PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

martes, 28 de marzo de 2017

La Guaira, Pionera en el desarrollo industrial

    La Guaira, sirvió de polo de desarrollo industrial –a la par que comercial-, tanto o más que otras zonas más conocidas por estas actividades.
 Apellidos tan vinculados al sector empresarial como Blohm, Boulton, Marturet, entre muchos otros, comenzaron sus actividades comerciales en la costera región.

     La historiadora Catalina Banko narra en su libro " El Capital Comercial en La Guayra y Caracas, 1821-1848", que durante ese tiempo se instalaron 134 comerciantes en la Guayra, dedicados al comercio de aduana, importación y exportación , y entre los que destacan por su apellido, que es común en nuestros días los Sres. John Boulton, Lorenzo Marturet, Georg Blohm, Isaac Pardo, Juan José Breca , Arístides Moreau, Simón Gaspari, Santiago Badaraco, Edouard Robinson, Esteban Escobar, los hermanos Gonell, José, José Rafael y Juan Lorenzo; Juan José Maury y Santos Michelena.

     Georg Blohm, antecesor del actual Beco Blohm, aparece en Angostura en 1829 y para 1835 se instala en La Guayra, y Lorenzo Marturet se ubica en los registros comerciales a partir de 1843. Arístides Moreau se establece en 1844 con la firma denominada Besse Y Moreau de la Guayra.

     De acuerdo a Lucas (1998, P. 45) el coronel Francisco Avendaño introdujo una de las primeras máquinas litográficas Senefelder en 1823. Seguidamente la primera fábrica de jabón y velas fundada en 1823 por Dallet y Day probablemente se localizó en La Guaira. Enrique Rivodo cronista de La Guaira registra en 1846 el establecimiento de la primera fábrica de fideos, en ese puerto. Para 1906 funcionaban allí las fábricas de pastas de Leandro Hnos. en el Cardonal y la de Saguese.

     A principios de siglo funcionaba la fábrica de fécula de maíz “La Nacional” de Carlos Rivero. A inicios de este siglo P. Ramella tenía sucursal de su panadería en La Guaira. En 1856, informa Rivodo sobre los “primeros molinos a vapor para el trigo” y para 1861 Diego Campbell y H. L. Boulton fundaron “Molinos de La Guaira”. En el listado de empresas de 1883 aparece “una fábrica de bebidas gaseosas”. Gerónimo Astengo, precursor en la industria del calzado, tenía en 1860 en La Guaira 40 operarios, lo que luego se convirtió en Boccardo y Cía.: “hoy (1898) viven de sus talleres 4000 individuos que elaboran diariamente de 6 a 700 pares de calzado y 100 docenas de alpargatas, todo hecho a mano.” Astengo posteriormente tendrá en el puerto la fábrica de calzado y alpargatas y detal de calzado y talabartería.

     En 1860 existía un taller de aserrar madera. El “Gran Aserradero y Fábrica de Muebles El Túnel” fue fundado en 1886 en La Guaira por Rodríguez y Ceballos y Cía., El aserradero “El Catón” aparece en la guía telefónica de 1937. En 1906 Kuipers Perret y Cía., tenía “Velas Esteáricas la Luz” y “Jabón La Victoria”. Braun y Cía., tenían una botica en La Guaira igual que Valentiner y Cía. En 1874 se registra la construcción en el peñón de La Guaira de la primera goleta –la Nueva Guaireña- por Dowe o Dovoe.

 John Boulton estableció en La Guaira en 1828 un negocio de importación de víveres y exportación de productos nacionales.

  “(…) a principios de siglo encontramos la firma G. Valentíner & C. A. con una Botica y Droguería en La Guaira. Este fue el inicio del actual Grupo Vargas.” (P. 127)

   Maiquetía se desarrolló con posterioridad a La Guaira. Allí funcionaron a principios de siglo los molinos de maíz Chapellín y Cía., Chirinos y Cía. y Leandro Hnos. En 1896 se instaló una fábrica de aceite de coco, nepé de coco y tártago. En 1912 se estableció la Cervecería Venezolana de Maiquetía (cerveza Victoria), Alfonso Toro en 1913 establece una fábrica de gaseosas. Boccardo tenía en Maiquetía “una buena tenería”. En 1930 se traslada a Maiquetía la fábrica de vidrio instalada en Caracas en 1912.

     En la página 82, Lucas explica que la primera cerveza que se produjo artesanalmente en Venezuela fue en la Colonia Tovar en 1844 luego que Codazzi instara a los colonos a sembrar cebada para pan y cerveza. El consumo de cerveza importada ya existía para ese entonces. Tenemos conocimiento de que en 1848, en La Guaira, se registró el incendio de una cervecería de León Torres y Cía, pero desconocemos otros datos del origen de ese establecimiento. Por su parte Caracas se abastecía (1877) de cerveza procesada de Estados Unidos que “llegaba en barriles y tenía olor a azufre”. También se importaba en botellas de Alemania.

La “Cervecería Venezolana de Maiquetía, C. A.” se instaló en 1912 siendo una fábrica de cerveza de diversos tipos, empleaba energía eléctrica proveniente de la planta de Mamo y calderas de vapor de la planta de Naricual. Un ramal ferroviario descargaba en la misma fábrica la cebada importada. Producía un promedio de 63.000 litros mensuales. Entre sus accionistas iniciales estuvieron los Generales Manuel Corao y Félix Galavis. En 1923 se propuso su unificación con Cervecería Nacional ya que “sus productos que antes sólo se vendían en las costas de oriente y Puerto Cabello y otros lugares del interior han invadido el de Caracas haciendo fuerte competencia a la Cervecería Nacional.” Para 1926 su capital llegó a Bs.3.500.000 cuando fue absorbida por Cervecería Caracas.

     En la página 85, el investigador agrega que en los puertos se instalaron las primeras empresas de bebidas gaseosas. La Guaira en 1883 contaba con “una fábrica de bebidas gaseosas Himiob y Co.” en la calle Bolívar. En 1907 Ricardo Zuloaga registra “Champaña Kli-Klo”.

    “Carlos Zuloaga en 1888 obtiene contrato para instalar una fábrica de hielo artificial en La Guaira.”  La industria de la congelación fue un ejemplo temprano y exitoso de transferencia tecnológica en la Venezuela del siglo XIX. “Este acontecimiento, es por lo demás interesante, si pensamos que fue sólo  en 1881 cuando se instaló en Londres una máquina de fabricar hielo basada en los principios tecnológicos de Blanck.”

El desarrollo de la industria de la cerveza a partir de 1893 conllevó el progreso conexo de departamentos de fabricación hielo. El establecimiento de fábricas de cerveza en Caracas, Maiquetía, Maracaibo, Valencia y Ciudad Bolívar provocó la popularización en el uso del hielo. (P. 137)

   Queda claro así, que La Guaira, antes de ser adscrita al Distrito Federal, ya generaba sus propios recursos para su sustentación y satisfacer la necesidad de empleo para sus habitantes, sin tomar en cuenta las actividades que generaban el puerto, el aeropuerto y el turismo y recreación.

miércoles, 15 de marzo de 2017

"INVISIBILIZAN" A VARGAS
PARA OCULTAR
OBJETIVOS ILICITOS

      Hablar del estado Vargas, o de la vieja Guaira, es hablar de historias de piratas al mejor estilo de los dramas de acción, pues desde sus primeros años sufrió el embate de pillos y maleantes deseosos de hacerse con sus inagotables recursos propios y de todos los que por sus costas desfilaran gracias a su providencial ubicación geográfica al norte de Venezuela y a la cabeza de América del Sur.

     Visto a grandes rasgos, podríamos dividir su desempeño económico en cuatro etapas:

• 1ra. 1580-1880: el asentamiento de la compañía Guipuzcoana en La Guaira facilitó la actividad comercial de la entonces Capitanía General de Venezuela, convirtiéndose en uno de los principales puertos de la Colonia Española y posteriormente del país en general.

• 2da. 1880-1960: Antonio Guzmán Blanco impulsó la región al escoger a Macuto como segunda residencia presidencial, en aquel entonces, y hasta Pérez Jiménez, La Guaira fue considerada la Costa Azul del Caribe. Se construyeron el ferrocarril y la autopista Caracas-La Guaira (modelo de ingeniería de la época), el Teleférico Maripérez-Macuto, el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, el Complejo Vacacional Los Caracas, la planta hidroeléctrica de Naiguatá, la central termoeléctrica Ricardo Zuloaga (Tacoa) hoy conocida como Josefa Joaquina Sánchez, etc.

• 3ra. 1960-1998: a pesar de la bonanza que durante las primeras décadas de esta etapa disfrutó Venezuela, a Vargas no se le dotó de las instalaciones sanitarias y de servicios necesarias para su próspero crecimiento. Sobrevivió gracias al aporte que significó contar con dos hoteles 5 estrellas, gran cantidad de hoteles de otras categorías que potenciaron su capacidad turística y de empleo, aparte de la actividad del aeropuerto y el puerto.

• 4ta. 1998- Actualidad: su historia formal como estado comienza con mal pie, marcada por la tragedia de la vaguada de diciembre de 1999. Desde ese entonces, y con ese argumento, se inicia una etapa diferente destinada, no ya a subestimarla, sino a invisibilizarla. Una demostración de lo aquí expuesto pudiesen ser parte de las actividades poco conocidas que se realizarían desde la Pista 4 del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, manifestadas en grandes escándalos noticiosos recogidos por la prensa internacional, y las suspicacias despertadas por  los vuelos directos y a diario a Damasco y Teherán, capitales de países no tradicionales en las relaciones comerciales venezolanas y conocidos por estar entre los mayores productores de heroína del mundo.

     Siempre tuvo los recursos tanto naturales como materiales (puerto, aeropuerto, hotelería, producción agrícola, pesca comercial y deportiva, yacimientos minerales, etc.); es la verdadera puerta de entrada y salida al Continente, ésta, su privilegiada ubicación geográfica, ha sido a la vez una bendición y una maldición, pues si bien ese pequeño territorio (1497 Km) ha concentrado importantes infraestructuras comerciales, recursos naturales y demás riquezas, los gobiernos de turno simplemente prefirieron no atenderle mucho más por considerarlo algo así como “el patio trasero de Caracas”.
Durante los últimos 18 años el gobierno central habría perseguido la invisibilización premeditada de esa región con objetivos ilícitos, como se puede inferir al:

• Haberle negado los recursos, tanto del situado que el gobierno está obligado a darle a cada estado, como de sus propios ingresos, así como donaciones y ayudas que aún hoy se reciben tras la tragedia del 99.

• No haber ejecutado los proyectos de desarrollo de infraestructura -que existían desde antaño y que se multiplicaron tras la vaguada- para convertirla en una potencia turística internacional; incluso se descartó también la idea de transformarla en zona franca.

• Que no hubiese desarrollo de las vías de comunicación internas, de los servicios públicos. A esto hay que sumarle el caso del agua, lo cual, a juicio del historiador Rubén Contreras:

"Es patético debido a que la región cuenta con recursos hídricos suficientes para dotar de agua a sus habitantes, con los ríos Maya, Chichiriviche, los acuíferos de Caraballeda que son unos depósitos de agua en las partes bajas de Macuto y Caraballeda provenientes del cerro El Ávila, los ríos de la parroquia Caruao. Además, es sabido por el pueblo guaireño  que desde el 2do. Gobierno del Dr. Rafael Caldera, se encuentran en Tacoa y en el Aeropuerto de Maiquetía, dos plantas desalinizadoras, y allí están oxidándose. Para cuando asumió el poder el golpista de Sabaneta, ya reposaban en los archivos del Ministerio del Ambiente, los proyectos para construir la represa de Puerto Maya, perforar los acuíferos, y la aducción de los ríos de Caruao".

    
Ahora también hay que incluir la preocupación general en la región acerca de la posibilidad del daño irreversible que el actual gobierno regional infringiese al río Naiguatá a raíz de la explotación de canteras de granito y mármol en la zona.
 
Aprovechando las condiciones desfavorables que han rodeado su devenir, y gracias a su extraordinaria ubicación geoestratégica, el gobierno actual tendría interés en frustrar todas las posibilidades de desarrollo del Estado Vargas -a pesar de contar con el potencial para ser una región líder en Latinoamérica- con la finalidad de realizar objetivos ilícitos.


 

martes, 7 de marzo de 2017

LA DICTADURA LOGRO BAJARLE DOS
A LAS REDES SOCIALES

Aunque es un hecho aun en desarrollo, la dictadura logró bajarle "dos" a las redes sociales, especialmente al twetter, según un estudio realizado por un investigador amigo.

En materia de hegemonía comunicacional, continúa el avance a paso de vencedores.

Cuando aseguré en un artículo anterior que en la época democrática los periodistas entrábamos al palacio de Miraflores, por ejemplo, como Pedro por su casa, dos jóvenes colegas, debutantes en el ámbito profesional, dudaron de mis afirmaciones.

