PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

lunes, 27 de febrero de 2017

LUSINCHI DOS
MADURO CERO


Aunque a Nicolás Maduro no se le conoce aun su partida de nacimiento, no ha habido forma de que la informe al país, a la Asamblea Nacional ni al Consejo Nacional Electoral, de Jaime Lusinchi (QEPD) hay dos partidas de nacimiento, en dos sitios muy diferentes: Maiquetía, Estado Vargas y Clarines, Estado Anzoátegui, pero esto es un secreto que muy pocas personas conocen, porque el mandatario se dio a conocer y se identificaba como un legítimo hijo de esa región oriental. Todo el país así lo asume.

Daremos aquí el testimonio de nuestro amigo y muy respetado paisano, Amador Clark, quien, siguiendo la pista (algunos dirán que el chisme) del Dr. Rafael Caldera (QEPD) logró obtener una certificación de la partida de nacimiento de Lusinchi.

Amador Clark es egresado del Instituto Pedagógico de Caracas (1970), productor de la serie televisiva Crónicas que conducía “el Cronista de Caracas”, Carlos Eduardo Misle -mejor conocido como Caremis-. Guionista y productor de más de setenta documentales. Ha escrito dos libros: “La Guaira, Crónicas del Puerto” y, “La guaira, Tiempo de Gómez”.

Me contó, que junto a Caremis lo visitaron en su casa para obsequiarle uno de los libros que acababa de publicar, a finales de los ´80. Caldera le dijo, que ya que era guaireño e investigador, confirmara un "runrún" contado a él por el Dr. Reinaldo Leandro Mora, alto dirigente de Acción Democrática, muy vinculado a La Guaira: "Lusinchi se quita la edad, y no nació en Clarines sino en Maiquetía", le dijo.

Amador asumió esto como un caso de investigación y recorrió las jefaturas civiles de Vargas ,y he aquí, como decían las abuelas, quien insiste vence, encontró que en la de Maiquetía constaba en un libro de registro, el  nacimiento de Jaime Ramón de la Santísima Trinidad, nacido el 27 de mayo de 1924. Solicitó una copia certificada del jefe civil de la época, una mujer, Gladys N. de Rodríguez, quien la firmó de su puño y letra el 2 de marzo de 1990.





Una vez confirmada la versión "calderiana", se propuso conseguir la partida de bautizo del ex mandatario, también en Maiquetía y la logró.





Preguntamos a Amador, que influiría para que Doña María Angélica Lusinchi, habiendo tenido a su hijo en Maiquetía, en donde estuvo residenciada por un tiempo, hubiera declarado después a su hijo como nativo de Clarines y regresado a vivir a allá, nos dijo que en esa época era muy criticado, había muchos prejuicios contra las madres solteras. Según la partida de nacimiento de Maiquetía, Doña María Angélica era soltera, tenía 32 años, de oficios domésticos, no firmó el acta por no saber escribir.

Pero de Lusinchi tenemos otras vivencias que contar y que hoy reproducimos tomándolas de nuestro blog, en artículo publicado en diciembre de 2015, sus relaciones con los medios fueron particularmente difíciles y tensas, como se podrá leer aquí, aunque conmigo en particular fue afable, y hasta me concedió la orden Mérito en el Trabajo, la cual me impuso en el palacio de Miraflores.
Lo que a Herrera Campíns le causaba gracia en sus relaciones con los medios, siempre lo tomaba con humor, para el "oriental" era motivo de enojo:


SÁBADO, 5 DE DICIEMBRE DE 2015
La historia los reinvindicará ( VI de X)

La banca me engañó
Del tiempo que cubrí la gestión de Jaime Lusinchi puedo decir que fue –hasta ese momento -el mandatario más hostil con los periodistas y los medios de comunicación en general. El cambio de estilo con su predecesor, Luis Herrera Campíns, fue de 180º. De ingresar a Miraflores por la puerta principal y tener libre ingreso a la mayoría de sus instalaciones, los periodistas pasamos a tener que hacer diligencias para el acceso, y eso por la puerta lateral, llamada Prevención. El ambiente interno era de cierta hostilidad y dificultades para contactar a los entrevistados.
 
 En los pasillos de Miraflores, donde, a pesar de todo, los periodistas cubríamos la fuente de gobierno, y recorríamos el Palacio como Pedro por su casa. Aquí flanqueda por el jefe de prensa de entonces, Alberto Federico Ravell.
 
Tanto así que un incidente menor, con el reportero Luis García, de Venezolana de Televisión, lo catapultó a la fama al convertirlo en una especie de “mártir” del gobierno. Lusinchi, ante una insistente pregunta del reportero, le respondió algo así como que “tú a mí no me jodes”, y se formó la sampablera; por supuesto, ni remotamente comparable con las agresiones que después han recibido y continúan recibiendo periodistas y medios por parte del régimen vigente: lesiones físicas, daño y decomiso de equipos, cierre de fuentes y medios de comunicación social, hegemonía comunicacional.
En todo caso, las relaciones fueron muy difíciles, al punto que algunos periódicos tenían dificultades para obtener los dólares preferenciales para las importaciones de papel periódico. El Nacional, por ejemplo, sufrió seriamente este problema; desde la redacción de El Universal nos  enteramos que suministraban  este insumo al diario de Puerto Escondido, donde estaba su antigua y original sede.
 
 
 
Fui reconocida por el presidente Lusinchi con la orden Mérito en el Trabajo.
 
Mientras esto ocurría, se denunciaban casos de presunta corrupción administrativa, como el escandaloso  Recadi y el tristemente célebre “chinito”, el único sancionado por esta situación; así como la cada vez más asfixiante intervención de Blanca Ibañez, la pareja del mandatario,  en las decisiones más importantes de la administración pública. Muchos recuerdan como al final del período de Lusinchi, éste dijo una frase-excusa, que fue duramente cuestionada y causó malestar por su cinismo: “la banca internacional me engañó”, muy al actual estilo chavista.

