PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

martes, 26 de septiembre de 2017

Considerado nuestro segundo himno nacional
 
UN GUAIREÑO COMPUSO
EL "ALMA LLANERA"
 
 
Pedro Elías Gutiérrez Hart nació en La Guaira el 14 de marzo de 1870 y murió en  Macuto el 31 de mayo de 1954. Fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuyo tema musical homónimo es considerado como el segundo himno nacional de Venezuela, estrenada en septiembre de 1914.
 
El Alma Llanera es un joropo venezolano, basado en un texto de Rafael Bolívar Coronado y música de Pedro Elías Gutiérrez. Su origen proviene de una Zarzuela, la cual se interpreta en un solo acto y que lleva el mismo nombre. Su estreno se llevo a cabo en El Teatro Caracas, inaugurado en 1854, "nunca se había visto nada igual como lo que presenciaron esos parroquianos, y jamás habían oído nada tan emocionante, un país que no llegaba a los dos millones y medio de habitantes. Pasarían seis años en la popularidad creciente del joropo "Alma Llanera" para que, en el censo de 1920, Venezuela alcanzara la cifra oficial de 2.479.525 habitantes y Caracas la de 92.212, contando a un personaje muy popular, como antes del joropo ya lo era por sus valses y otras piezas". (http://www.monografias.com/trabajos82/pedro-elias-gutierrez/pedro-elias-gutierrez2.shtml#construyea)
 
Fue autor también del aplaudido vals, Geranio,  en el año de 1903. Pedro Elías Gutiérrez, tocaba todos los instrumentos de cuerda, pero lo que mejor interpretaba era el contrabajo, hasta el punto de ser considerado como el mejor virtuoso de ese instrumento en la América del Sur.
 
Distintas fuentes coinciden en que a los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada "Sinfonía", en el "Teatro Municipal de Caracas" por lo que el Presidente de la República de ese tiempo, Juan Pablo Rojas Paúl, le hace ganador de una beca para cursar estudios en el continente europeo.
 
Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado. Esta conducta con su progenitora le hizo merecedor por parte del gobierno venezolano de dos premios: el "Busto del Libertador" y la "Medalla de Instrucción Pública" siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dichos honores.
 
Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo.



 

domingo, 17 de septiembre de 2017

La Guaira y Macuto fueron
 
Parroquias foráneas de Caracas

Aunque muchas personas no lo recuerden, esta región tuvo muchos años de prosperidad económica y renombre, al punto de ser el lugar ideal para los ricos y poderosos de comienzos del siglo XX que se llegaban a sus playas a fines de “temperar”, como solían decir a las estadías en estas cálidas tierras, favorecidas por su bellas costas y cercanía a la capital del país, sede de los poderes públicos -a excepción de Juan Vicente Gómez, quien prefirió La Victoria, estado Aragua-.

Esto lo confirma la icónica casa presidencial “La Guzmania” de Macuto, destruida por el deslave de 1999. Se atribuye al “Ilustre Americano” Antonio Guzmán Blanco su gusto por pasar largas temporadas en Macuto y en dicha casona, hecho que después imitarían otros mandatarios como Ezequiel Zamora y Joaquín Crespo, quienes también vivieron allí, despacharon y hasta contrajeron nupcias en la iglesia San Bartolomé de Macuto, hecho igualmente desconocido para gran cantidad
de personas y hasta de historiadores, pero que, sin embargo, nos confirma el Jefe Civil actual de esa parroquia, Iván Borrero, quien afirma que en esas oficinas estuvieron hasta hace poco tiempo las partidas de matrimonio y otros documentos importantes pero que, por órdenes de la Alcaldía, debieron ser trasferidas a ese organismo.

¿Cómo podían los presidentes de la República de entonces no sólo vivir, o temperar como se decía, sino despachar desde allí, si el Congreso prohibía hacerlo sin su autorización? El Cronista de la Ciudad, Jesús Cumare, responde: declararon a La Guaira y a Macuto, parroquias foráneas, así no necesitaban solicitar permiso al Parlamento.

Tan importante fueron Macuto y La Guaira en general, que Macuto tuvo su propio ferrocarril, el cual cubría la ruta Macuto-Maiquetía y que operó casi que simultáneamente con el ferrocarril Caracas-La Guaira, cuyo recorrido era desde la Plaza El Cónsul en Maiquetía hasta Caño Amarillo en Caracas, principal vía de comunicación entre ambos puntos, hasta que se hizo la carretera Caracas-La Guaira y, posteriormente, la autopista Caracas-La Guaira.

