PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

jueves, 27 de abril de 2017


PARA LA VERDAD, EL TIEMPO
PARA LA JUSTICIA, DIOS

A tres días de haber sufrido un ataque de un grupo de personas, aparentemente miembros de una familia, por un artículo publicado en este mi modesto blog yoquelovivi.blogspot.com el día 4 de febrero del año en curso, es decir, hace justamente dos meses y 20 días, tengo que publicar aquí que SÍ SOY PERIODISTA, LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL, EGRESADA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

Tuve la suerte de contar con los mejores docentes que ha tenido la ECS de la UCV: Héctor Mujica, Eleazar Díaz Rangel –aunque disiento del manejo que hace de la dirección de Ultimas Noticias, reconozco sus méritos como docente- Jesús Rosas Marcano, Gloria Cuenca entre muchos otros.

Mis jefes: Carlos Croes en El Universal, durante 12 años, él hoy es el vicepresidente de Información y Opinión de Televen, a quien aprecio, respeto y admiro; Manuel Felipe Sierra, y tampoco nombro a otros porque me obligaría a citarlos a todos.



Con la Dra. Elizabeth Yabour de Caldera, ministra de Educación para el momento de las fotos, durante la gestión de transición  del Dr. Ramón J. Velasquez, presidente de la República. Más que mi jefa, mi gran amiga!!

Tal cursilería obedece a que dichas personas pusieron en duda mi condición de periodista, además de injuriarme y agraviarme directamente en mis cuentas sociales con el solo propósito de descalificarme. También, es tal la virulencia, que solicitan el cierre de este blog, lo cual esperamos no ocurra y que este planteamiento sea rechazado por los lectores.

Pues bien, no lo consiguieron: el blog aumentó su número de lectores y en el twitter continúo con el mismo número de seguidores. No he recibido ningún twitter cuestionando algo que, a todas luces, no cometí, y lo más importante: estoy en paz con mi conciencia.

 
Gustavo Roosen, ministro de Educación

 
Jaime Lusinchi, Presidente de la República


                          Betty Urdaneta de Herrera Campins, Primera Dama

En el artículo de la discordia, solo pretendí cumplir con el objetivo de este blog: narrar hechos y vivencias que conocí de primera mano en mis casi 40 años de ejercicio profesional, en ningún momento difamar ni perjudicar a nadie –como no lo he hecho en toda mi trayectoria y en mi vida- menos a esa familia que no nombraré; por el contrario, expresé mis respeto y hasta admiración por dos de ellos. Y por eso rectificamos y aclaramos enseguida la confusión en la que incurrimos.

 Involuntariamente, reseñamos brevemente que eran familiares de la tristemente célebre exministra de Salud, Eugenia Sader Castellanos por lo parecido de uno de los apellidos y porque así lo habíamos leído en 2012 en una muy leída columna periodística de un popular colega, a quien tampoco nombraremos para no involucrarlo.

Dos meses y 20 días después de la publicación, se inicia una reacción inusitada –aunque el fondo del asunto es razonable, no querer tener nexos con semejante corrupta- lo cual se pudo haber subsanado con solo comunicarse conmigo –así como lo hicieron con tantos twitteros para desprestigiarme- y con absoluta seguridad, como lo hice enseguida y por voluntad propia no por sus amenazas y coacción- hubiera procedido a aplicar lo correspondiente y usual en el Periodismo, el derecho a la réplica y la debida aclaratoria, porque este gremio tiene un Código de Etica que, afortunadamente cumplimos casi todos los periodistas. Ese es el procedimiento que corresponde, de acuerdo a nuestro Código de Etica, y lo que sin dudas, haría por mi propia voluntad.

Pienso que se trata de un caso inédito de aclaratoria y rectificación de una información en el actual contexto de información por la vía de Internet y del profuso uso de las redes sociales, lo cual permitió a quien quiso, informarse por sí mismo del asunto, en tiempo real, sacar sus propias conclusiones, y determinar quiénes fueron los agresores y quiénes los agredidos. En un periódico de papel esto hubiera sido difícil en esas condiciones y tardado meses en resolverse.

No sólo hicimos la rectificación y aclaratoria, sino que fuimos más allá: retiramos toda la información relacionada con el caso, en forma inmediata, a pesar de que la gran cantidad de mensajes y amenazas prácticamente no nos permitían redactar la respuesta correspondiente. En un periódico de papel, esto no hubiera sido posible.