A Lusinchi, a quien veíamos con frecuencia durante su ejercicio parlamentario,  lo entrevisté durante la campaña electoral en visita  realizada al dueño de El Universal para ese momento, Luis Teófilo Núñez Arismendi, en su oficina del diario. Estuvo acompañado por Carlos Croes, nuestro jefe de redacción y quien tras el triunfo electoral, pasó a ser Cónsul en Nueva York y Ministro de Información y de la Secretaría, respectivamente. En Miraflores, durante el tiempo que duró nuestra cobertura allí, no tuve oportunidad –ni él estaba dispuesto- a sostener comunicación periodística. El Palacio de Misia Jacinta se volvió infranqueable a los periodistas.
Hay una anécdota que vivimos en carne propia y que describe mejor la personalidad de este hombre y su enorme sentimiento de amor. Un día, aproximadamente a las 7 de la noche y quedando pocos compañeros en la redacción, se presenta el propio Lusinchi, acompañado de Croes –no preciso si era ministro de Secretaría o de Información para ese momento- y sus edecanes, pero no entró por el acceso directo a la oficina del Dr. Núñez, sino por la redacción. Estaba visiblemente “entonado, prendido”, y pedía al Dr. Núñez que le sacará una botella de whisky. Suponemos que Croes y el editor se habían puesto de acuerdo para no proporcionarle más licor. También estaba visiblemente lloroso, y en un astado de ánimo terrible ¿La causa? Un desencuentro con su amadísima Blanca Ibáñez.  A mi escritorio se acercó y en tono medio jocoso me dijo que tenía cara de pícara, así le hizo comentarios a otros colegas, quienes aprovechamos la oportunidad de escaparnos a Los Cambados, un botiquín (no era un bar sino un botiquín) que quedaba en una estrecha y fea calle, detrás del periódico y a donde acudíamos con frecuencia a tomarnos unas cervezas, comer tortilla española que nos preparaba el dueño y, sobre todo, relajarnos un poco antes de irnos a casa. Luego supimos que en la redacción se las vieron negras para hacer desistir a Lusinchi de ir también a Los Cambados.

Centro de su gestión
Como la historia ya está escrita y para no caer en repeticiones, colocaré a continuación, un resumen de los hechos más resaltantes de este gobierno 1984-1989. Tomado de monografías.com  http://www.monografias.com/trabajos88/gobierno-jaime-lusinchi-1984-1989/gobierno-jaime-lusinchi-1984-1989.shtml#ixzz3sDHIA4nE   (Enviado por Omar Gómez Castañeda )  
Es el sexto gobierno del sistema democrático iniciado en 1958. Jaime Lusinchi fue el candidato del partido Acción Democrática (AD) en los comicios que se realizaron el 4 de diciembre de 1983. Triunfó con 3.775.341 votos, mientras el candidato por el partido socialcristiano COPEI, el ex Presidente Rafael Caldera, obtuvo el segundo lugar con 2.298.176, lo cual significó una diferencia de casi millón y medio de votos.
En términos porcentuales Lusinchi ganó con el 56,5% de los votos contra un 30,6% de Caldera. El triunfo de AD en las tarjetas pequeñas también fue holgado, obteniendo 113 diputados y 28 senadores, lo que le otorgó al Gobierno una mayoría sólida en ambas cámaras del Congreso Nacional. Pese a la abrumadora victoria, el doctor Lusinchi inició su gestión de gobierno, el 2 de febrero de 1984, con palabras que reflejaban modestia y conciliación. Le tocaban tiempos difíciles, pues hacía un año que la moneda había sido devaluada, eran comunes las fallas en los servicios públicos y la corrupción administrativa hecha pública contribuía a oscurecer más el panorama. A todo esto se agregaba el problema de la deuda interna y externa que daba un relieve dramático a la coyuntura, al reducir las posibilidades de implementar soluciones.
Pueden señalarse tres elementos claves en el gobierno de Lusinchi, por su alcance e impacto en el futuro inmediato de Venezuela: La reforma del Estado a través de la creación de la COPRE, el refinanciamiento de la deuda externa, y el agravamiento de los casos de corrupción. Es un triste recuerdo la actuación de su secretaria privada la tan nombrada y poderosa Blanca Ibáñez, "filtraba todo acceso al presidente, nombraba y destituía funcionarios, decidía sobre los beneficios de los contratos de obras públicas y hasta seleccionaba los ascensos a generales de las fuerzas armadas, en una moderna versión de república bananera." Afirma Vladimir Pérez.
El 24 de febrero, el presidente Lusinchi precisa su política económica. En materia monetaria varía el esquema impuesto por el gobierno precedente. Se establecen cuatro tipos diferenciales de cambio:
•El de Bs. 4,30 por US$ (fijado por la administración de Herrera Campins) se prorroga hasta diciembre de 1985, otorgado para el pago de cuotas de capital de las deudas externas, para los estudiantes en el exterior y para medicinas y alimentos especificados en resolución del Ministerio de Hacienda; el de Bs. 6 por US$ para la venta de divisas de los sectores petrolero y del hierro; el de 7,50 para las transacciones comerciales y financieras, privadas o públicas; y el dólar fluctuante", cuyo tipo de cambio será fijado por el libre juego de la oferta y la demanda. Anuncia una drástica baja de las tasas de interés; fija una política laboral compensatoria del bajo nivel de vida.
Otros hechos relevantes lo constituyen:
•Las  quejas interpuestas ante  la Sociedad Interamericana de Prensa, ya que a lo largo del período presidencial resulto muy difícil para los medios impresos, mantener una posición independiente del gobierno o criticarlo modestamente, pues éste era muy "sensible" y manejaba según sus conveniencias, entre otros recursos, las cuotas de dólares preferenciales a Bs. 7,50 para la compra de papel importado, necesario para la supervivencia de los impresos.
•La combinación de la represión, junto con una eficaz política de propaganda de gobierno dirigida desde la Oficina Central de Información (OCEI), impidió que la mayor parte de las irregularidades administrativas y los abusos de poder salieran a la luz pública. Sería sólo posteriormente, al iniciarse el gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando se reveló lo que puede calificarse como el peor hecho de corrupción hasta ese momento: el escándalo del tráfico de influencias en el otorgamiento de dólares preferenciales a través del Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI), lo que no había trascendido más allá de los rumores durante el quinquenio, comenzó a investigarse más libremente una vez que Lusinchi dejó la presidencia.
Ya a mediados de 1989, se denunció la malversación de fondos de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores por parte del ex presidente Lusinchi y su ministro José Ángel Ciliberto, para la compra de un conjunto de jeeps que, lejos de destinarse a actividades vinculadas con la seguridad del Estado, sirvieron primero para la campaña interna en AD del precandidato Octavio Lepage, para luego ser utilizados en la campaña electoral de 1988 y quedando posteriormente en manos de algunos militares y allegados al partido Acción Democrática (AD). Esta denuncia desemboca en agosto de 1993, en la decisión de la Corte Suprema de Justicia de encontrar méritos para enjuiciar al ex presidente y la aprobación del Congreso del levantamiento de su inmunidad parlamentaria. "Venezuela sufre una fuerte crisis económica, un agudo desorden administrativo del Estado y se evidencian casos de corrupción generalizada, vinculadas con personalidades del escenario político actual. El nepotismo también transciende el tiempo, el 21 de Noviembre de 1993, en el Registro Primero Mercantil del Distrito Federal y Estado Miranda, a cargo de Maria Teresa Lusinchi Castillo, hija de Jaime Lusinchi.”
Lusinchi e Ibáñez son acusados por delitos contra el patrimonio público de la nación en la década de los '90. En 1995 Ibáñez se exilia en Costa Rica y Lusinchi también parte al exterior poco después, tras una orden de prohibición de salida del país dictada en su contra durante el proceso judicial.
Obras, trabajos e incidentes
Durante esta gestión de gobierno se construye en Caracas, el Paseo Vargas, el moderno y excelentemente planificado Complejo Habitacional Juan Pablo II, destinado fundamentalmente a la clase media profesional,  obra icónica de carácter residencial que aportó un nuevo concepto de hábitat para la época. Ubicada al oeste de la ciudad de Caracas, fue ejecutada por el Centro Simón Bolívar, y lleva su nombre en honor a la visita de su Santidad Juan Pablo II en 1985. Una de las características fundamentales de estas residencias, es su novedoso y funcional diseño urbanístico por parcelas, transformando el sistema de 4 edificaciones aisladas en una estructura de súper manzanas, integradas por espacios públicos y semi-públicos, donde destaca la llamada pirámide invertida. Cuenta con centros comerciales (Uslar, La Villa, Páez, Euba y Caracas), parques y jardinerías, biblioteca, iglesia y tiene una gran cantidad de institutos educativos de varios niveles.  Sus arquitectos fueron Wenceslao López Suárez, Juan José Ramírez y Ramón Manaure Trujillo.                     
Asimismo,  el tramo del Metro de Caracas Zoológico/Las Adjuntas-El Silencio, se erige la Represa del Río Turimiquire (Edo. Monagas), el comienzo de la construcción de la Autopista de Oriente, la fabricación de 331.615 viviendas, y el inicio de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se lograría la descentralización de las regiones.
Hubo un fuerte repunte de la actividad agropecuaria, al punto de que se hablaba del “milagro agrícola”. También durante este período, en 1985, el país recibe por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. Y en 1987, la incursión de la corbeta colombiana Caldas en mares venezolanos, puso a prueba la eficacia militar y diplomática de Venezuela ante Colombia y las naciones vecinas".

viernes, 24 de febrero de 2017

GENERACION ESTUDIANTIL DEL 2007
EN PLENO RELEVO POLITICO

Como un baño de agua fría nos cayeron las palabras del paisano Daniel Lara Farías @DLaraF, conductor del programa radial “Y así nos va” (RCR 750), junto con el colega Nehomar Hernández, cuando dijo por ese medio que el viernes 17 de febrero los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela no habían dado ninguna lección ni muestra de irreverencia al desacatar la decisión del TSJ sobre las elecciones estudiantiles.

Explicó Lara Farías que el TSJ sólo dictaminó que no se podían realizar las elecciones al cogobierno ucevista, lo cual, en efecto, no se hizo, el resto de los comicios no estaban suspendidos.

Ahí está el detalle, o el detallazo, no estaban suspendidas por la vía “leguyérica”, pero sí por la vía de los hechos, de facto, la gente de la dictadura roja trató a como diera lugar de evitar las votaciones para escoger a la dirigencia estudiantil en escuelas y facultades y, sobre todo, a la FCU.

En su muy característico estilo gansgteril, los rojos rojitos paramilitares (mal llamados colectivos), sin ninguna oportunidad de obtener un mínimo de votos que les permitieran ostentar algún liderazgo, a punta de bombas, lacrimógenas, golpes a estudiantes y periodistas que cubrían la actividad, quema de urnas electorales, y hasta de plomo, trataron de impedir durante todo el día la manifestación de voluntad de los jóvenes ucevistas. No lo lograron, la muchachada se mantuvo firme y pasó por encima de los enormes obstáculos impuestos.

De esta manera sigue en pie nuestra pregunta a la dirigencia opositora: Ramos Allup, Julio Borges, Chúo, Enrique Márquez y compañía ¿Cómo les quedó el ojo?

La UCV no sólo estrena nueva dirigencia estudiantil, sino que quien preside la FCU es una chica, cargo que por segunda vez ocupa una mujer: Rafaela Requesens: “vencimos las sombras,  ganó el presente, aguerrido e irreverente”, dijo la nueva dirigente estudiantil, para agregar: “Desde hace mucho el TSJ y el resto del gobierno le dieron la espalda al país. Ahora los ucevistas le dimos la cara y celebramos elecciones”.

Por su parte, Hasler Iglesias, presidente saliente de la FCU, destacó: “Entrego la FCU siendo partícipe del mayor acto de rebeldía y democracia de los últimos años. ¡La UCV dando cátedra!”.

UNA DECADA ATRÁS

Hace justamente diez años, una generación de jóvenes ucevistas, dio otra lección al país y hasta al mundo, al irrumpir en las calles con motivo del cierre de RCTV por parte del régimen totalitario de Hugo Chávez. Nada fue planificado, a miles de jóvenes universitarios, como a la gran mayoría de los venezolanos, esta arbitraria e injusta decisión, los agarró de sorpresa. Su primera reacción fue salir de las aulas se clases, y es así como se concentraron en la plaza Brión de Chacaito. De allí en adelante, nada ni nadie pudo reprimir las cada vez mayores manifestaciones de esta muchachada en las calles.

