PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

domingo, 3 de diciembre de 2017


La muerte espera a muchos venezolanos
LA NARCODICTADURA NO PERMITIRA
EL CANAL HUMANITARIO
El Régimen busca, además de someter a la población, que gran parte de los afectados huyan del país en búsqueda de preservar la vida.
 
Es un hecho, la narcodictadura corrupta y genocida no permitirá el canal humanitario para Venezuela, así lo declaró tajantemente el ministro de Salud, Luis López, en momentos en que se realizaba una reunión, llamada por unos diálogo y por otros negociación (1 y 2 de diciembre en República Dominicana), en cuya agenda figuraba la aceptación del Régimen a la entrada de alimentos y medicinas para los venezolanos.

De nada han valido las exhortaciones de diversos organismos internacionales y personalidades desde distintos puntos del orbe, entre ellos la más reciente del presidente colombiano Juan Manuel Santos, prácticamente un ruego, ¿preocupado por sus cientos de miles de connacionales que viven aquí? para que acepte este auxilio humanitario.
 
Todo indica que no debemos esperar un cambio del Régimen genocida, si tomamos en cuenta que Maduro es dirigido férreamente por Raúl Castro y en Cuba esa sanguinaria dictadura, en casi 60años, no ha tenido la más mínima compasión con el pueblo cubano.
 
La pregunta que cabe es ¿esto obedece a los lineamientos de Raúl, es decir, someter al pueblo y tenerlo de rodillas o es para que quienes puedan, huyan del país, en búsqueda de salud y preservar su vida, tal como lo hicieron el los años´60 muchos cubanos, quienes salieron en masa de la Isla? Al parecer, la historia sí se repite, por lo menos en algunos casos.

 
 El ministro López argumentó:  "Aquí nadie se arrodilla ante el imperio y mucho menos va a permitir que esta derecha imponga una supuesta ayuda humanitaria cuando nuestro pueblo está siendo atendido por el presidente Nicolás Maduro”, dijo en Caracas el ministro a través del canal estatal VTV.

Según estimaciones de la Federación Médica de Venezuela, la escasez de medicamentos en farmacias y hospitales es superior al 70 %.

 El oficialismo niega que el país esté atravesando una crisis o una emergencia humanitaria como advierten la oposición y varias organizaciones de salud.

El diario El Nacional publicó el pasado 28 de noviembre, una investigación sobre el tema, en la cual trata de desentrañar la actitud gubernamental.

La ayuda humanitaria, reseña el diario,  requiere de dos factores clave para poder concretarse: la voluntad de un poder, organismo o nación que desea otorgarla y que el gobierno que va a ser beneficiado tenga disposición de recibir los donativos.

 Ricardo Escalante, representante de la Asociación de Médicos Unidos por la Crisis Humanitaria (AMUCH) –puntualiza El Nacional- indicó que ya existe el primero de esos factores, debido a que varios países accedieron a enviar cargamentos con medicinas e insumos médicos a Venezuela.

 El inventario de medicamentos, tanto en farmacias públicas como privadas, se mantuvo intermitente durante todo 2016 y 2017. De acuerdo con la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), la escasez de medicinas todavía se mantiene en 85%.

Asimismo, señala, La fundación Cáritas de Venezuela, organización de la Iglesia Católica, gestionó la ayuda humanitaria recolectada en Chile para que se entregara en Venezuela. Efectivamente, el cargamento de medicinas llegó a puertos venezolanos en agosto de 2016, pero según las autoridades no cumplía con los requerimientos para acceder al país: Con temor de que las medicinas se dañaran o vencieran dentro de los contenedores, Cáritas instó a los encargados del puerto a permitir la distribución de dichas medicinas. Sin embargo, la respuesta fue negativa. En octubre de 2016, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) declaró abandono fiscal del cargamento, por lo que se apropiaron de los contenedores y le entregaron las medicinas al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

 “Los dirigentes políticos de oposición y los representantes de Cáritas calificaron estas acciones como un “robo” porque el gobierno venezolano se apoderó de una donación gestionada por una organización ajena a él y desconoció que era una ayuda de países solidarios por la crisis en el país”.

Muchos ciudadanos se valen de las redes sociales para lograr el objetivo de recibir las medicinas en forma muy discreta. Pero, se advierte en el reportaje,  la tarea es muy complicada, debido a que las organizaciones implicadas no pueden conseguir todas las medicinas, como es el caso de las de alto costo. Este tipo de medicamentos pueden costar entre 25.000 y 100.000 dólares.

sábado, 25 de noviembre de 2017

¿PODRA SUPLIR LA GENERACION 2007
AL ACTUAL Y VENIDO A MENOS
LIDERAZGO OPOSITOR?

La salida de prisión de Yon Goicoechea llenó de alegría a muchos venezolanos, pero su acción inmediata: lanzarse de candidato a la alcaldía de El Hatillo, sorprendió a unos cuantos, ante la presunción de un posible acuerdo con el Régimen, antes de, más bien, haber protestado por la destitución de su compañero David Smolansky de esa corporación municipal y brindarle su solidaridad.
Peor aún, Goicoechea acaba de admitir en una entrevista radial que si llegó a acuerdos con el régimen sobre ese punto. La decepción cundió entre muchos de sus admiradores.


Por lo pronto, Smolansky y  Freddy Guevara, figuras políticas relevantes, de muy reciente promoción, se encuentran en Estados Unidos, protegiéndose de las garras de la narcodictadura. A Guevara, quien ejercía la 1a. Vicepresidencia de la Asamblea Nacional, el TSJ le anuló la inmunidad parlamentaria y le prohibió la  salida del país.

Uno de esos jóvenes, el diputado Stalin González, es jefe de la fracción parlamentaria del partido Un Nuevo Tiempo, cuya cabeza más representativa es Manuel Rosales, a quien muchas personas de la oposición venezolana señalan de ser partidario de cohabitar con el Régimen.

 Goicoechea, formó parte de lo que se llama la generación del 2007, conformada por líderes estudiantiles que salieron al escenario político ese año, a raíz de sus multitudinarias protestas por la clausura de RCTV, manifestaciones que llevaron a la derrota electoral del todopoderoso Hugo Chávez en el referéndum presidencial de ese momento histórico. Y en esas acciones Yon Goicoechea fue un verdadero líder, de allí que, según muchos analistas, a su regreso de España, donde estudiaba y atendía un negocio propio, fue apresado por el Régimen.
Reponemos aquí, un reportaje nuestro publicado en febrero de 2016, en el cual narramos el nacimiento de este nuevo liderazgo político venezolano:
 
UNA DECADA ATRÁS
Hace justamente diez años, una generación de jóvenes ucevistas, dio otra lección al país y hasta al mundo, al irrumpir en las calles con motivo del cierre de RCTV por parte del régimen totalitario de Hugo Chávez. Nada fue planificado, a miles de jóvenes universitarios, como a la gran mayoría de los venezolanos, esta arbitraria e injusta decisión, los agarró de sorpresa. Su primera reacción fue salir de las aulas se clases, y es así como se concentraron en la plaza Brión de Chacaito. De allí en adelante, nada ni nadie pudo reprimir las cada vez mayores manifestaciones de esta muchachada en las calles.
Estas enormes movilizaciones fueron comparadas con las del famoso mayo francés de 1968, que si bien no cambiaron el mundo, influyeron en forma importante en aquella época.
De allí nació un liderazgo político que hoy ocupa dirigencia partidista, alcaldías, instituciones municipales, curules parlamentarias y hasta candidaturas a gobernaciones de Estado. Jóvenes como Yon Goicoechea, Stalin González, David Smolansky, Freddy Guevara @FreddyGuevaraC, entre muchos, hoy dan lecciones de frescura y transparencia en el manejo de la política. Vale la pena resaltar a Douglas Barrios @dougbarrios, el joven que como orador, expuso al mundo en el 2007, desde la Asamblea Nacional, el sentir de la juventud venezolana de entonces. Barrios sacudió no solo a los parlamentarios (Cilia Flores era la presidenta y mi amiga y colega Desirée Santos Amaral la vicepresidenta) sino a toda la audiencia que presenciaba este polémico acto, al despojarse de la franela roja que vestía al término de su discurso el cual invitamos a oir y ver seguidamente:


 

Creemos que ese derecho a réplica dado a los jóvenes opositores, a quienes los oficialistas acusaban de mil y una cosas, entre ellas los llamaban despectivamente “manitas blancas”, se produjo gracias a la mediación de nuestra colega, connotada dirigente psuvista, Desirée Santos Amaral, para el momento primera vicepresidenta de la AN. Desirée, y yo egresamos de la promoción de Comunicación Social de la UCV “Eleazar Díaz Rangel”. Compartimos nuestros primeros años de actividad profesional y, sobre todo, fuimos excelentes compañeras, muy solidarias. Ella como militante del MAS y yo como simpatizante y admiradora de ese nuevo partido, nacido de la separación del Partido Comunista.
Sus fundadores nada tienen que ver con el MAS que devino a menos,y que en 1998 apoyó la candidatura de Chávez. Personas como Pompeyo Márquez, Germán Lairett (QEPD) Freddy Muñoz, entre muchos otros, nos llenaban de orgullo a sus muchos simpatizantes. Desirée recibió todo nuestro apoyo en sus actividades al frente del Colegio Nacional de Periodistas. La “Revolución” nos separó.
Barrios es economista egresado de la Universidad Metropolitana, por alguna razón se mantuvo un poco al margen de la actividad política después de su sonado discurso en la Asamblea Nacional, pero retorno a los titulares de la prensa por la golpiza que recibió en el 2008, por parte de seguidores chavistas cuando acompañaba a Leopoldo López en una actividad en el centro de Caracas:

 

Hay que incluir, del otro lado de la acera, a Héctor Rodríguez, hoy jefe de la fracción parlamentaria del PSUV en la AN, y al fallecido Robert Serra, quienes mantuvieron su lealtad a la “Revolución” antes que al país; y por supuesto a Ricardo Sánchez, quien si bien tuvo actuación destacada en esos hechos, luego traicionó los principios y ética para aliarse al régimen.
Esos sucesos los vivimos de primera mano,  vimos “nacer” a estos dirigentes y cubrimos todas sus manifestaciones, por eso nos atrevemos a decir que el verdadero líder era Yon Goicoechea, quien luego de recibir una cantidad importante de dólares de un premio dado por un organismo internacional, se fue a España y EE UU a proseguir estudios de postgrado.
Reproduzco aquí la nota que hicimos para yoquelovivi.blogspot.com en agosto de 2016, cuando, a su regreso de España, la dictadura apresa y secuestra a Yon:
“Me correspondió cubrir esos acontecimientos en desarrollo, para el diario El Carabobeño desde Caracas, y puedo dar fe de la valentía, claridad de criterio, honestidad, tenacidad de esos muchachos.
Personalmente admiro y respeto mucho a Stalin González, quien desde la UCV lideraba a cientos y miles de jóvenes, quienes se auto convocaban por mensajes de texto, ya que para entonces no había Whatsapp, y constantemente colmaban calles y avenidas de Caracas. Hoy Stalin es un excelente diputado y alto dirigente del partido Un Nuevo Tiempo. Pero creo que el verdadero liderazgo lo tenía Yon Goicoechea. No sólo liderazgo sino carisma, eso que a veces es indefinible pero que resalta, inevitablemente, a quien lo posee. Yon, obtuvo un importante premio internacional, y se fue del país para hacer un postgrado en EEUU y luego a emprender un negocio propio en España. Las masas no llegaron a percibir el verdadero liderazgo de Yon, pero el régimen sí, y le pasó factura.
Como dice Gustavo Tovar Arroyo, Goicoechea logró derrotar a Chávez en el 2007!! y cobrar.
 

viernes, 27 de octubre de 2017

A LA ANTIGUA COHABITACIÓN
AHORA LA LLAMAN COLABORACIONISMO

La oposición (MUD) y la narcodictadura, cohabitan desde hace varios años, algo así como "de vieja data",  según se desprende del interesantísimo estudio realizado por el economista Alexander Guerrero, que si bien fue publicado en su blog en agosto pasado, ahora, luego del 15-O, cobra mayor vigencia.

Con el permiso del Prof. Guerrero publicamos aquí su estudio y esperamos su detallado análisis:
 
¡Es la ideología estúpido! Diferencias entre PSUV y MUD: la izquierda carnivora y la izquierda vegetariana

PARA LA DISCUSION SOBRE QUE PAIS QUEREMOS PASARA POR UNA ABIERTA ORGANZACION POLITICA E IDEOLOGICA DE LA OPOSICION POLITICA Y LA SOCIEDAD CIVIL PARA DETENER EL PROCESO DE EMPOBRECIMIENTO EN QUE NOS HA SUMERGIDO EL SOCIALISMO. LA MESA DE LA UNIDAD HA RETARDADO ESTE PROCESO, CONSECUENCIAS INTENCIONADAS Y NO INTENCIONADAS

La Mesa de la Unidad (MUD) expresaba públicamente en 2016 que se encuentraba en proceso de reestructuración, le creimos, pero no era cierto, era el “enagaño” del torero, habia que inducir la embestida del toro, motivar a muchos que creen que la MUD como accion colectiva no tiene remedio, asi ocurrio. Y ello es sin duda alguna la razon o la causa pore la cual en la MUD no hay un determinado proyecto pais, un modelo de liebertad organica tanto en lo politico como en lo economcos.

El Gobierno la encerro y le hizo tragar los insultos que importantes dirigentes de la MUD expresaban publicamente creyendo que con ello se animaria el juego electoral. El plebiscito con 7 millones de votos nos adelanta que esa cantidad menguada de votos tenia alguna explicacion, en realidad tiene muchas, veamos en el texto algunos antecedentos y quizas la respuesta al curiso ruta erratica tantos fracasos durante más de diez y siete años, los cuales pensamos habían llegado a su fin con el triunfo electoral hasta alcanzar la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, victoria pírrica en virtud del golpe constitucional dado por el Gobierno para reducir a la AN en un poder público sin poder, y dar a lo largo de mas d eun ano, una especie de comica politica.

Ello sin embargo, no debió sorprender a nadie, sino con la “normalidad” con la cual la Mesa de la Unidad reaccionó  a ese golpe de Estado dejando secuestrarse sin ni siquiera lanzar una piedra -como lo hubiesen hecho  los estudiantes en cualquier protesta como lo ha sido en los últimos años, luchando por las libertades secuestradas por el gobierno.

Esos eventos, años de fracasos y este último, el secuestro por parte del Gobierno y el Poder Judicial del Poder Legislativo, llaman la atención sobre la presencia de serios problemas, entre ellos, la relación burocrática de la Unidad bajo el legado del viejo bipartidismo incapaz e ineficiente para enfrentar a un gobierno depredador y totalitario de un estado fallido y fracasado. La circunstancia es aún más grave, cuando ese gobierno arremete para acumular mayor poder político, económico y social, maniatando literalmente la respuesta popular que eligió un cuerpo legislativo (AN) bajo un “golpe constitucional”.

Todo esto debe llamar muchísimo la atención porque quita el velo de la ignorancia cuando los parlamentarios se entregaron cándidamente, aceptando la imposición inconstitucional del Poder Judicial sobre el poder del voto popular. El resultado ha sido el crecimiento de una profunda desconfianza en los grupos políticos e individualidades que componen la AN electos por el pueblo con mayoría calificada dando un mandato claro hacia un cambio radical al modelo de empobrecimiento en curso, revolución socialista.

Por ello hay que dirigir la crítica al comportamiento de la dirigencia de la oposición  política dado el reclamo del país a cambiar no solo la estructura burocrática y política de la Unidad, sino -en el sentido de este documento- revisar hacia adentro, su resistencia a exponer su visión de país, el marco institucional e ideológico que la Unidad propone, sobre todo cuando está identificado claramente que de las grandes causas de nuestro violento empobrecimiento tiene título la concentración en el Estado-Gobierno de la capacidad productiva del país que ha expropiado los activos de sus ciudadanos -y no únicamente del periodo de la revolución chavista, sino de décadas pasadas.

Es el socialismo, en todas sus versiones que nos ha traído al actual régimen revolucionario que ha destruido el sentido emprendedor y libertario del individuo.  Todo esto debió haber sido una gran discusión popular y nacional apenas fue inaugurada la AN en enero de 2016, lo que no se hizo. La gran pregunta a este nivel de reflexión dirigida a los parlamentarios de la Unidad es si ellos realmente están convencidos que el país ha sido literalmente destruido, que su economía ha colapsado tal cual como lo relata “La Rebelión de Atlas” de Ayn Rand, obra escrita en 1956 cuya trama es lo que ha ocurrido en Venezuela en estas dos décadas.

Después de largos diez y ocho años, Venezuela ha perdido las dos terceras parte de su tamaño expresado en PIB en términos reales, un grado de empobrecimiento inédito, producido por expropiaciones, descapitalización, emigración de empresas extranjeras lo que nos enajena del sendero tecnológico de la economía mundial, la destrucción de la industria petrolera, la CVG, aguas y electricidad, tierra y subsuelo depredados, lo dicen muy claro, el país debe buscar su rumbo libertario con plenas libertades económicas, desmantelamiento del Estado propietario, con la privatización de lodosas empresas del Estado y el empoderamiento del ciudadano de sus suelos, subsuelos, espacio electromagnético, aguas, bosques, mares y que la explotación de todos esos recursos sean arbitrados por los mercados.

Tal cual como ha ocurrido en sociedades que han progresado aceleradamente bajo el capitalismo, Corea del Sur, Taipéi, Singapur, otros países asiáticos, incluido China; Botsuana en África; Chile, Perú y México en América Latina, solo para nombrar los más emblemáticos. Venezuela debe abandonar los socialismos, los que llamamos vegetarianos, los carnívoros tipo comunista, los que sabemos han fracasado en todo el mundo. En ese sentido en este ensayo discuto la red ideológica socialista venezolana que a nuestro juicio ha capturado a la oposición política hasta un punto en el cual la brecha ideológica que suponemos debió haberse ensanchado, ha mutado en dirección a disminuirse, creando una especie de síndrome donde la Unidad aparece capturada por el estatismo socialista.

Estatismo que podemos ver que, en otro sentido, en las coincidencias ideológicas mencionadas arriba, ha mermado el sentido de lucha de los venezolanos por sus libertades políticas y económicas. Al momento, la Mesa de la Unidad ha demostrado incapacidad de deslindarse ideológicamente del socialismo que nos ha empobrecido, lo cual nos ha traído al borde de un estancamiento secular (ver gráfico que encabeza este documento) con las mismas características de empobrecimiento seguidos por Cuba, para solo nombrar un ejemplo cercano, de un país que nos secuestró no solo materialmente sino ideológicamente...

 

jueves, 19 de octubre de 2017


CREACIÓN DEL ESTADO VARGAS
SUSCITÓ EL PRIMERO Y MAS GRANDE
CHOQUE DE PODERES EN VENEZUELA

La elevación de un Territorio Federal a la categoría de estado produjo algo que nunca antes se había visto en Venezuela: una virtual batalla entre los Poderes Públicos de la Nación que existían para la época, 1998: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Esa confrontación, representando al Ejecutivo por el propio Presidente de la República del momento, Dr. Rafael Caldera -considerado como uno de los grandes juristas del país-, los integrantes del entonces Congreso Nacional -que estudiaron la polémica ley y dos terceras partes de sus miembros la aprobaron-, y el Poder Judicial, cuya Corte Suprema de Justicia debió decidir quién tenía la verdad jurídica.
Como nos lo señaló el Dr. Ramón Guillermo Aveledo, presidente de la Cámara de Diputados para 1998, éste es un caso inédito en Venezuela, que sacudió los cimientos del Palacio de Miraflores, del Palacio Federal Legislativo y del Palacio Judicial, exactamente en la sede de la ex Corte Suprema de Justicia, y que puso en evidencia la importancia de la separación de los Poderes Públicos.
¿Por qué Vargas? ¿Por qué no ocurrió igual con la elevación de los territorios federales Delta Amacuro (1991) y Amazonas (1992)? No sólo eso, sino que pocos días después, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Creación y Régimen de la Zona Libre de Inversión Turística de Paraguaná, Estado Falcón (06/08/98), Gaceta Oficial No. 36.517 del 14/08/98, es decir, días después de sancionada la polémica ley sobre Vargas, se aprueba ésta –sin polémica alguna- con la intención de fomentar el desarrollo de esa zona falconiana y elevar el flujo turístico de la región.
Doblemente ignorado
Hay que dividir en dos partes lo relativo a la subestimación presupuestaria del Estado, porque si bien como a otras entidades del país, se le asignaron mucho menos de los recursos que necesitaba para mantener unas condiciones aceptables de vida (tanto como Departamento, que como Municipio posteriormente), es un cuento distinto a partir de su nueva condición de Estado, cuando bajo el férreo dominio militar, se buscaría invisibilizarlo, para, como advierten algunas personas conocedoras de la materia, usar la región -con un frente marítimo extenso, principal aeropuerto del país y segundo mayor puerto- con la finalidad, presuntamente, de realizar actividades no lícitas pero muy rentables para sus ejecutantes, y presumiblemente con el apoyo de las más altas autoridades del país.
Un elemento contundente, muy esgrimido por quienes pedían la creación del Estado fue que los recursos presupuestarios asignados al Municipio, “no cubrían ni el 1% del presupuesto de inversiones de la Gobernación del Distrito Federal”. La afirmación nos las hizo el ex alcalde Ramón Díaz (1990-91-92) quien dijo sufrir en “carne propia esas limitaciones”.
Todos los entrevistados coinciden en preguntarse: por qué se creó un sólo municipio en Vargas si el territorio es extenso, va desde sus límites con el estado Miranda, por el este, hasta sus límites con el estado Aragua, por el oeste, con un total de 1.496 km² y con una población de casi 500 mil personas antes de ocurrir la tragedia de 1999. Y todos responden: no quisieron ceder “bajo ninguna circunstancia, el principal aeropuerto internacional ni el segundo mayor puerto del país”, “mezquindad” quizás, muchos esperaban que Vargas continuara siendo el “comodín” de Caracas, y otras renovadas razones que se irán revisando aquí.
Más importante para la participación en cuanto a la creación de un municipio, tendría que ser la existencia de una comunidad con vínculos permanentes de vecindad, es decir, como lo indica el artículo 10 numeral 1 de la Ley Orgánica “una población asentada establemente en un territorio determinado, con vínculos de vecindad permanente”; que la “capacidad para generar recursos propios suficientes para atender los gastos de gobierno y administración general, y proveer la prestación de los servicios mínimos obligatorios” como precisa el mismo artículo en el numeral número 3.
De acuerdo a fuentes cercanas al Consejo Legislativo de Vargas (CLEV), desde 2009 existe un estudio de factibilidad para la creación de tres municipios distribuidos de la siguiente manera: uno que abarque las parroquias Caruao, Naiguatá y Caraballeda, otro para La Guaira, Maiquetía, Carlos Soublette y Urimare; el último podría alcanzar a Catia La Mar, Carayaca y el Junko.
Comienza la carrera
Aunque entre la lista de motivaciones para la solicitud de convertir a Vargas en Estado, la más generalizada y consensual, es la falta de presupuesto que había impedido construir las obras básicas de servicio como diques para suministro permanente de agua potable, instalaciones para tratamiento de aguas servidas, inexistencia de plantas de tratamiento de las playas, insuficiencia absoluta de vías de comunicación y viviendas, entre otras, estos fueron los planteamientos más esgrimidos:
Que desde el punto de vista de las características geográficas, el Municipio Vargas posee condiciones especiales para la explotación turística y para el desarrollo económico en general, sobre todo si se toma en cuenta que en su territorio se encuentra el primer aeropuerto nacional e internacional del país, así como el primer puerto nacional e internacional, siendo así su ubicación estratégica al convertirse en entrada lógica y principal no sólo del país sino de América del Sur.
Lo anterior, a juicio de los proyectistas, justifica sobradamente “la necesidad de los guaireños de convertirse en los protagonistas de su propio destino”.
Además, alegan que el Municipio Vargas del Distrito Federal no pertenece al Área Metropolitana de Caracas, lo cual, unido a sus condiciones geográficas propias, lo hacen distinto del entorno de la ciudad capital.
Luego de la gran disputa Rafael Caldera- Cecilia Sosa Gómez (TSJ)- Ramón Guillermo Aveledo, Gustavo Tarre Briceño (Congreso Nacional), y antes de que el TSJ terminara aprobando la polémica Ley, el Presidente de la República sancionó, finalmente, la polémica Ley. Nació así el Estado Vargas.
 

