PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

martes, 28 de marzo de 2017

La Guaira, Pionera en el desarrollo industrial

    La Guaira, sirvió de polo de desarrollo industrial –a la par que comercial-, tanto o más que otras zonas más conocidas por estas actividades.
 Apellidos tan vinculados al sector empresarial como Blohm, Boulton, Marturet, entre muchos otros, comenzaron sus actividades comerciales en la costera región.

     La historiadora Catalina Banko narra en su libro " El Capital Comercial en La Guayra y Caracas, 1821-1848", que durante ese tiempo se instalaron 134 comerciantes en la Guayra, dedicados al comercio de aduana, importación y exportación , y entre los que destacan por su apellido, que es común en nuestros días los Sres. John Boulton, Lorenzo Marturet, Georg Blohm, Isaac Pardo, Juan José Breca , Arístides Moreau, Simón Gaspari, Santiago Badaraco, Edouard Robinson, Esteban Escobar, los hermanos Gonell, José, José Rafael y Juan Lorenzo; Juan José Maury y Santos Michelena.

     Georg Blohm, antecesor del actual Beco Blohm, aparece en Angostura en 1829 y para 1835 se instala en La Guayra, y Lorenzo Marturet se ubica en los registros comerciales a partir de 1843. Arístides Moreau se establece en 1844 con la firma denominada Besse Y Moreau de la Guayra.

     De acuerdo a Lucas (1998, P. 45) el coronel Francisco Avendaño introdujo una de las primeras máquinas litográficas Senefelder en 1823. Seguidamente la primera fábrica de jabón y velas fundada en 1823 por Dallet y Day probablemente se localizó en La Guaira. Enrique Rivodo cronista de La Guaira registra en 1846 el establecimiento de la primera fábrica de fideos, en ese puerto. Para 1906 funcionaban allí las fábricas de pastas de Leandro Hnos. en el Cardonal y la de Saguese.

     A principios de siglo funcionaba la fábrica de fécula de maíz “La Nacional” de Carlos Rivero. A inicios de este siglo P. Ramella tenía sucursal de su panadería en La Guaira. En 1856, informa Rivodo sobre los “primeros molinos a vapor para el trigo” y para 1861 Diego Campbell y H. L. Boulton fundaron “Molinos de La Guaira”. En el listado de empresas de 1883 aparece “una fábrica de bebidas gaseosas”. Gerónimo Astengo, precursor en la industria del calzado, tenía en 1860 en La Guaira 40 operarios, lo que luego se convirtió en Boccardo y Cía.: “hoy (1898) viven de sus talleres 4000 individuos que elaboran diariamente de 6 a 700 pares de calzado y 100 docenas de alpargatas, todo hecho a mano.” Astengo posteriormente tendrá en el puerto la fábrica de calzado y alpargatas y detal de calzado y talabartería.

     En 1860 existía un taller de aserrar madera. El “Gran Aserradero y Fábrica de Muebles El Túnel” fue fundado en 1886 en La Guaira por Rodríguez y Ceballos y Cía., El aserradero “El Catón” aparece en la guía telefónica de 1937. En 1906 Kuipers Perret y Cía., tenía “Velas Esteáricas la Luz” y “Jabón La Victoria”. Braun y Cía., tenían una botica en La Guaira igual que Valentiner y Cía. En 1874 se registra la construcción en el peñón de La Guaira de la primera goleta –la Nueva Guaireña- por Dowe o Dovoe.

 John Boulton estableció en La Guaira en 1828 un negocio de importación de víveres y exportación de productos nacionales.

  “(…) a principios de siglo encontramos la firma G. Valentíner & C. A. con una Botica y Droguería en La Guaira. Este fue el inicio del actual Grupo Vargas.” (P. 127)

   Maiquetía se desarrolló con posterioridad a La Guaira. Allí funcionaron a principios de siglo los molinos de maíz Chapellín y Cía., Chirinos y Cía. y Leandro Hnos. En 1896 se instaló una fábrica de aceite de coco, nepé de coco y tártago. En 1912 se estableció la Cervecería Venezolana de Maiquetía (cerveza Victoria), Alfonso Toro en 1913 establece una fábrica de gaseosas. Boccardo tenía en Maiquetía “una buena tenería”. En 1930 se traslada a Maiquetía la fábrica de vidrio instalada en Caracas en 1912.

     En la página 82, Lucas explica que la primera cerveza que se produjo artesanalmente en Venezuela fue en la Colonia Tovar en 1844 luego que Codazzi instara a los colonos a sembrar cebada para pan y cerveza. El consumo de cerveza importada ya existía para ese entonces. Tenemos conocimiento de que en 1848, en La Guaira, se registró el incendio de una cervecería de León Torres y Cía, pero desconocemos otros datos del origen de ese establecimiento. Por su parte Caracas se abastecía (1877) de cerveza procesada de Estados Unidos que “llegaba en barriles y tenía olor a azufre”. También se importaba en botellas de Alemania.

La “Cervecería Venezolana de Maiquetía, C. A.” se instaló en 1912 siendo una fábrica de cerveza de diversos tipos, empleaba energía eléctrica proveniente de la planta de Mamo y calderas de vapor de la planta de Naricual. Un ramal ferroviario descargaba en la misma fábrica la cebada importada. Producía un promedio de 63.000 litros mensuales. Entre sus accionistas iniciales estuvieron los Generales Manuel Corao y Félix Galavis. En 1923 se propuso su unificación con Cervecería Nacional ya que “sus productos que antes sólo se vendían en las costas de oriente y Puerto Cabello y otros lugares del interior han invadido el de Caracas haciendo fuerte competencia a la Cervecería Nacional.” Para 1926 su capital llegó a Bs.3.500.000 cuando fue absorbida por Cervecería Caracas.

     En la página 85, el investigador agrega que en los puertos se instalaron las primeras empresas de bebidas gaseosas. La Guaira en 1883 contaba con “una fábrica de bebidas gaseosas Himiob y Co.” en la calle Bolívar. En 1907 Ricardo Zuloaga registra “Champaña Kli-Klo”.

    “Carlos Zuloaga en 1888 obtiene contrato para instalar una fábrica de hielo artificial en La Guaira.”  La industria de la congelación fue un ejemplo temprano y exitoso de transferencia tecnológica en la Venezuela del siglo XIX. “Este acontecimiento, es por lo demás interesante, si pensamos que fue sólo  en 1881 cuando se instaló en Londres una máquina de fabricar hielo basada en los principios tecnológicos de Blanck.”

El desarrollo de la industria de la cerveza a partir de 1893 conllevó el progreso conexo de departamentos de fabricación hielo. El establecimiento de fábricas de cerveza en Caracas, Maiquetía, Maracaibo, Valencia y Ciudad Bolívar provocó la popularización en el uso del hielo. (P. 137)

   Queda claro así, que La Guaira, antes de ser adscrita al Distrito Federal, ya generaba sus propios recursos para su sustentación y satisfacer la necesidad de empleo para sus habitantes, sin tomar en cuenta las actividades que generaban el puerto, el aeropuerto y el turismo y recreación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario