: los militares que no simpatizan con el régimen de Chávez y Maduro han sido neutralizados, mientras que quienes lo apoyan se han enriquecido. No es casualidad que en Venezuela haya hoy más generales que en la OTAN o en EE UU. O que muchos altos oficiales estén exiliados, encarcelados o muertos. Por eso la esperanza de que militares patriotas, democráticos y honrados defiendan a la nación y no a quienes la expolian ha sido hasta ahora tan solo eso, una esperanza”.


VENEZUELA FALLIDA

El analista cubano, Carlos Alberto Montaner, tiene una visión pesimista sobre la solución para el país: Venezuela fallida es el título de su articulo publicado en abril en la Web Runrunes:

“¿Cómo se le pone fin a esta pesadilla? Es difícil creer que Maduro se acoja al sentido común y busque una solución colegiada junto a la oposición, que es la infinita mayoría del país. Raúl Castro le ordenará que resista y se atrinchere en el discurso antiimperialista.

Montaner plantea que “Raúl está dispuesto a pelear hasta el último venezolano. Todo lo que le interesa a La Habana es continuar con el ordeño de la vaca lechera. No veo a Nicolás Maduro perdiendo unas elecciones y colocándole la banda presidencial a Henrique Capriles, a María Corina Machado, y mucho menos a Leopoldo López.

Se cumplirá, sin embargo, un dictum propio de estas situaciones: mientras más dure, y mientras mayor sea la destrucción de los fundamentos nacionales, más dolorosa y sangrienta será la cura.

http://runrun.es/opinion/302607/venezuela-fallida-por-carlos-alberto-montaner.html

martes, 16 de mayo de 2017



AQUÍ GOBIERNAN LOS MILITARES
Y NO SE AUTODERROCARÁN

El analista militar, Anibal Romero nos dijo en 2012 que en Venezuela ya no se daba el esquema de militares institucionalistas Vs. militares chavistas en las Fuerzas Armadas, sino que había un tercer factor: El radical castrocomunista.

Mucha agua ha pasado por debajo del puente, pero lo que sí está a la vista en este mayo de 2017, luego de más de 40 días de resistencia civil contra la ruptura del hilo constitucional por parte del Régimen, la pretendida implantación de una Asamblea Constituyente Comunal,  así como la cruel represión por parte de los cuerpos de seguridad hacia las pacíficas marchas ciudadanas, es que los militares, quienes según experimentados analistas, son quienes rigen el poder en Venezuela, no vendrán en apoyo y resguardo de la población, y mucho menos se auto derrocarán.

El lunes 14 de mayo, una nave venezolana fue detenida en España con 2.4 toneladas de cocaína. Algo parecido ocurrió en Ecuador con 7 tons. ¿Se encubren esos traficantes, con mucho poder y contacto, con el vestuario “ideológico” del castro comunismo, o como asegura la DEA, están incursos en el delito de narcotráfico y lavado de dinero? ¿O son ambas cosas a la vez? ¿Por eso reprimen cruelmente para someter al pueblo?

Visto que la población está desarmada ante la guerra declarada por el régimen al país con sus uniformados y colectivos malandros y violentos –en resguardo de sus intereses, como hemos acotado- nos queda esperar una improbable intervención de la OEA –armada o no- que procure el restablecimiento del orden constitucional y la paz que tanto demanda una nación hecha trizas por la dictadura y sus secuaces. ¿Se producirá esta intervención de los “neutrales” países de la OEA? ¿Seguiremos sufriendo los venezolanos una de las peores crisis que pueblo alguno haya vivido en las últimas décadas? ¿Es ésta una guerra civil de baja intensidad en el inicio de su desarrollo?
QUIENES REALMENTE GOBIERNAN VENEZUELA
De la lectura de la última columna del profesor Moises Naim (12 de mayo 2017) podemos hacer algunas inferencias sobre las razones del por qué de la situación venezolana y del devenir en el corto y mediano plazo.
Cuba, subrepticiamente, mejor dicho, casi invisiblemente, juega un rol fundamental.

@MoisesNaim  Maduro es simplemente el tonto útil, el títere de quienes realmente mandan en Venezuela. ¿Quienes son? 

http://elpais.com/elpais/2017/05/13/opinion/1494697154_543336.html

domingo, 14 de mayo de 2017


CON LA ASAMBLEA
 CONSTITUYENTE:
COMUNA O NADA

 Con la Asamblea Constituyente Comunal (ACC) el Régimen espera, tal como lo ordenara Chávez a su vicepresidente Nicolás Maduro en 2012, pasar del sistema político que nos rige, al sistema comunal, es decir, a la dictadura comunista, según la cual, ellos se mantendrían en el Poder hasta, por lo menos, el 2050, de acuerdo a los cálculos del propio Chávez quien, si bien murió, dejó todo listo y sus seguidores lo están aplicando fielmente bajo el lema: “Chávez vive, la lucha sigue”.

En octubre de 2012, un Hugo Chávez en avanzado estado de enfermedad, y en pleno Consejo de Ministros televisado, recriminó fuertemente a sus ministros, especialmente a su vicepresidente, Nicolás Maduro, el no haber aplicado todavía su proyecto de Comunas.

Comuna o nada

«El problema es cultural. ¡Independencia o nada. Comuna o nada», dijo un preocupado mandatario quien insistió en acelerar la conformación del Estado comunal.

Luego de su muerte en 2013, fue cuando Maduro incluyó las instrucciones de Chávez en el Plan de la Patria. Cuáles son sus lineamientos más importantes?

En el blog de Fundacomunal se expone:


Programa Estratégico político

“Incluir el "Plan Comuna o Nada” en el Plan de la Patria, como parte del Segundo Objetivo Histórico, como columna vertebral de los objetivos Nacionales y Municipales del Segundo objetivo histórico.

1.- Eliminando Fundacomunal.

2.- Redefiniendo el papel del Ministerio del Poder Popular para la Comuna en la coordinación, registro y seguimiento de la gestión comunal.

3.- Redefiniendo el papel del Concejo Federal de Gobierno en la transferencia de recursos y competencias de proveniencia municipal y en el financiamiento y seguimiento de los proyectos comunales.

4.- Reformando la Ley Orgánica del Poder Público Municipal para redefinir la gestión de gobierno local hacia la forma comunal, planteando la participación popular sobre la estructura comunal en la gestión local, la participación del gobierno local en la gestión de la comuna y los concejos comunales, planteando la transferencia de recursos y competencias a la Comuna  y replanteando el Concejo Municipal para dar entrada al Parlamento Comunal.

5.- Reformando la Ley de Carrera Administrativa, si es necesario, para plantear la participación del poder popular.

6.- Reformando la Ley orgánica de Concejo Comunal en la forma y cantidad de las comisiones y vocerías, en la elección de las vocerías planteando la rectoría del CNE, en la ampliación de la duración de la gestión a cuatro años homologándola a la gestión local e incluyendo sueldo y beneficios para los integrantes de los concejos comunales.

7.- Reformando la Ley Orgánica de la Comuna para replantear la gestión de la comuna en el mismo sentido que los concejos comunales, dar forma y regular al Parlamento Comunal.

8.- Reformando la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal para armonizarlo a las leyes orgánicas de concejos comunales y comunas.

9- Estableciendo el Plan como línea dura de los partidos de la revolución y del Gran Polo Patriótico.

10.- Creando una escuela única de formación del poder popular por municipio y establecer el sistema de formación nacional del poder popular.

Objetivo Político

“Establecer el Modelo de Estado Comunal Socialista de democracia directa y protagónica para garantizar un gobierno local más eficiente, racional y justo y, un desarrollo local más armónico y equilibrado, superando la idea y la práctica de la democracia representativa y arrancándole definitivamente el poder a la burguesía nacional entreguista, traidora, vendepatria, genocida y terrorista que usa los recursos del gobierno local para financiar golpes de Estado, intentos de Magnicidio, el derrocamiento del gobierno bolivariano, todo tipo de saboteos y la invasión norteamericana de nuestro territorio para saquear nuestros recursos y volver a imponer la hegemonía perdida con la irrupción de la revolución socialista bolivariana”.



Ya en abril del 2013, se incluyó el “Plan Comuna o nada” en el Plan de la Patria. Sin dudas, el Régimen ha avanzado mucho más de lo que la población, en general, ha podido percibir, toca ahora a Nicolás Maduro cumplir lo que ha ofrecido reiteradamente desde abril: Aplicar el anhelado proyecto de Chávez a través de la Asamblea Constituyente Comunal, por medio de la cual cambiará el basamento del actual estado venezolano por el socialista comunista, al propio estilo y desfasado modelo cubano.

El chavomadurismo se lo juega todo porque Maduro ha reiterado durante todo el mes de mayo, en plena resistencia civil y muchedumbre en las calles: “Nada me impedirá aplicar la Asamblea Constituyente Comunal”.

Las cartas están echadas, y no soy pitonisa ni se nada de esoterismo o brujería.