martes, 26 de septiembre de 2017

Considerado nuestro segundo himno nacional
 
UN GUAIREÑO COMPUSO
EL "ALMA LLANERA"
 
 
Pedro Elías Gutiérrez Hart nació en La Guaira el 14 de marzo de 1870 y murió en  Macuto el 31 de mayo de 1954. Fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuyo tema musical homónimo es considerado como el segundo himno nacional de Venezuela, estrenada en septiembre de 1914.
 
El Alma Llanera es un joropo venezolano, basado en un texto de Rafael Bolívar Coronado y música de Pedro Elías Gutiérrez. Su origen proviene de una Zarzuela, la cual se interpreta en un solo acto y que lleva el mismo nombre. Su estreno se llevo a cabo en El Teatro Caracas, inaugurado en 1854, "nunca se había visto nada igual como lo que presenciaron esos parroquianos, y jamás habían oído nada tan emocionante, un país que no llegaba a los dos millones y medio de habitantes. Pasarían seis años en la popularidad creciente del joropo "Alma Llanera" para que, en el censo de 1920, Venezuela alcanzara la cifra oficial de 2.479.525 habitantes y Caracas la de 92.212, contando a un personaje muy popular, como antes del joropo ya lo era por sus valses y otras piezas". (http://www.monografias.com/trabajos82/pedro-elias-gutierrez/pedro-elias-gutierrez2.shtml#construyea)
 
Fue autor también del aplaudido vals, Geranio,  en el año de 1903. Pedro Elías Gutiérrez, tocaba todos los instrumentos de cuerda, pero lo que mejor interpretaba era el contrabajo, hasta el punto de ser considerado como el mejor virtuoso de ese instrumento en la América del Sur.
 
Distintas fuentes coinciden en que a los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada "Sinfonía", en el "Teatro Municipal de Caracas" por lo que el Presidente de la República de ese tiempo, Juan Pablo Rojas Paúl, le hace ganador de una beca para cursar estudios en el continente europeo.
 
Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado. Esta conducta con su progenitora le hizo merecedor por parte del gobierno venezolano de dos premios: el "Busto del Libertador" y la "Medalla de Instrucción Pública" siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dichos honores.
 
Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo.



 

domingo, 17 de septiembre de 2017

La Guaira y Macuto fueron
 
Parroquias foráneas de Caracas

Aunque muchas personas no lo recuerden, esta región tuvo muchos años de prosperidad económica y renombre, al punto de ser el lugar ideal para los ricos y poderosos de comienzos del siglo XX que se llegaban a sus playas a fines de “temperar”, como solían decir a las estadías en estas cálidas tierras, favorecidas por su bellas costas y cercanía a la capital del país, sede de los poderes públicos -a excepción de Juan Vicente Gómez, quien prefirió La Victoria, estado Aragua-.

Esto lo confirma la icónica casa presidencial “La Guzmania” de Macuto, destruida por el deslave de 1999. Se atribuye al “Ilustre Americano” Antonio Guzmán Blanco su gusto por pasar largas temporadas en Macuto y en dicha casona, hecho que después imitarían otros mandatarios como Ezequiel Zamora y Joaquín Crespo, quienes también vivieron allí, despacharon y hasta contrajeron nupcias en la iglesia San Bartolomé de Macuto, hecho igualmente desconocido para gran cantidad
de personas y hasta de historiadores, pero que, sin embargo, nos confirma el Jefe Civil actual de esa parroquia, Iván Borrero, quien afirma que en esas oficinas estuvieron hasta hace poco tiempo las partidas de matrimonio y otros documentos importantes pero que, por órdenes de la Alcaldía, debieron ser trasferidas a ese organismo.