Desde que ejercen el reporterismo solo recuerdan los múltiples obstáculos para lograr el acceso al Palacio de gobierno, sin conseguir ese objetivo. Incluso, otros colegas que ya llevan cierto tiempo en estas coberturas, nos dicen con frustración, las veces que intentaron entrevistar a Chávez en la “Casa de Misia Jacinta”, como así también se le llama.

Tal como lo señalé en el artículo que publiqué en este blog el 3 de noviembre de 2016, esto es una demostración más de la forma brutal como hemos retrocedido en estos 18 años de chavomadurismo: es no solo el trato que dan a los periodistas y la censura y autocensura de los medios sino que ni siquiera se puede hacer la cobertura desde allí.  A esto hay que agregar el reciente cierre de la señal de CNN tanto en inglés como en español, por decisión arbitraria del Régimen.

Una de los pocos hechos "positivos"  del régimen, ya llamado abiertamente dictadura, es que no se andan por las ramas y poco después del cierre de RCTV, señalaron claramente la disposición de ir hacia la hegemonía comunicacional. Es así como poco después se impidió todo intento del canal de Bárcenas de transmitir vía Internacional o por Internet, se cerraron las 30 y tantas emisoras de la cadena radial Belfort, igual ocurrió con muchísimas otras en todo el país, cada vez más desaparecen periódicos impresos, incluyendo centenarios como El Impulso y El Carabobeño, también Tal Cual -la mayoría ya no tienen edición impresa por falta de papel, se impide ferreamente la cobertura de prensa de cualquier acto de calle, golpeando a periodistas y reporteros gráficos a quienes despojan de sus equipos de trabajo; los corresponsales extranjeros son devueltos del aeropuerto.

¿Resultados? Mayor censura y auto censura, incluyendo ahora a las redes sociales e Internet en general, como el "avance" más reciente de la hegemonía comunicacional.


Gran cantidad de colegas ejercen en el exterior, y numerosos veteranos como Miguel Henrique Otero, Alberto Federico Ravell y Rafael Poleo, se encuentran en auto exilio. Y todavía avanzan en ese proceso a paso de vencedores. Ya lo dijo Andrés Izarra, cuando fue ministro de Chávez: hegemonía comunicacional, y sin dudas, es de la más pura y dura.

DEL DICHO AL HECHO

Mientras tanto, a Maduro no le bastan las cadenas diarias, ni el programa radial, sino que  la "primera combatiente" también tiene el suyo, y Diosdado Cabello hace un programa televisivo "Con el mazo dando", desde donde dicta decisiones y acusa a la oposición de todo cuanto negativo ocurre en el país. La mayoría de los Gobernadores, igualmente, tienen su propio espacio radial. Esto sin contar el dominio absoluto de VTV y la aparición de canales como el de las FANB y Pdvsa, entre otros.

Por contraste,  en democracia, se respetaban a periodistas y medios. Personalmente cubrí la fuente gubernamental, desde el propio palacio de Misia Jacinta todo el periodo de Luis Herrera Campíns, y parte del periodo de Jaime Lusinchi, más entradas eventuales posteriores para coberturas puntuales de noticias importantes. Esta asistencia a la fuente palaciega era diaria, de lunes a viernes, y hasta los fines de semana si la información lo ameritaba.

En el mandato de Herrera Campíns, hubo pequeñas discordias con la Casa Militar, pero creo ahora que los periodistas exigíamos mucho. A pesar de eso, tanto el Jefe de la Casa Militar como sus colaboradores se reunían con nosotros y una vez a la semana cenábamos o almorzábamos en palacio. Sin lugar a ninguna duda, todo un esfuerzo por mantener las relaciones con periodistas y medios.
 
Como era costumbre en el gobierno del Presidente Herrera Campíns, solía cordializar con los periodistas.
 
Allá se creó la sala de prensa "Jesús Lossada Rondón", en el edificio administrativo, y cada periodista acreditado tenía su propio locker, con fax y teléfono. También podíamos almorzar en el comedor de los empleados administrativos para no tener que salir y regresar luego, en fin, se nos dieron todas las facilidades y, aunque no lo crean, nos entregaron carnets para comprar en CUALQUIER almacén militar, que en esa época vendían casi todos sus productos importados.