Estas enormes movilizaciones fueron comparadas con las del famoso mayo francés de 1968, que si bien no cambiaron el mundo, influyeron en forma importante en aquella época.

De allí nació un liderazgo político que hoy ocupa dirigencia partisdista, alcaldías, instituciones municipales, curules parlamentarias y hasta candidaturas a gobernaciones de Estado. Jóvenes como Yon Goicoechea, Stalin González, David Smolansky, Freddy Guevara @FreddyGuevaraC, entre muchos, hoy dan lecciones de frescura y transparencia en el manejo de la política. Vale la pena resaltar a Douglas Barrios @dougbarrios, el joven que como orador, expuso al mundo en el 2007, desde la Asamblea Nacional, el sentir de la juventud venezolana de entonces. Barrios sacudió no solo a los parlamentarios (Cilia Flores era la presidenta y mi amiga y colega  Desirée Santos Amaral la vicepresidenta) sino a toda la audiencia que presenciaba este polémico acto, al despojarse de la franela roja que vestía al término de su discurso el cual invitamos a oir y ver seguidamente:


 

Creemos que ese derecho a réplica dado a los jóvenes opositores, a quienes los oficialistas acusaban de mil y una cosas, entre ellas los llamaban despectivamente “manitas blancas”, se produjo gracias a la mediación de nuestra colega, connotada dirigente psuvista, Desirée Santos Amaral, para el momento primera vicepresidenta de la AN. Desirée, y yo egresamos de la promoción de Comunicación Social de la UCV “Eleazar Díaz Rangel”. Compartimos nuestros primeros años de actividad profesional y, sobre todo, fuimos excelentes compañeras, muy solidarias. Ella como militante del MAS y yo como simpatizante y admiradora de ese nuevo partido, nacido de la separación del Partido Comunista.

Sus fundadores nada tienen que ver con el MAS que devino a menos ,y que en 1998 apoyó la candidatura de Chávez. Personas como Pompeyo Márquez, Germán Lairett (QEPD) Freddy Muñoz, entre muchos otros, nos llenaban de orgullo a sus muchos simpatizantes. Desirée recibió todo nuestro apoyo en sus actividades al frente del Colegio Nacional de Periodistas. La “Revolución” nos separó.

Barrios es economista egresado de la Universidad Metropolitana, por alguna razón se mantuvo un poco al margen de la actividad política después de su sonado discurso en la Asamblea Nacional, pero retorno a los titulares de la prensa por la golpiza que recibió en el 2008, por parte de seguidores chavistas cuando acompañaba a Leopoldo López en una actividad en el centro de Caracas:

 

Hay que incluir, del otro lado de la acera, a Héctor Rodríguez, hoy jefe de la fracción parlamentaria del PSUV en la AN, y al fallecido Robert Serra, quienes mantuvieron su lealtad a la “Revolución” antes que al país; y por supuesto a Ricardo Sánchez, quien si bien tuvo actuación destacada en esos hechos, luego traicionó los principios y ética para aliarse al régimen.

Esos sucesos los vivimos de primera mano,  vimos “nacer” a estos dirigentes y cubrimos todas sus manifestaciones, por eso nos atrevemos a decir que el verdadero líder era Yon Goicoechea, quien luego de recibir una cantidad importante de dólares de un premio dado por un organismo internacional, se fue a España y EE UU a proseguir estudios de postgrado.

Reproduzco aquí la nota que hicimos para yoquelovivi.blogspot.com en agosto de 2016, cuando, a su regreso de España, la dictadura apresa y secuestra a Yon:

“Me correspondió cubrir esos acontecimientos en desarrollo, para el diario El Carabobeño desde Caracas, y puedo dar fe de la valentía, claridad de criterio, honestidad, tenacidad de esos muchachos.

Personalmente admiro y respeto mucho a Stalin González, quien desde la UCV lideraba a cientos y miles de jóvenes, quienes se auto convocaban por mensajes de texto, ya que para entonces no había Whatsapp, y constantemente colmaban calles y avenidas de Caracas. Hoy Stalin es un excelente diputado y alto dirigente del partido Un Nuevo Tiempo. Pero creo que el verdadero liderazgo lo tenía Yon Goicoechea. No sólo liderazgo sino carisma, eso que a veces es indefinible pero que resalta, inevitablemente, a quien lo posee. Yon, obtuvo un importante premio internacional, y se fue del país para hacer un postgrado en EEUU y luego a emprender un negocio propio en España. Las masas no llegaron a percibir el verdadero liderazgo de Yon, pero el régimen sí, y le pasó factura.

Como dice Gustavo Tovar Arroyo, Goicoechea logró derrotar a Chávez en el 2007!! y cobrar:

El ejemplo que Yon Goicoechea desde Caracas dio

“A diferencia de Henrique Capriles, el joven Yon Goicoechea como líder del movimiento estudiantil sí logró derrotar en 2007 a Hugo Chávez (en plena apoteosis) y además logró cobrar esa victoria. Un ejemplo de valor, compromiso y coraje que, organizado y movilizado a través del voto y la protesta, doblegó al sátrapa y dejó boquiabierto a medio mundo.

Después de trastabillar por traición e inexperiencia en la jungla política venezolana, Goicoechea hizo una pausa, se casó, inició una familia, tuvo hijos (tarea complicada para los que la conocemos), decidió salir al exterior –¿apuntuflarse?– a formarse académica y profesionalmente en Estados Unidos y España y, para sorpresa de todos, volvió para “luchar” (no rendirse) por su país. 

Como sabemos, al poco tiempo de regresar fue injusta y criminalmente encarcelado, está siendo maltratado y torturado por Diosdado Cabello y sus secuaces, y pocos han levantado la voz para enaltecer el dignísimo ejemplo que Yon en Caracas dio o cuando menos para defenderlo”.

¿QUE PASA CON STALIN?

Llama la atención que su contemporáneo, Stalin González no haya emprendido con firmeza la defensa y exigencia de libertad para Yon. Más sorpresa causan aun sus palabras, a nombre de Un Nuevo Tiempo, fijando posición ante el dictamen del Departamento del Tesoro de EEUU sobre las acusaciones contra el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami. González Acaba de decir que hasta no tener pruebas contra el alto funcionario gubernamental, se abstendrían de condenarlo. Eso no es beneficio de la duda, Uds. pueden sacar sus propias conclusiones.

miércoles, 22 de febrero de 2017

ROMULO BETANCOURT
PARA LA HISTORIA

Con motivo de cumplirse hoy, 23 de febrero, un aniversario más del nacimiento de Don Rómulo Betancourt, repondremos el artículo que hicimos para este blog en noviembre de 2016, en el cual tratamos de demostrar que no solo es el padre de la democracia venezolana sino de la latinoamericana.
Su gestión de gobierno, bajo el asedio implacable de la subversión comunista armada, dejó obras tan importantes como la creación de la OPEP, la CVP, la CVG, la siderúrgica, entre otros muchísimos logros, aunque al terminar su mandato se retiró del ejercicio de la función pública y se "autoexilio" en Suiza, en donde murió.
Este es el artículo en cuestión:


ROMULO BETANCOURT SI FUE, Y ES,UN LIDER LATINOAMERICANO
Uno de los temas más debatidos hoy es el de la falta de liderazgo en la conducción del país, según la estimación de muchos analistas políticos, quienes llegan a afirmar que, incluso, esta falla se remonta a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jimenez, y a ese factor atribuyen la grave crisis que atravesamos.
Pero es totalmente falso que careciéramos de liderazgo político, con hombres como Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Raúl Leoni, Jóvito Villalba, Luis Beltrán Prieto Figueroa, incluso, con todas sus exageradas ambiciones, el mismo Rafael Caldera. Y habría que agregar entre los muchos independientes, al intelectual Arturo Uslar Pietri, quien por un tiempo se dedicó a la política y optó a la Presidencia de la República.
Pero voy a referirme a Rómulo Betancourt, extrayendo de lo publicado en este blog en el 2015, y a quien considero no solo el padre de la democracia en Venezuela sino de Latinoamerica. A ese sí, y no a Fidel Castro, tendrá que absolverlo la historia, y no solo eso, sino que lo reivindicará como uno de los más grandes estadistas a nivel continental. Según la matemática, es el más grande estadista que ha tenido el país.
Debo aclarar que a Rómulo Betancourt no lo conocí en su condición de Presidente de la República, sino de ex presidente, cuando vino a Venezuela desde Suiza para asistir a la Convención de su partido, Acción Democrática, que designaría a Luis Piñerúa Ordaz  candidato presidencial, en oposición al abanderado de Copei, Luis Herrera Campins, a quien “Piñita, como lo llamaban, no logró derrotar en esa contienda del año 78. 
Esa actividad reporteril significaba prácticamente mis inicios en el periodismo escrito, pues había hecho mi “debut” como reportera en Radio Tiempo.
Recuerdo muy bien la expectativa generada por Betancourt entre los avezados reporteros de la fuente política, y yo, como corresponsal del diario El Impulso, debía cubrir desde mi condición de novata.
Los colegas no podían disimular su excitación por obtener las respuestas del anciano demócrata.
En El Impulso destinaron una página completa tamaño estándar a mi reseña, y no olvido el título de 8 columnas que el diario le dio: “Betancourt dice que Piñerúa no es doctor pero será Presidente”, por supuesto no me gustó, estoy segura que mi titular fue diferente, pero no lo recuerdo ahora.
En 1981 me correspondió cubrir los actos mortuorios del llamado Padre de la Democracia,  luego de la traída de sus restos mortales desde Berna a Caracas, donde se le rindieron honores, al estilo de la “IV República”.
Un repaso en frío permite apreciar que Betancourt fue un demócrata a carta cabal, un político ejemplar y fruto de ello es la creación de Acción Democrática, llamado durante mucho tiempo el “partido del pueblo” y considerado por décadas como el primer partido venezolano; un luchador desde su época juvenil-estudiantil por la defensa de los lineamientos democráticos en Venezuela y en el Continente, lo que inspiró la llamada Doctrina Betancourt, según la cual no se podía mantener relaciones diplomáticas en los países con gobiernos no electos mediante el voto popular. Gracias a ella, Cuba fue expulsada de la OEA comenzando los años ´60 del Siglo XX.
En sus orígenes, la gente calificaba a AD como un partido comunista, pero fue evolucionando hacia la socialdemocracia y llegó a presidir  la Internacional Socialista. Tuvo excelentes cuadros técnicos y profesionales, líderes que pensaban en el país y que aportaban soluciones en las áreas para las que estaban calificados, de la talla de Leonardo Ruiz Pineda (asesinado durante la dictadura de Pérez Jiménez), y el poeta Andrés Eloy Blanco, por mencionar sólo algunos.
AD se opuso con vehemencia al gobierno del General Pérez Jiménez.
El partido blanco tuvo en Betancourt a un líder que sentó las bases de lo que sería conocido como el Pacto de Punto Fijo, que permitió dar estabilidad política y social al país a la caída de la dictadura, el nacimiento de organizaciones políticas y sindicales, pero le tocó enfrentar la arremetida de Fidel Castro con las guerrillas comunistas,  fue la época de la lucha armada.
Luego de la cárcel y el destierro, Betancourt es electo Presidente de la República. Su gobierno se caracterizó por la inestabilidad social y política que generaron agrupaciones de ultraizquierda, algunas de ellas tomaron las armas y se convirtieron en guerrilla urbana y rural para enfrentarlo. Resistió varios intentos de golpe de Estado, incluso un atentado en el que él sufrió serias lesiones, y perdió la vida su jefe de Casa Militar.
Su gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una nueva Constitución (1961), la reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con la creación de la Opep y el papel jugado en esa organización por su ministro Juan Pablo Pérez Alfonzo, la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo.
Al entregar el mando, se retiró de la política partidista, se negó a la reelección y a cualquier cargo público, y se residenció en Suiza, donde vivió hasta su muerte en 1981.
El fin de su período presidencial en 1964 fue el inicio de una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos historiadores venezolanos denominan a Betancourt como el padre de la democracia venezolana.
Como Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945 se lograron muchos avances políticos, como el voto de las mujeres y los analfabetos, la elección directa del presidente de la república y el Congreso Nacional, y la reducción de la edad para el voto de 21 a 18 años, con los cuales se logró la elección del primer ciudadano con total legitimidad popular como lo fue Rómulo Gallegos en 1947.
Los números no mienten
Si bien las obras aquí descritas fueron ejecutadas en lo que se llama el trienio adeco: los gobiernos de Betancourt, Leoni y Carlos Andrés Pérez, la mayor parte de ellas fueron realizadas o iniciadas por el guatireño, quien, según las matemáticas, es el más grande estadista de, por lo menos, Venezuela
La labor de planificación del Trienio Adeco en las áreas de educación, salud, electricidad, vialidad, regadío y otras, son frutos primarios que cosechó la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez a quien erróneamente algunos atribuyen esos logros; y también la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
Algunos de sus logros (1959-1964):
EDUCACIÓN: se crearon 3838 planteles educativos desde el preescolar hasta el bachillerato; fueron activadas las universidades de Carabobo y Oriente y decretados el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, la Universidad Centro-Occidental "Lisandro Alvarado" y el Instituto Politécnico de Barquisimeto.
CULTURA: fueron creados un total de 126 bibliotecas y 5 museos.
SALUD: se pusieron en servicio 34 hospitales, algunos de los cuales son: Oncológico Padre Machado, Pediátrico Elías Toro, Militar Carlos Arvelo, Universitario de Maracaibo, Ildemaro Salas, Francisco Risquez (Caracas), Psiquiátrico El Peñón; Naval Raúl Perdomo Hurtado y Luis Razetti (Barcelona). Además, se transfirieron al sector público el Pediátrico Jesús García Coello y la Maternidad Santa Ana.
AMBIENTE: fueron decretados 3 parques nacionales: Yurubí, Yacambú, y Canaima.
AGRICULTURA: se comenzó la reforma agraria en gran escala a partir de 1960 con la cual se logró afectar 1.514.200 hectáreas de tierras provenientes de latifundios para adjudicárselas a los campesinos; además la superficie bajo regadío creció en 31.400 hectáreas.
EMBALSES: se inició la construcción de once embalses, Quebrada Seca, Lagartijo, Guanapito, Las Majaguas, El Isiro, Santa Clara, Mapara, Guri -el más grande del país-, Camatagua, Clavellinos, y El Pilar, y se culminaron Pueblo Viejo y Macagua.
ELECTRICIDAD: la capacidad instalada de generación eléctrica aumentó en 987 megavatios, con lo cual se duplicó la existente hasta 1958.
AGUA: el suministro de agua potable creció en 63 millones de metros cúbicos.
AGUAS SERVIDAS: la población con este servicio se elevó en más de 500.000 habitantes.
TRANSPORTE: fueron construidos 3.274,9 kilómetros de nuevas carreteras, y asfaltados 6956 kilómetros, esta última la mayor cifra en la historia del país. Algunas obras iniciadas o concluidas fueron: las autopistas Regional del Centro (tramo Coche-La Tejerías), Valencia-Puerto Cabello, Charallave, Prados del Este y Norte-Sur (Caracas); las intercomunales Cabimas-Lagunillas, Barcelona-Puerto La Cruz y Antímano; las avenidas Libertador (Caracas) y Circunvalación Nº 1 (Maracaibo); los distribuidores El Pulpo y La Araña; los puentes María Nieves (Guárico-Apure), Simón Bolívar (Venezuela-Colombia), Rafael Urdaneta (Lago de Maracaibo), el más grande del país, La Restinga (Nueva Esparta), el primer puente sobre el Caroní y se dejó en construcción el puente Angostura; los túneles La Cabrera, Los Ocumitos y La Planicie; los aeropuertos de Barquisimeto, Cabimas y Ciudad Guayana y se dejó en construcción el aeropuerto de La Chinita en Maracaibo.
VIVIENDAS: Fueron construidas por parte del sector público un total de 33.892 viviendas y se comenzó en 1959 el Programa Nacional de Vivienda Rural, ningún gobierno antes había gestionado casas para los campesinos.
Estos datos lo transforman sin lugar a dudas en el más grande estadista de Venezuela, al menos según la matemática.

domingo, 19 de febrero de 2017

VENCIERON LAS SOMBRAS
 GANO EL PRESENTE
 AGUERRIDO E IRREVERENTE

Pocas noticias producen alegría en la Venezuela de hoy, arruinada y destruida por el malandraje de la dictadura roja rojita, sin embargo, este viernes 17 de febrero los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela nos dieron una profunda satisfacción, nos hicieron sentir orgullosos y dieron al mundo una impecable lección: desacataron la inconstitucional y arbitraria medida cautelar del TSJ que les prohibía realizar las elecciones en esa casa de estudio y llevaron a cabo unos comicios impecables, superando los obstáculos impuestos por el pillaje en el poder, la "disuasión" de las bombas de todo tipo, la presencia de los paramilitares (mal llamados colectivos).
Como decimos los venezolanos en buen criollo: Ramos Allup, Chuo, Enrique Márquez y compañía; ¿Cómo les quedó el ojo?.
Efectivamente, y como reza el slogan de la UCV: la casa que vence la sombra, los jóvenes, con su determinación, transparencia, valentía y sabiduría vencieron las sombras e iluminaron sobre la necesidad de tener una dirigencia opositora firme y acorde a los tiempos que vivimos en este descuartizado país.
La satisfacción es doble porque quien resultó presidenta de la Federación de Centros Universitarios (FCU) es una mujer, joven y determinada: Rafaela Requesens, la segunda en conquistar ese elevado cargo en la dirigencia estudiantil de la UCV: "Se hizo historia", dijo satisfecha la chica, “El TSJ se quedará con su sentencia en una gaveta, ganó el presente aguerrido e irreverente. Ayer demostramos que los estudiantes de la UCV nacimos para vencer la sombra", escribió en su twetter, y agregó: “Desde hace mucho el TSJ y el resto del gobierno le dieron la espalda al país. Ayer los ucevistas le dimos la cara y celebramos elecciones”.
Por su parte, Hasler Iglesias, presidente saliente de la FCU, destacó: “Entrego la FCU siendo partícipe del mayor acto de rebeldía y democracia de los últimos años. ¡La UCV dando cátedra!”.
 
Debo decir que además de ser egresada de esa casa de estudios, como periodista mis últimos años de cobertura informativa en El Universal estuvieron destinados a la fuente estudiantil, especialmente al sector universitario. Me correspondió reportear allí en los finales de los ´80 y comienzo de los 90, esa época en la que Venezuela estuvo envuelta en un clima de conflictividad social -especialmente después del llamado sacudón de 1989-.
En ese clima de agitación y protestas sociales, los jóvenes tuvieron un papel protagónico. Me correspondió cubrir decenas de manifestaciones de estudiantes, profesores, empleados, en fin, la comunidad ucevista en las calles.
También los disturbios que generaban jueves a jueves, un grupito de encapuchados, hoy en el Poder y quienes, precisamente, impiden cualquier manifestación pacífica opositora en las calles capitalinas y hostigan a los jóvenes que deciden arriesgarse y expresar su disenso. Este rol de verdugo lo ejerce hoy con macabro placer el alcalde ausente de Caracas, Jorge Rodríguez, quien se olvida que durante el lapso durante el cual ejerció la presidencia de la FCU, fue una de las etapas más violentas vividas no sólo en la UCV sino casi que en toda la ciudad, por los disturbios que acarreaban la paralización del tránsito, la quema y saqueo de vehículos, el daño a los negocios e inmuebles de los alrededores. Pero no hay que olvidar a Juan Barreto, hasta hace poco Alcalde Metropolitano, Elías Jaua, hoy Canciller, uno de los más violentos, entre otros.
De ese grupo debo excluir a José "Chino" Khan, para la época era estudiante de Economía y dirigente del sindicato de empleados administrativos, quienes se aliaban con los estudiantes para hacer protestas en común. Khan es ahora vicepresidente del Banco Central de Venezuela, ha ocupado elevados cargos tanto en el gobierno de Chávez como en el actual de Maduro. Puedo dar fe de que se trataba de un joven pacífico, de extracción muy humilde, nunca lo vi encapuchado. Nos reencontramos en 1999 siendo él diputado del Congreso de la República; me abrazó y saludó con mucho afecto, y no hemos vuelto a encontrarnos desde entonces.
Los encapuchados quema carros de aquella conflictiva época, son los cancerberos de hoy, quienes impiden, a punta de colectivos (paramilitares) cualquier tipo de manifestación pacífica de oposición en Caracas. Un caso para psiquiatra!!!
Algunos analistas. como en www.monografias.com › Politica consideran que en "la segunda mitad de la década de los 80 se iniciaron en Venezuela una serie de protestas estudiantiles que tenían como características principales su enfrentamiento al sistema político bipartidista, su extensión por todo el territorio nacional y la violencia que reiteradamente se manifestaba. Estas luchas estudiantiles representaron el más grave conflicto social vivido por el régimen puntofijista antes de los sucesos del 27 de febrero de 1989, y en cierta forma constituyeron el primer campanazo de lo que estaba por venir."
 
Hoy, en la distancia, creo que esos actos fueron magnificados por los medios de comunicación, quizás interesados en desprestigiar el partidismo político -y lo lograron- y preparar la mesa para la llegada al Poder de un militar que les dejará manejar sus intereses a su antojo; el vede oliva llegó, pero no les dio lo que aspiraban. Esos sucesos aún están en desarrollo y la historia deberá poner las cosas en su sitio.
Pero eso es harina de otro costal, y lo abordaremos en otra entrega de yoquelovivi.blogspot.com

El jefe de redacción, Carlos Croes -a quien aprecio, admiro y respeto- me extendió la cobertura de la fuente estudiantil a la de las múltiples protestas de todo tipo y prácticamente diarias, lo cual generó mi disconformidad: ¿Por qué debo ser yo la que me tenga que arriesgar todos los días¡?" preguntaba a Croes. Como no había modificación de la pauta, un día, antes de una manifestación muy promocionada y que se vislumbraba como violenta, le dije que no iría a cubrirla, él me respondió que tenía que ir, al día siguiente llegué a la redacción muy emperifollada, con zapatos de tacón alto, como para demostrarle que no iría a esa actividad, pero fue ratificada y debí regresar a mi casa a cambiarme, pero la cubrí desde el carro del periódico, sin bajarme y recorrer a pie todo el trayecto, tragando cualquier cantidad de gas lacrimógeno y resguardándome de las piedras que lanzaban los estudiantes a la policía como lo hacía regularmente. A los pocos días estaba de patitas en la calle. 12 años después, adiós El Universal. Comenzó  así una nueva etapa profesional.

















sábado, 11 de febrero de 2017

PRESIDENTES BAJO SOSPECHAS

En Perú el gobierno está ofreciendo una recompensa de 20 mil dólares a quien informe sobre el paradero del ex presidente Alejandro Toledo, acusado de haber recibido sobornos por varios millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht; mientras que en Colombia, la Fiscalía General informa que nada más y nada menos el mismísimo presidente Juan Manuel Santos, habría recibido un monto cercano al millón de los verdes para financiar su campaña electoral.
El fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, anunció este martes que parte del soborno pagado con la polémica firma brasileña Odebrecht, habría ingresado cerca de un millón de dólares a la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos para el 2014.
La Fiscalía reveló que el pago de Odebrecht se dio a altos funcionarios del Gobierno con el fin de que garantizaran la entrega de millonarios contratos en Colombia para los años 2009 y 2014.

En Perú, el fiscal Hamilton Castro pidió este martes la detención preventiva del expresidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) por la presunta coima de 20 millones de dólares entregada por la empresa brasileña Odebrecht para obtener la construcción de la carretera Interoceánica.
En su pedido, Castro solicitó el arresto preventivo del ex mandatario por 18 meses, medida que tendrá que ser resuelta ahora en audiencia pública por un juez de la Sala Penal Nacional.
Según Cuentas Claras Contra la Delincuencia Organizada (CCD)el caso Odebrecht que  amenazaba con llevar ante la justicia a varios ex presidentes de Perú, ahora se cierne sobre presidentes en funciones.

En su opinión, se trata del caso de corrupción más grande de la historia de Latinoamérica.

En Venezuela, en donde -ha trascendido en la prensa internacional- se recibió la mayor cantidad de divisas norteamericanas por esas mismas razones, sin embargo aquí prácticamente no se ha pronunciado ningún organismo público para indagar la magnitud de la denuncia, apenas si esta semana la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz anuncio tímidamente que su despacho abriría una investigación.
Estas denuncias sobre el ex presidente Toledo y el mandatario colombiano, Santos, nos lleva a reproducir aquí, la lista de presidentes latinoamericanos y centroamericanos que habrían recibido "regalitos" en dólares, de Hugo Chávez Frías. Esta lista la publicó en enero de 2016 la Web Actualidad Venezuela:  http://actualidadvenezuela.org/2016/01/18/lista-de-presidentes-que-recibieron-dinero-y-soporte-del-regimen-de-hugo-chavez-desde-el-ano-2000/  y la reprodujimos nosotros aquí en febrero de ese mismo año. Ahora, vale la pena repasarla:
Lista de mandatarios 
Ricardo Lagos (2000–2006) US$ 3.499.211

Michelle Bachelet (2006–2010, 2014-presente) US$11.000.000

Luiz Inácio Lula da Silva (2003–2011) US$19.300.000

Néstor Kirchner (2003–2007) US$ 72.124.000

Cristina Fernández de Kirchner (2007-presente) US $ 511.128.000

Leonel Fernández (1996–2000, 2004–2012)  US$3.400.000

Danilo Medina (2012–presente) US$19.300.000

Jules Wijdenbosch (1996-2000), Dési Bouterse atolladero (2010–presente) $12.000.000

Tabaré Vázquez (2005–2010), José Mujica (2010–presente) $ 91.000.000

 Evo Morales (2006-presente) $420.950.000

Daniel Ortega (1985–1990, 2007–presente) $1.185.400.900

Rafael Correa (2007-presente) $1.281.600.000

Álvaro Colom (2008–2012) US$31.100.400

Fernando Lugo (2008–2012) $ 10.300.800

Mauricio Funes (2009–2014), Salvador Sánchez Cerén (2014-presente) US$ 11.480.100

Manuel Zelaya (2006–2009) $ 683.700.010

Ollanta Humala (2011–presente) $8.160.250.005

sábado, 4 de febrero de 2017

ENTRE MILITARES TE VEAS

Escribir  que amo a Brasil no es un cliché, es absolutamente cierto, porque a pesar de no haber estado allí sino una semana -aunque espero volver algún día- lo quiero profundamente. Conocí al coloso del sur durante la visita que realizó el Presidente Luis Herrera Campíns, durante la cual, como era la costumbre en democracia, los periodistas que cubríamos la fuente de Palacio (Miraflores) éramos invitados y formábamos parte de la comitiva oficial a las giras presidenciales.
Llegamos a Brasilia, la capital oficial, por supuesto, donde se realizaron las primeras reuniones entre los jefes de estado y sus colaboradores, luego pasamos a Río de Janeiro y he allí el meollo del asunto: su ubicación geográfica me llevó a imaginar que así podría ser Vargas en algún momento, más cercano que tarde. Vana ilusión. Me encantó todo, sobre todo su gente, a la que me sentía cercana, gracias a sus telenovelas, las cuales son las únicas que acepto ver, y de buen gusto. No me avergüenza decir que soy una de las pocas personas que en Venezuela nunca vio un capítulo de la archi famosa telenovela venezolana "Por estas Calles" porque a la misma hora transmitían "Pantanal", una serie brasileña de la que no me perdí ni un capítulo.
Del jacarandoso Río de Janeiro, nos fuimos al norte, a Recife, lugar en el que derramé muchas lágrimas. ¿Por qué? Un día viernes, 5 de la tarde,  perdí el vuelo de regreso a Venezuela. Los poquísimos dólares que había llevado, ya que el diario El Impulso no me pagó los viáticos, me los gasté antes de ir al aeropuerto, en el cual, cuando llegué, el avión presidencial venezolano se aprestaba para decolar e iniciar su vuelo a Maiquetía. Hay que recordar que era la época en la que esa nación vivía una mega hiperinflación, sin redundancias.
Con los ojos llenos de lágrimas vi como se alejaba la nave presidencial y se agrandaba mi preocupación por la incertidumbre en la que estaba y, peor aun,  en un país extraño y con diferente idioma. Pero enseguida, funcionarios de la gobernación de Recife nos ofrecieron su apoyo y colaboración, nada que ver con el embajador de Venezuela en Brasil, quien nos trató con el mayor desprecio. Los funcionarios de Relaciones Públicas de la gobernación de Recife nos llevaron a mi y al colega Gilberto Carreño (trabajaba para El Universal) a un hotel, y luego nos invitaron a cenar, lo cual, por supuesto no pude hacer dado mi estado de ánimo. Pasé una noche de insomnio y esperé ya sábado, hasta las 8 de la mañana, para llamar a la Casa Militar y pedir, que, por favor, dieran orden para un pasaje de regreso a Venezuela. Mi llamada fue contestada por el hoy Almirante en condición de retiro, Elías Daniels, para aquel momento, contralmirante. Muy secamente, oyó mi planteamiento y colgó. Yo quedé desconcertada, pero con la leve esperanza de que comprendiera la situación y accediera a darme el pasaje de regreso. Esto se produjo a comienzo de esa misma tarde, cuando los empleados brasileños nos tomaron a Carreño y a mi por un brazo y echaron a correr con nosotros para llevarnos al aeropuerto en donde tomamos un avión que debía llevarnos a Rio de Janeiro, donde abordaríamos el avión de Viasa, que partiría hacia Maiquetía esa noche. Ese vuelo de Recife, ubicado al norte de Brasil, a Río, ubicado al centro-sur del gigantón, llevó varias horas, ya que se trataba de un artefacto viejo y que recorrió varias ciudades y pueblos. Cuando arribamos a la nave de Viasa, recibimos el más estruendoso cacerolazo que se pueda propinar, y no era para menos, tripulación y pasajeros tenían horas esperándonos para iniciar su vuelo a Maiquetía. No por ello olvidamos la excelencia de nuestra línea aérea, la cual, en la distancia del tiempo, nos hace calificarla hoy como una de las mejores del M U N D O!!


Tal y como lo dice el título de mi Blog, "Yo que lo viví", Brasil me hizo llorar, pero también quererlo mucho, conocer gente extraordinaria, y soñar que algún día Vargas será igual, o mejor, que Rio de Janeiro. Mientras tanto, disfruto de sus excelentes telenovelas, y espero regresar otra vez al gigante del Sur.