¿Cómo podían los presidentes de la República de entonces no sólo vivir, o temperar como se decía, sino despachar desde allí, si el Congreso prohibía hacerlo sin su autorización? El Cronista de la Ciudad, Jesús Cumare, responde: declararon a La Guaira y a Macuto, parroquias foráneas, así no necesitaban solicitar permiso al Parlamento.

Tan importante fueron Macuto y La Guaira en general, que Macuto tuvo su propio ferrocarril, el cual cubría la ruta Macuto-Maiquetía y que operó casi que simultáneamente con el ferrocarril Caracas-La Guaira, cuyo recorrido era desde la Plaza El Cónsul en Maiquetía hasta Caño Amarillo en Caracas, principal vía de comunicación entre ambos puntos, hasta que se hizo la carretera Caracas-La Guaira y, posteriormente, la autopista Caracas-La Guaira.

Se trataba de un pequeño ferrocarril de 8 km que funcionó durante 48 años entre Maiquetía, La Guaira y Macuto. Macuto es uno de los principales centros vacacionales de Venezuela. La Guaira es su puerto principal. Maiquetía ocupa el área plana más extensa de la región y es el lugar donde se ubica hoy el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.
La inauguración del Ferrocarril La Guaira y Caracas (FLGyC) en 1883 inspiró numerosos otros proyectos, inclusive el desarrollo del puerto y sus muelles y la construcción de otro ferrocarril –una especie de extensión del FLGyC– hacia el este, a lo largo de la costa hasta Macuto

sábado, 2 de septiembre de 2017


En forma provisional

ANDRES NARVARTE, UN GUAIREÑO

3 VECES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

“Si los militares son necesarios en la guerra, son peligrosos en la paz, y mucho más en los países que hacen profesión de ser libres”, sentenció.

Thamara Nieves

Muy pocos guaireños saben que Andrés Narvarte, nacido en estas tierras, fue tres veces presidente provisional de Venezuela, vicepresidente, ocupó altos cargos y participó activamente en la consolidación de la naciente república, en su tránsito desde la Capitanía General de Venezuela.

Amador Clark, destacado investigador de la historia guaireña, nos asegura que “aquí no hay ni siquiera una avenida, plaza,  centro de estudios o institución que lleven el nombre de este insigne guaireño”.

Acudimos a la fuente pertinente, el cronista de la Ciudad, Jesús Cumare, quien confirma la versión de Clark: “no hay ninguna obra que lleve el nombre de Andrés Narvarte”.

-A qué cree Ud. se debe ese “olvido”?

--Se ha escrito muy poco sobre él, a pesar de haber sido Presidente  y haber ejercido altos cargos en la época en que Venezuela pasó de Capitanía General a República, etapa en la cual participó activamente.

Cumare cree que su vinculación con José Antonio Páez y su partido Conservador, coadyuvaron para que ocupara esas altas posiciones.

Andrés Narvarte Pimentel, abogado y político, nació en La Guaira en 1781, murió el 1 de abril de 1853. Presidente interino de Venezuela tres veces y vicepresidente de la República durante los gobiernos de José Antonio Páez y José María Vargas; también fue Diputado por Caracas, Secretario de Estado y Ministro de la Corte Suprema.

     Amador Clark nos remite a Gilberto Báez Bruzual, con quien escribió el libro; “Crónicas de La Guaira”:

 “En el anteproyecto de Ley de creación del Estado Vargas que redactamos y se presentó al Congreso de la República (1982) a través del diputado José Rubín,  en nombre de Acción Democrática, se contemplaba que la entidad tendría dos  municipios: José María Vargas, capital La Guaira; y Andrés Narvarte, capital Maiquetía. A propuesta nuestra (1986) fue aprobado en el Consejo Directivo de la Policía Administrativa Municipal de Vargas la Orden Dr. Andrés Narvarte (3 clases), así como el nombre de su Sala de Conferencias. También sugerimos a varios  gobernadores del extinto Distrito Federal que el proyectado Boulevard de Playa (La Guaira-Macuto) u otras obras llevaran su nombre.

      Báez Bruzual resalta que desde 1810 Andrés Narvarte estuvo a favor de la independencia de Venezuela, participando activamente con ese objetivo, y lo califica de insigne guaireño.

Su pensamiento político queda sintetizado en su frase: “Si los militares son necesarios en la guerra, son peligrosos en la paz, y mucho más en los países que hacen profesión de ser libres” (1832).

En 1804, a los 23 años, se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de Caracas (hoy UCV). En 1810 desempeñó el cargo de Secretario de la Junta de Gobierno y Montepío del Colegio de Abogados. Por varios años ejerció la docencia en esa universidad como titular de la Cátedra de Derecho Público. Es electo Rector de la Universidad de Caracas en 1832 después del Dr. José María Vargas (1827).

Como suplente formó parte del primer Triunvirato del Poder Ejecutivo nombrado por el Constituyente de Venezuela (1811) en sustitución de la Junta Suprema.

Fue Presidente de la República cuando Vargas renunció el 24 de abril de 1836 y queda encargado de la presidencia hasta el 20 de enero de  1837. Antes la había asumido  por corto tiempo desde el 20 de enero de 1835 al 9 de febrero de 1835 y después del 21 de mayo de 1842 al 2 de julio del mismo año.

En 1813 fue concejal del Cabildo de Caracas. Gobernador de la provincia de  Trujillo, asimismo, Gobernador de Caracas en 1822. En 1827  asistió como diputado  a la Convención de Ocaña convocada por Bolívar.  

Era partidario de la separación de Venezuela de la Gran Colombia. En 1832, Ministro de Interior y Justicia en el primer gobierno de Páez. Fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia en1847. Narvarte perteneció al partido Conservador, fue masón, grado 33.

“Este insigne prócer civil nacional, de nuestra región, destacado y probo político, jurista y educador, olvidado o desconocido para  muchos guaireños debe ser ejemplo para las nuevas generaciones de Vargas y de toda Venezuela”, subraya Báez Bruzual.

De esta manera, el  subestimado estado Vargas “dio a luz” a tres presidentes de la República: José María Vargas, Carlos Soublette, a quien calificaban como un militar civilista y de quien trataremos en otro artículo, y Andrés Narvarte.

miércoles, 19 de julio de 2017

Venezuela camuflada en un cuartel

LA AMBIGUEDAD FUNCIONAL BENEFICIA AL RÉGIMEN

Ahora que las Conferencia Episcopal Venezolana ha llamado claro y raspado a no aceptar la Asamblea Constituyente Comunal que el régimen pretende imponernos: será una dictadura militar comunista, dicen los obispos, republicaremos nuestro reportaje publicado en abril de 2010 para el diario El Carabobeño y recogido en el Blog La Protesta Militar: "Venezuela camuflada en un cuartel", porque, además, el tema militar está copando los espacios de discusión, y causando un enorme rechazo entre los venezolanos.

Debemos recordar que para ese entonces Hugo Chávez estaba vivo y ejercía el poder a su antojo: 

"Realmente gobierna el partido militar"

Thamara Nieves
 https://laprotestamilitar.blogspot.com/2010/04/noticias-militares-venezuela-camuflada.html

Si hay algo en lo cual coinciden los analistas políticos, es en el carácter castrense del gobierno que rige a Venezuela, el cual estaría enmarcando cada vez más sus decisiones, en ese estilo de ejercer el poder, aun cuando fue electo en comicios.

Las últimas semanas se han caracterizado por la intensificació n del tinte verde oliva en el accionar gubernamental: juramentación de milicianos y su dotación de fusiles Kalashnikov; activación de guerrillas comunicacionales uniformadas con chalecos y gorras; desfiles militares para cada ocasión con un marcado uso del rojo, el despliegue de equipos bélicos, gritando consignas ideológicas; y un discurso oficial en el cual predomina el léxico militar.

Todo queda resumido en la arenga presidencial: "pueblo en armas" -expresión calcada de Cuba- y la aspiración a que cada venezolano (¿bolivariano? ) tenga "su respectivo fúsil".

Para algunos analistas, la presencia de los uniformados ya no es imperceptible ni sutil, sino directa y hasta impositiva.

Once años después del inicio de la revolución, la confusión es mayor, si el proceso es una democracia, una dictadura, un régimen autoritario, es autocrático o totalitario. De izquierda o clásicamente comunista.

El analista y docente de varias promociones de altos militares, Aníbal Romero, explica que esa "ambigüedad funcional", fue creada deliberadamente por el presidente Chávez como un mecanismo político para usarlo a conveniencia y permanecer en el poder.

Coinciden los consultados, en el carácter cada vez más castrense del gobierno, al punto de que Romero, especialista en asuntos militares, asegura: "quien realmente está en el poder en Venezuela es el partido militar, y la nueva élite civil dominante está supeditada al estamento castrense".

Tal como lo reseñó El Carabobeño, el analista sostiene que en las FAN ya no prevalecen dos sectores: los institucionales y los chavistas, sino que existe un tercer grupo, radical, y pro castro-comunista

De ser esto así, ¿cuál es el tipo de gobierno en el poder? El observador del acontecer nacional Angel Álvarez, director del Instituto de Análisis Político de la UCV, coincide con Romero en señalar que el gobierno venezolano aún no se puede catalogar como una dictadura tradicional. "Un proceso inédito, mediático, con una marcada inclinación por lo militar y el autoritarismo.

El factor de contención

El docente universitario Ángel Álvarez destaca la fusión cívico-militar.

-¿Considera que el verdadero partido del Presidente es el ala castro comunista de la Fuerza Armada Nacional que señala el especialista Aníbal Romero?

-Yo no conozco cuánto peso pueda tener hoy Cuba en términos de asesoría o influencia en el ejército venezolano, hay mucha especulación. Me imagino que los cubanos tienen presencia como en otros sectores, pero no sé cuánto pesa en los cuarteles. Lo que sí le puedo decir, es que la relación FAN-pueblo, el viejo invento de Ceresole, que estuvo muy presente también en el peronismo y que el Presidente lo compró completo hace mucho tiempo. Yo sí creo que las FAN juegan un rol fundamental en la concepción de Hugo Chávez del manejo del poder.

-Si no confía en los civiles del PSUV, ¿delega en las FAN su confianza para que lo asista en la acción de gobierno?

-No, creo que es una fusión entre civiles y militares. La combinación de ambas cosas. Las FAN tienen un rol político muy importante pero en conjunción con la movilización de los civiles. Tenemos una república civil con rasgos de ser una democracia en peligro, debilitada y amenazada.

-¿Cómo definiría Ud. el tipo de gobierno de Venezuela?

-Creo que todavía es una democracia de muy baja calidad en la gestión gubernamental. Es deficiente en los procesos electorales, porque no hay igualdad de oportunidades. Todavía son libres, pero los resultados no son siempre respetados. Podría decirse que en Venezuela hay una democracia con rasgos autoritarios.