Personalmente, fui invitada a conocer diversas poblaciones del estado Lara, y viajé en el helicóptero presidencial, y uno de los oficiales que mejor me atendió fue el Contralmirante Hernán Gruber Odreman, quien me acompañó la travesía con su cuatro y sus canciones, luego uno de los cabecillas de la intentona golpista del 27 de noviembre de 1992 y, a la llegada del Tcnel. Chávez al poder, gracias a las elecciones, fue designado como gobernador del entonces Distrito Federal

Destacan como jefes de la casa militar el general Iván Moros Ghersi (QEPD) y el almirante Julio César Lanz Castellanos quien, casualidades, es tío de la ex-ministra para la Salud, Eugenia Sader Castellanos, acusada de mega casos de corrupción administrativa.

Con Lusinchi las cosas cambiaron, a pesar de ser Carlos Croes un veterano periodista y de tener mucha influencia con el Presidente. Pero éste no se llevaba bien con los periodistas, las cosas que a Herrera Campíns le producían gracia y respondía con humor, al oriental le molestaban y le hacían responder mal a los fablistanes. Pero aun así se mantuvo las puertas abiertas a la prensa.

DE PUERTAS ABIERTAS
A ESCUDOS HUMANOS

Como he narrado, los muchos años de actividad profesional durante los cuales debí cubrir las actividades del palacio de Miraflores como fuente diaria, me permiten asegurar que en Venezuela, solamente en esta área, se puede constatar el retroceso brutal que hemos tenido en estos casi 18 años de "revolución".

Tal como reseñé en mi nota anterior, los periodistas entrábamos a Miraflores como Pedro por su casa, hoy vemos que no sólo es imposible cualquier acceso al ex Palacio sino que ahora colocan escudos humanos, personas que alojan en carpas -la mayoría jóvenes- quienes acampan en el mayor caos y desaseo, a sus alrededores.

Basta recordar que durante el gobierno de Luis Herrera Campíns, el cual me tocó cubrir completo, los periodistas no sólo cubríamos todas las actividades que considerábamos noticiosas -la oficina de prensa entregaba todas las mañanas la agenda con las actividades del mandatario- y los periodistas nos plantábamos por horas a esperar la conclusión de esas actividades para entrevistar allí a los participantes. Incluso, en la antesala del despacho presidencial. Los Consejos de Ministros, semanalmente tenían cobertura segura.

Lo más resaltante es que el Presidente abrió las puertas de la casa de Misia Jacinta para la visita del público una vez por semana. Guías muy preparadas conducían a los visitantes por los diferentes rincones de la casona y respondían a sus inquietudes.

Además, y es un hecho poco reseñado por la prensa de entonces con quien Herrera Campíns tenía malas relaciones, daba una audiencia semanal a las personas que la solicitaban, casi todas para plantearle problemas y pedirle soluciones. A vuelo de pájaro recuerdo, porque lo cubrí, la audiencia de las madres de los tres jóvenes asesinados en Mamera, por causas pasionales, cuyo autor no había sido sancionado por estar protegido por sus superiores de la Policía Metropolitana. Se trata del caso del Distinguido Ledezma, quien gracias a la intervención de Herrera Campíns, fue sometido a los tribunales y prisión. En menos de una semana fue atrapado y encarcelado. Este suceso generó programas de TV y hasta una película.

Igualmente, el Jefe del Estado ofrecía una rueda de prensa semanal, a la que asistían, previa identificación, los periodistas que así lo solicitasen.

Herrera Campíns tuvo un tratamiento muy negativo por la prensa de la época, luego, por errores fundamentales como perder la oportunidad de pagar la deuda externa y posteriormente por la devaluación del bolívar, fue condenado a la crítica "eterna".

A los medios agrupado en el Bloque de Prensa, que presidía el Dr. Luis Teófilo Núñez Arismendi, y quienes luego conformaron el Consejo de los Medios, Herrera Campíns los llamaba burlonamente el Consejo de los Reales.

En general, visto en la distancia, fue un buen gobierno, decente, que con muy pocos recursos sembró de canchas deportivas y escuelas el país y dejó una de tantas obras que aún permanecen como testimonios mudos de la eficiencia de la era democrática venezolana: el Teatro Teresa Carreño, igualmente concluyó e inauguró el Metro de Caracas, por sólo citar dos.

Después, durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, durante el cruento golpe de estado del 2 de febrero de 1992, fue introducido a Miraflores un tanque de guerra, cuyo cañón disparó directamente al despacho presidencial, pero Pérez había escapado minutos antes de lo que hubiera sido su muerte segura.

Pero esta historia la reseñaremos en otra edición. Miraflores hoy está "protegido" por escudos humanos, quién lo diría!!

Ni qué decir de Maduro, misión imposible!! Hegemonía comunicacional pura y dura.