¿Cuál fue el motivo de tanta virulencia? Además del vínculo familiar con Sader, lo cual fue debidamente negado y aclarado por mí, el que usáramos incorrectamente el apellido de la familia, con “S” al final. Pues bien, más del 80% de las alusiones que se hacen a esas dos personas en Google, lo hacen con dicha letra al final, tanto así que para obtener mayores datos de ellos en Google, tuvimos que escribir así el apellido, y fue de esta manera como pudimos recabar gran cantidad de información, incluso así lo usan instituciones públicas y privadas. Eso puede verificarse usando el buscador de Google. Coloquen el apellido con S y sin S final, y lo corroborarán.

A quienes aseguraron que Thamara Nieves era una desconocida en el gremio periodístico, ellos hubieran podido responder con buenos argumentos: los presidentes de la República Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns, Jaime Lusinchi (QEPD):





De esta manera, doy por concluida tan desagradable situación, la primera en mis 40 años de ejercicio profesional, y ofrezco disculpas a mis lectores por el desagradable caso. Y recuerdo hoy más que nunca: “Para la verdad, el tiempo; para la justicia, Dios”

Sin dudas, esto cabe, a la perfección en este blog, porque involuntariamente: yoquelovivi.blogspot.com

Nota: A quienes nos preguntaron el significado del término “manu militari” 
 Manu militari:
La expresión latina manu militari significa literalmente ‘con mano militar’, es decir, por la fuerza de las armas:

(1) Después de proclamar el derecho de las naciones a la independencia, las sometieron manu militari [Jean Meyer: Rusia y sus imperios].

Normalmente se emplea con el significado de ‘por la fuerza’ (2) o incluso ‘con mano dura, sin andarse con contemplaciones’ (3). Se trata entonces de un uso figurado que reposa sobre una metáfora.

http://blog.lengua-e.com/2012/manu-militari/

martes, 25 de abril de 2017

ACLARATORIA: NO SON FAMILIA DE LA CORONELA

Sorprendida por el escándalo armado por algunas personas quienes dicen ser familiares de los oficiales (R) Lanz Castellano por lo que consideran un acto criminal haberlos vinculado –involuntariamente, como ocurre y ocurrirá aquí y en la Cochinchina- con la tristemente célebre exministra de Salud,  coronela Eugenia Sader Castellanos, aunque eso no me hará obviar mi equivocación, lo cual haré en mi blog yoquelovivi.blogspot.com: considero que eso no justifica la andanada de agravios, ofensas, descalificaciones a mi persona y actividad profesional, sobre todo, los insultos de una persona que se dice abogado CRIMINALISTA, Alonso Almedo Castro, quien además de los agravios, comete una gran cantidad de equivocaciones, comenzando por cambiar el título a mi blog a “lo que yo viví”, entre muchos otros. Inconcebible en un profesional del Derecho.

Almedo Castro hasta me amenaza con demandarme. Pues bien, citaré textualmnte palabras del Dr. Rafael Caldera: “échele bolas”. En mi gremio (CNP, SNTP y otros afines) hay suficientes abogados que me apoyarán porque conocen de mi trayectoria IMPECABLE, de 40 años.

Este señor, con tantos errores en su comunicación-amenaza- me acusa de no haber citado la fuente que utilicé para la vinculación –ya sabida que fue errónea- pero él utiliza el twitter para preguntar a numerosas personas quién es Thamara Nieves, demostrando que ni siquiera se ocupó de buscar en Internet (googlear) sobre mí, ya que allí todavía quedan artículos y notas sobre mi actividad profesional y personal. Si no se maneja por Internet, pudo haberlo hecho particularmente.

Pero voy al meollo, es cierto, los oficiales no son Castellanos sino Castellano. No son parientes de la coronela, según afirman. Una “googleada” permite determinar que el 80% o más de los links e informaciones vinculados con ellos los citan como Castellanos. Compruébelo. Como no soy biógrafa de esa familia, admito que caí, como muchísimas otras personas, en la confusión.

Lo extraño del caso es que en ese artículo expreso mi respeto y hasta admiración por el almirante JC Lanz Castellano, pero eso no fue tomado en cuenta. En fin, no todos los miembros de una familia son y piensan iguales, y hasta hay ovejas negras.

Hoy mismo haré la aclaratoria en el blog y espero, que por parte de quienes me agraviaron, hagan lo propio. No creo que aplique aquello de “manu militari”. En todo caso, haré lo que procede: dar el derecho a réplica y a defenderme por las vías correctas y adecuadas.

 

sábado, 15 de abril de 2017


Huayra, La Guayra o La Guaira
Territorio privilegiado
Pero malquerido

     A raíz de la sanción de la Ley por parte del Congreso Nacional el 28 de mayo de 1998,  que creó primero el Territorio Federal José María Vargas y luego el estado, surgió en la región un debate adicional sobre cuál debería ser su nombre: Huaira, proveniente del lenguaje Quechua; La Guayra, como lo usaban los españoles y aun muchas personas prefieren usar este vocablo, o La Guaira, como se utiliza oficialmente.