Se extiende por todo el país, la creencia sobre la aprobación de leyes comunistas desde la Asamblea Nacional, para blindar la revolución. El analista cree que eso puede ocurrir antes del 26-S: "En la medida en que el PSUV se perciba la posibilidad de perder las elecciones legislativas, pudiera blindar su proyecto político mediante un conjunto de leyes que afiancen su estrategia. De todos modos, si cambiase la composición de fuerzas en la Asamblea Nacional -cosa de la cual no estoy muy seguro que ocurra- y la oposición obtuviera la mayoría, las leyes pudieran ser derogadas. La única forma de garantizar un blindaje absoluto es que dejase de funcionar la Asamblea Nacional".

-¿Prevalecerá el comunismo?

-Esa es la intención declarada del gobierno. Nunca lo ha ocultado, al comienzo lo identificó como socialista del siglo XXI, luego se declaró marxista y nunca ha ocultado su simpatía por Cuba, incluso cuando decía que tenía realidades distintas a Venezuela. Sin embargo hoy pareciera que su objetivo es ejercer el modelo de gobierno cubano. No lo ha logrado porque en Venezuela hay una reserva democrática muy profunda en toda la población venezolana, incluyendo una proporción importantísima de sus seguidores, lo que ha sido un muro de contención.

Ambigüedad, instrumento político

Aníbal Romero es más categórico. Califica al gobierno de "autocracia depredadora" . "Es autocrático y no dictatorial, pues si bien el poder se concentra en un sólo individuo, existen también una Constitución y leyes a las que, en teoría, el régimen se apega, para preservar una ambigüedad funcional que favorece ese objetivo".

-Es un gobierno autocrático y no una dictadura, por el uso que hace de esa ambigüedad como instrumento político, aunque la autocracia puede ser "aún más perversa pues utiliza ese recurso de acuerdo con sus conveniencias circunstanciales, fortaleciendo o ablandando el ejercicio arbitrario del mando según la evolución de los eventos y las necesidades del poder".

-¿Se puede considerar comunista?

-Mi convicción particular es que Chávez, en su fuero más íntimo, desearía reproducir en Venezuela un régimen parecido al cubano, pues comprende que ese tipo de sistema, si fuese viable en nuestro escenario sociopolítico, contribuiría a aferrarlo indefinidamente al poder. No obstante, no ha estado dispuesto a pagar los costos, medidos en sangre y fuego, que el establecimiento de un régimen de esas características demandaría en Venezuela.

Para Romero, el choque entre las ambiciones ideológicas de Chávez y la realidad sociopolítica venezolana se derivan una serie de paradojas y contradicciones; "peculiares al experimento del socialismo del siglo XXI".

A juicio del especialista, la principal paradoja se patentiza en la grieta entre el discurso presidencial, que enarbola una utopía y la verdad de un régimen basado en la "depredación del país por parte del partido militar y el subsidio populista a los sectores más pobres".

-La ineficiencia, el robo y el saqueo favorecen el enriquecimiento del partido militar y del sector civil gobernante, los cuales tampoco son capaces de manejar un capitalismo de Estado eficiente. De modo que el socialismo del siglo XXI ha degenerado en incesante depredación".

Opina Romero que el partido militar es el que realmente está en el gobierno en Venezuela: "la nueva élite civil dominante dependiente del estamento militar, controla el poder para enriquecerse y a su vez emplea los recursos del Estado, sin control institucional alguno, para reproducir las condiciones de su perdurabilidad en el mando".

Argumenta que la caracterizació n del régimen como "autocracia depredadora" es importante para garantizar su permanencia en el poder en dos sentidos: primero, porque la "transformació n de una autocracia en dictadura sería negativa para él, aunque podría eventualmente resultar necesaria pero constituiría un error político al acrecentar las resistencias domésticas e internacionales" .

- El Presidente procurará en lo posible preservar la ambigüedad en el ejercicio del mando. Además, la estrategia de lucha contra un sistema totalitario, una dictadura, no es la misma que la exigida por una autocracia depredadora. Aunque es posible, hasta ahora la oposición ha sido incapaz de perfilar una estrategia que combine creativamente el avance electoral con la denuncia de los abusos autocráticos.

Militarización del Estado, militarización de la Nación

Las coincidencias abundan ante la pregunta ¿ Cree que tenemos un gobierno militar?

Elides Rojas,

jefe de redacción de El Universal, abogado y analista político, responde afirmativamente: "Sí. Para empezar el jefe del gobierno es militar y el grupo que lo acompaña, unos 200 militares que participaron con él en la intentona del ´92, dominan todo el país. La estructura de la Fuerza Armada fue copiada para manejar el mundo civil y político: todo es patrulla, brigada, escuadra, guerrilla, guerra, batalla, combate. Los militares salieron de los cuarteles y están en los ministerios y oficinas públicas. La visión no deliberante, más bien de orden y obediencia, confirma la filosofía militarista del gobierno.

José Luis Farías, dirigente nacional de Un Nuevo Tiempo y ex parlamentario, coincide también, en el carácter castrense del gobierno: "Los militares devenidos en guardia pretoriana del déspota, tras militarizar el Estado quiere militarizar la Nación".

Fernando Luis Egaña, ex ministro de Información, docente y analista dice:

"Sí, es un gobierno militar, pero no es el sentido convencional de gobierno institucional de las Fuerzas Armadas, tipo los regímenes de Pérez Jiménez, Velasco Alvarado o Pinochet, sino más bien un régimen de naturaleza "militaroide", que aspira a la militarizació n crasa de la sociedad, con una orientación de socialismo semi-barbárico combinado con latrocinio de satrapía". www.el-carabobeno. com