Se trataba de un pequeño ferrocarril de 8 km que funcionó durante 48 años entre Maiquetía, La Guaira y Macuto. Macuto es uno de los principales centros vacacionales de Venezuela. La Guaira es su puerto principal. Maiquetía ocupa el área plana más extensa de la región y es el lugar donde se ubica hoy el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.
La inauguración del Ferrocarril La Guaira y Caracas (FLGyC) en 1883 inspiró numerosos otros proyectos, inclusive el desarrollo del puerto y sus muelles y la construcción de otro ferrocarril –una especie de extensión del FLGyC– hacia el este, a lo largo de la costa hasta Macuto

sábado, 2 de septiembre de 2017


En forma provisional

ANDRES NARVARTE, UN GUAIREÑO

3 VECES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

“Si los militares son necesarios en la guerra, son peligrosos en la paz, y mucho más en los países que hacen profesión de ser libres”, sentenció.

Thamara Nieves

Muy pocos guaireños saben que Andrés Narvarte, nacido en estas tierras, fue tres veces presidente provisional de Venezuela, vicepresidente, ocupó altos cargos y participó activamente en la consolidación de la naciente república, en su tránsito desde la Capitanía General de Venezuela.

Amador Clark, destacado investigador de la historia guaireña, nos asegura que “aquí no hay ni siquiera una avenida, plaza,  centro de estudios o institución que lleven el nombre de este insigne guaireño”.

Acudimos a la fuente pertinente, el cronista de la Ciudad, Jesús Cumare, quien confirma la versión de Clark: “no hay ninguna obra que lleve el nombre de Andrés Narvarte”.

-A qué cree Ud. se debe ese “olvido”?

--Se ha escrito muy poco sobre él, a pesar de haber sido Presidente  y haber ejercido altos cargos en la época en que Venezuela pasó de Capitanía General a República, etapa en la cual participó activamente.

Cumare cree que su vinculación con José Antonio Páez y su partido Conservador, coadyuvaron para que ocupara esas altas posiciones.

Andrés Narvarte Pimentel, abogado y político, nació en La Guaira en 1781, murió el 1 de abril de 1853. Presidente interino de Venezuela tres veces y vicepresidente de la República durante los gobiernos de José Antonio Páez y José María Vargas; también fue Diputado por Caracas, Secretario de Estado y Ministro de la Corte Suprema.

     Amador Clark nos remite a Gilberto Báez Bruzual, con quien escribió el libro; “Crónicas de La Guaira”:

 “En el anteproyecto de Ley de creación del Estado Vargas que redactamos y se presentó al Congreso de la República (1982) a través del diputado José Rubín,  en nombre de Acción Democrática, se contemplaba que la entidad tendría dos  municipios: José María Vargas, capital La Guaira; y Andrés Narvarte, capital Maiquetía. A propuesta nuestra (1986) fue aprobado en el Consejo Directivo de la Policía Administrativa Municipal de Vargas la Orden Dr. Andrés Narvarte (3 clases), así como el nombre de su Sala de Conferencias. También sugerimos a varios  gobernadores del extinto Distrito Federal que el proyectado Boulevard de Playa (La Guaira-Macuto) u otras obras llevaran su nombre.

      Báez Bruzual resalta que desde 1810 Andrés Narvarte estuvo a favor de la independencia de Venezuela, participando activamente con ese objetivo, y lo califica de insigne guaireño.

Su pensamiento político queda sintetizado en su frase: “Si los militares son necesarios en la guerra, son peligrosos en la paz, y mucho más en los países que hacen profesión de ser libres” (1832).

En 1804, a los 23 años, se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de Caracas (hoy UCV). En 1810 desempeñó el cargo de Secretario de la Junta de Gobierno y Montepío del Colegio de Abogados. Por varios años ejerció la docencia en esa universidad como titular de la Cátedra de Derecho Público. Es electo Rector de la Universidad de Caracas en 1832 después del Dr. José María Vargas (1827).

Como suplente formó parte del primer Triunvirato del Poder Ejecutivo nombrado por el Constituyente de Venezuela (1811) en sustitución de la Junta Suprema.

Fue Presidente de la República cuando Vargas renunció el 24 de abril de 1836 y queda encargado de la presidencia hasta el 20 de enero de  1837. Antes la había asumido  por corto tiempo desde el 20 de enero de 1835 al 9 de febrero de 1835 y después del 21 de mayo de 1842 al 2 de julio del mismo año.

En 1813 fue concejal del Cabildo de Caracas. Gobernador de la provincia de  Trujillo, asimismo, Gobernador de Caracas en 1822. En 1827  asistió como diputado  a la Convención de Ocaña convocada por Bolívar.  

Era partidario de la separación de Venezuela de la Gran Colombia. En 1832, Ministro de Interior y Justicia en el primer gobierno de Páez. Fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia en1847. Narvarte perteneció al partido Conservador, fue masón, grado 33.

“Este insigne prócer civil nacional, de nuestra región, destacado y probo político, jurista y educador, olvidado o desconocido para  muchos guaireños debe ser ejemplo para las nuevas generaciones de Vargas y de toda Venezuela”, subraya Báez Bruzual.

De esta manera, el  subestimado estado Vargas “dio a luz” a tres presidentes de la República: José María Vargas, Carlos Soublette, a quien calificaban como un militar civilista y de quien trataremos en otro artículo, y Andrés Narvarte.