     Sobre el debate entre Huaira, La Guayra y La Guaira, el Cronista de la Ciudad, Jesús Cumare, quien nos recibió en su oficina de La Guipuzcoana en septiembre de 2015, y quien ha investigado largamente sobre el tema, dice tener una tesis que espera poder comprobar en breve: cree que el vocablo Huaira es aborigen, de origen quechua, tanto es así que en la región, exactamente en el sector Mare Abajo se han descubierto restos cerámicos de influencia quechua.  Aclara que no son de influencia caribana, y que este origen se debe al intercambio cultural existente para la época entre los pueblos aborígenes con acceso al mar Caribe.

     Relata que las tribus peruanas precolombinas usaban unos hornos que se atizaban con la brisa para fundir metales los cuales llamaban huaira. Su teoría es que:

Antes de la llegada de los españoles entre esos pueblos se daba un importante intercambio cultural, no sólo con Perú sino con otros aborígenes navegantes que surcaban el mar libremente, ellos conocían las rutas marítimas, se guiaban por las estrellas. Esto lo aprendieron después los españoles. Es posible que en ese intercambio cultural aquí, en los cerros de La Guaira, se hayan utilizado esos hornos, Huaira. No lo he podido demostrar todavía, pero lo voy a hacer.

     En su opinión, es indistinto usar cualquiera de los tres términos porque nuestras comunidades aborígenes no desarrollaron un sistema escritural, por tanto, de ellos sólo tenemos el fonema, y el fonema Huaira es igual con H, con W o con G, porque el sonido es el mismo:

Lo demás es como lo escribían los españoles, en esa época el Castellano no tenía reglas de ortografía, cómo se escribe es lo de menos, por supuesto, está descartado con W y con J, porque ninguna de esas letras existían en el castellano de la época.

    Quienes se inclinaban por respetar las tradiciones indígenas defendían el vocablo quechua, otros La Guayra; pero quienes apoyaban el nombre Vargas, inspirado en José María Vargas, médico venezolano oriundo de la ciudad y quien entre 1835 y 1836 ocupara la presidencia de la República, triunfaron finalmente; se respaldaban en la trayectoria del sabio, cuyo nombre daría lustre a cualquier región del país.

     Vargas es así el nombre del estado aceptado por casi todos los habitantes, y sólo adversado por muy pocas personas, señaladas por cierto, de parcialidad ideológica.

domingo, 9 de abril de 2017

GUAIREÑOS PARA LA HISTORIA


Otro caso de partidas y jefaturas, pero esta vez de actas matrimoniales, es la que recoge el matrimonio civil del afamado pintor venezolano Armando Reverón, calificado por algunos especialistas como el más destacado del Siglo XX, y considerado por todos como hijo ilustre de Macuto.

Aunque si bien diversos testimonios hablan sobre el concubinato de él y Juanita Ríos, su compañera de vida por décadas, ninguno dio testimonio fehaciente de que esto se hubiera realizado en el marco de la normativa legal establecida para este tipo de uniones. El Jefe Civil de Macuto, Iván Borrero, nos entregó en agosto de 2015 una fotocopia del acta de matrimonio, haciendo la salvedad de que se trataba de la primera vez que este documento trascendía al público. En su oficina guardaron una fotocopia del documento, antes de que éste  fuera trasladado a la Alcaldía, donde se encuentra ahora.

Según esta acta, Reverón tenía para el momento del matrimonio civil 57 años, Juanita tenía 40.

Ezequiel Zamora también se casó en Macuto, en la iglesia de esta parroquia, acota Borrero, su casa, La Crespera, como se le llama, está en pie, allí funciona una escuela de Música.

Leonor de Cáceres

Nace el 28 de febrero de 1761. Sobre este personaje existe gran controversia en la región, pues algunos la consideran heroína por haber defendido al pueblo de Caraballeda de los indios caribes que desde Grenada intentaron tomarlo, mientras otros la consideran genocida, por dar muerte a muchos aborígenes, con la única intención de defender a sus hijos, además de ser la “esposa de un español”, opinión bastante chavista.

Así que no se trata solamente de que tenemos ancestros ilustres, como Gual y España, nada más y nada menos que José María Vargas, tres presidentes de la República además de Vargas: Carlos Soublette, Andrés Narvarte y Jaime Lusinchi (aunque éste fue registrado en Clarines, Anzoategui) sino que hay otros hijos ilustres, como el compositor del Alma Llanera, Pedro Elías Gutierrez, por solo citar un nombre.