PARA OCULTAR
OBJETIVOS ILICITOS
Hablar del
estado Vargas, o de la vieja Guaira, es hablar de historias de piratas al mejor
estilo de los dramas de acción, pues desde sus primeros años sufrió el embate
de pillos y maleantes deseosos de hacerse con sus inagotables recursos propios
y de todos los que por sus costas desfilaran gracias a su providencial
ubicación geográfica al norte de Venezuela y a la cabeza de América del Sur.
Visto a
grandes rasgos, podríamos dividir su desempeño económico en cuatro etapas:
• 1ra. 1580-1880: el asentamiento de la compañía
Guipuzcoana en La Guaira facilitó la actividad comercial de la entonces
Capitanía General de Venezuela, convirtiéndose en uno de los principales
puertos de la Colonia Española y posteriormente del país en general.
• 2da. 1880-1960: Antonio Guzmán Blanco impulsó la
región al escoger a Macuto como segunda residencia presidencial, en aquel
entonces, y hasta Pérez Jiménez, La Guaira fue considerada la Costa Azul del
Caribe. Se construyeron el ferrocarril y la autopista Caracas-La Guaira (modelo
de ingeniería de la época), el Teleférico Maripérez-Macuto, el Aeropuerto
Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, el Complejo Vacacional Los Caracas,
la planta hidroeléctrica de Naiguatá, la central termoeléctrica Ricardo Zuloaga
(Tacoa) hoy conocida como Josefa Joaquina Sánchez, etc.
• 3ra. 1960-1998: a pesar de la bonanza que durante las
primeras décadas de esta etapa disfrutó Venezuela, a Vargas no se le dotó de
las instalaciones sanitarias y de servicios necesarias para su próspero
crecimiento. Sobrevivió gracias al aporte que significó contar con dos hoteles
5 estrellas, gran cantidad de hoteles de otras categorías que potenciaron su
capacidad turística y de empleo, aparte de la actividad del aeropuerto y el
puerto.
• 4ta. 1998- Actualidad: su historia formal como estado
comienza con mal pie, marcada por la tragedia de la vaguada de diciembre de
1999. Desde ese entonces, y con ese argumento, se inicia una etapa diferente
destinada, no ya a subestimarla, sino a invisibilizarla. Una demostración de lo
aquí expuesto pudiesen ser parte de las actividades poco conocidas que se
realizarían desde la Pista 4 del Aeropuerto Internacional de Maiquetía,
manifestadas en grandes escándalos noticiosos recogidos por la prensa
internacional, y las suspicacias despertadas por los vuelos directos y a diario a Damasco y
Teherán, capitales de países no tradicionales en las relaciones comerciales
venezolanas y conocidos por estar entre los mayores productores de heroína del
mundo.
Siempre tuvo
los recursos tanto naturales como materiales (puerto, aeropuerto, hotelería,
producción agrícola, pesca comercial y deportiva, yacimientos minerales, etc.);
es la verdadera puerta de entrada y salida al Continente, ésta, su privilegiada
ubicación geográfica, ha sido a la vez una bendición y una maldición, pues si
bien ese pequeño territorio (1497 Km) ha concentrado importantes
infraestructuras comerciales, recursos naturales y demás riquezas, los
gobiernos de turno simplemente prefirieron no atenderle mucho más por
considerarlo algo así como “el patio trasero de Caracas”.
Durante los últimos 18 años el gobierno central habría perseguido la invisibilización
premeditada de esa región con objetivos ilícitos, como se puede inferir al:
• Haberle negado los recursos, tanto del situado que el
gobierno está obligado a darle a cada estado, como de sus propios ingresos, así
como donaciones y ayudas que aún hoy se reciben tras la tragedia del 99.
• No haber ejecutado los proyectos de desarrollo de
infraestructura -que existían desde antaño y que se multiplicaron tras la
vaguada- para convertirla en una potencia turística internacional; incluso se
descartó también la idea de transformarla en zona franca.
• Que no hubiese desarrollo de las vías de comunicación
internas, de los servicios públicos. A esto hay que sumarle el caso del agua,
lo cual, a juicio del historiador Rubén Contreras:
"Es patético debido a que la región cuenta con recursos
hídricos suficientes para dotar de agua a sus habitantes, con los ríos Maya,
Chichiriviche, los acuíferos de Caraballeda que son unos depósitos de agua en
las partes bajas de Macuto y Caraballeda provenientes del cerro El Ávila, los
ríos de la parroquia Caruao. Además, es sabido por el pueblo guaireño que desde el 2do. Gobierno del Dr. Rafael
Caldera, se encuentran en Tacoa y en el Aeropuerto de Maiquetía, dos plantas
desalinizadoras, y allí están oxidándose. Para cuando asumió el poder el
golpista de Sabaneta, ya reposaban en los archivos del Ministerio del Ambiente,
los proyectos para construir la represa de Puerto Maya, perforar los acuíferos,
y la aducción de los ríos de Caruao".
Ahora también hay que incluir la preocupación general en la región acerca de la posibilidad del daño irreversible que el actual gobierno regional infringiese al río Naiguatá a raíz de la explotación de canteras de granito y mármol en la zona.
Ahora también hay que incluir la preocupación general en la región acerca de la posibilidad del daño irreversible que el actual gobierno regional infringiese al río Naiguatá a raíz de la explotación de canteras de granito y mármol en la zona.
Aprovechando las condiciones desfavorables que han
rodeado su devenir, y gracias a su extraordinaria ubicación geoestratégica, el
gobierno actual tendría interés en frustrar todas las posibilidades de
desarrollo del Estado Vargas -a pesar de contar con el potencial para ser una
región líder en Latinoamérica- con la finalidad de realizar objetivos ilícitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario