SIN COMIDA, MEDICINAS Y AHORA SIN PLATA
La gran mayoría del país está enfocada en poder adquirir alimentos y medicinas, cada vez más escasos. Sin embargo, pocos se han percatado de una escasez tan o más grave que aquellas: la del efectivo. Ya los cajeros no dan plata, solo saldo, por taquilla los bancos están dando Bs. 10 mil diarios (ni para un cafecito) de los depositos de los clientes, es decir, del dinero de sus ahorristas e inversores.
Con efectivo, se podía resolver en parte lo de la comida y las medicinas, claro, pagando a los bachaqueros a precios especulativos. Ahora ni eso. Para ir al banco, por lo menos en mi caso, debo pagar en taxi entre Bs. 65 y 70 mil, pero el Mercantil solo me da, de mi dinero Bs. 10 mil.
Por qué la narcodictadura corrupta y criminal nos inmoviliza de esta manera. Ya no tiene suficientemente sometida a buena parte de la población? No es que nos somete, es que nos quiere exterminar!!.
Colocamos aquí un excelente trabajo de investigación realizado por @AngelAlayon para Prodavinci sobre este grave asunto, poco difundido hasta ahora:
El
shock del efectivo en Venezuela
Especial de Prodavinci
Horas en fila para sacar efectivo de cajeros. Billetes
que no compran ni un café. La falta de efectivo en Venezuela complica las
transacciones cotidianas, especialmente para quienes devengan su ingreso y lo
gastan en efectivo. La hiperinflación y la desactualización del cono monetario
agravan la situación. ¿Por qué escasean los billetes? ¿Cómo se resuelve?
¿Para qué sirve el dinero?
Funciona como unidad de cuenta para denominar y
comparar el valor de todos los bienes y servicios en una economía.
Sirve como medio de intercambio para hacer
transacciones.
Es una reserva líquida de valor mientras pueda mantener
su poder adquisitivo a lo largo del tiempo.
¿Qué es el efectivo?
Es la expresión física de una porción del dinero. Desde
la aparición de la banca electrónica en la década de los setenta, el dinero
está en formato digital. El efectivo se dedica a transacciones cotidianas de
menor valor, donde el pago electrónico es difícil o poco práctico. En economías
modernas, el efectivo es un componente minoritario de la liquidez, es decir, de
todo el dinero en circulación.
No existe una regla formal de cuánto debe ser la
proporción de efectivo sobre la liquidez, pero debería ser suficiente para
cubrir todas las transacciones en efectivo requeridas por los agentes económicos.
EN VENEZUELA
1997 - 2015
Los billetes y monedas representaron, en promedio,
alrededor de 10% de la liquidez monetaria.
2016
Esta proporción cayó ininterrumpidamente por el aumento
descontrolado de la liquidez en 2016. A fin de año, la eliminación por decreto
del billete de 100 bolívares derribó la disponibilidad de efectivo a un mínimo
histórico de 3% sobre la liquidez.
2017 - 2018
La introducción de un nuevo cono monetario en 2017
alivió la situación momentáneamente, pero no pudo detener la caída. A inicios
de 2018 se acercó a 5%.
La caída del efectivo sobre la liquidez es muy inusual
para economías convencionales. Venezuela es el único país de América Latina que
registra un descenso abrupto en la disponibilidad de billetes.
Se requieren 104,5 millones de piezas adicionales del
billete de 100.000 bolívares fuertes para alcanzar el 10% de la liquidez en
enero de 2018
Aclaratoria metodológica
La falta de efectivo se agrava por un cono monetario
desbalanceado, donde la mayoría de los billetes son de muy bajo valor. En 2018
el billete de 100 bolívares fuertes, que lleva un año en proceso de salir de
circulación, tiene más unidades que todo el cono monetario introducido en 2017.
El billete de 100.000 bolívares fuertes representa apenas 0,12% de las piezas
en circulación.
El presidente Nicolás Maduro ha prorrogado 13 veces la
vigencia del billete de 100 bolívares fuertes. El último decreto dice que
circulará hasta el 2 de marzo de 2018. En esa fecha cumplirá 464 días en la
calle desde que fue eliminado.
¿Qué pasa cuando hay inflación?
Según la Asamblea Nacional la inflación en enero de
2018 fue de 84,2%. Para ese mismo mes, la firma Ecoanalítica calcula 90,6%. Si
se mantienen estos ritmos, se duplicarán los precios cada 32 a 34 días.
via GIPHY
Una inflación acelerada violenta la función del dinero
como reserva de valor. Los billetes y monedas mantienen su denominación, pero
su capacidad de compra real se reduce.
Ajustado por inflación, ningún billete emitido en 2008
supera a un bolívar en términos reales. El billete de 100 bolívares que comenzó
a circular en enero de 2008 perdió su capacidad de compra hasta que en 2017
compraba menos que una locha (12,5 céntimos).
Las transacciones con efectivo exigen más billetes y de
mayor denominación cuando los precios aumentan diariamente, como ocurre en
hiperinflación. El cono monetario debe ser actualizado con frecuencia para que
las piezas mantengan su poder adquisitivo real.
Adecuar las denominaciones y el número de piezas
ofrecidas aliviaría la escasez de efectivo. Sin embargo, el problema subyacente
es el alza descontrolada de precios. Si la inflación avanza, la pérdida de
valor del bolívar neutraliza todo ajuste de billetes y monedas, aún más si la
caída en la demanda de dinero propicia un abandono espontáneo de la moneda. No
servirá de nada imprimir más billetes si nadie está dispuesto a aceptarlos.
http://especiales.prodavinci.com/elshockdelefectivo/?platform=hootsuite
@AngelAlayon
No hay comentarios:
Publicar un comentario