PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

miércoles, 25 de enero de 2017

LA MUD, ¿OPOSICIÓN A QUIÉN?

Si hay un tema muy difícil de analizar y definir es el de las razones por las cuales en Venezuela se consolida el régimen chavomadurista, a pesar de la quiebra y ruina a la que ha llevado al país, mientras que la oposición parece cada vez más sojuzgada.

Ningún analista nacional ni internacional logra descifrar las razones para que eso ocurra, a pesar de la grave crisis que vivimos -lo cual ha tenido una amplia repercusión internacional- y las cifras arrojadas por las encuestas de opinión que darían un 80% de impopularidad a Nicolás Maduro.
Lo que sí es cierto, y poco notado por los analistas venezolanos, es que cada vez más se reduce el papel que venían jugando ex presidentes como Andrés Pastrana, Tuto Quiroga, Oscar Arias, entre otros, así como el Secretario General de la OEA, Luis Almagro en torno a la grave crisis de Venezuela y las violaciones a los Derechos Humanos por parte del régimen de Maduro. Incluso, a mediados de  2016, Almagro tuvo un papel muy activo en la denuncia contra el régimen venezolano y la solicitud de la activación de la Carta Democrática Interamericana. ¿Qué pasó? La MUD no se dio por enterada ni respaldo al Secretario General de la OEA, y poco a poco el tema decayó, paso a bajo perfil.

Ahora es el Secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, recién nombrado por Donald Trump, quien acaba de anunciar el pasado 23 de enero que hará todas las gestiones con países latinoamericanos para que se realice una transición democrática negociada en Venezuela. Nuevamente preguntamos ¿Qué pasó con tan importante declaración? Como se dice en buen criollo: NINGUNEADA, y posiblemente ocurra lo mismo que con Almagro, será archivada en un escritorio de la Casa Blanca.

Según el diario El Nuevo Herald, hay un acuerdo de la Mesa de la Unidad Democrática, o más específicamente del G-3, integrado por Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y el Régimen para lograr llegar a las elecciones presidenciales de 2018, en las que competirían por la presidencia de la República: Julio Borges y Henrique Capriles por PJ; Henry Ramos Allup, por AD y Manuel Rosales por UNT (¿Primarias o por separado?) que permitiría mantenerse a Maduro en el Poder, pero la oposición lograría realizar los comicios de las gobernaciones y de  las alcaldías, en los cuales aspiran sacar una mayoría abrumadora, mientras se llega a diciembre del 2018 para las elecciones presidenciales, la principal ambición de los citados dirigentes opositores.
¿Cuál sería el basamento de los opositores para asumir una estrategia que conlleva a mantener en el poder dos años más, por lo menos, a Nicolás Maduro? Hay que inferirlo. La MUD no tiene los recursos económicos para ir a una campaña electoral contra la Dictadura que, como es sabido, abusa del poder, utiliza abiertamente todos los recursos del Estado y maneja la mayoría de los medios de Comunicación. Esto sin contar con su acostumbrado método de regalar artefactos, mobiliario, dinero en efectivo, misiones, y viviendas a los electores. Esta situación sería más comprometida para la Oposición en la medida en que la campaña electoral sea más corta.
Hay que agregar que la Dictadura acosa cada vez más a los opositores y muchos de sus dirigentes están presos o amenazados de aprehensión.
Por esto, la MUD optaría por ir primero a unas elecciones regionales, lo cual le permitiría ubicarse en, según sus estimaciones, un mínimo de 18 Gobernaciones, y desde allí proyectarse a todo el país con miras a unos comicios presidenciales. Creen que así, la competencia sería más equilibrada.
¿Entenderá esto la población, desesperada por salir del Régimen que nos llevó a la ruina y destrucción del país?
Pero muchos analistas desestiman este factor político, y hasta lo niegan, en tanto que para algunos opositores no es más que colaboracionismo, y argumentan que difícilmente  una dirigencia pueda cometer tantos desatinos en tan poco tiempo: permitieron al régimen secuestrar el Referendum Revocatorio que debía sacar a Maduro del poder, enfriaron la calle, aceptaron que las elecciones para gobernadores no se realizaran en diciembre 2016, cuando constitucionalmente correspondían; por su parte, la Asamblea Nacional, dejó un sabor amargo en la boca de millones de personas cuando los sectores democráticos, luego de haber obtenido un voto mayoritario para su renovación y pasara mayoritariamente a manos opositoras -para su sorpresa- no hizo las acciones necesarias para controlar al régimen y llevar a su pronta salida: No dejaron sin efecto el nombramiento express de los magistrados del TSJ que ahora tienen virtualmente anulada a esa instancia parlamentaria, no han nombrado a los rectores del CNE con el periodo vencido, no removieron del poder a Nicolás Maduro, tal como lo prometió el ex presidente de la AN, Henry Ramos Allup, entre otras “omisiones”.

En nuestra opinión, no se trata de falta de capacidad de esta dirigencia opositora, sino del presunto pacto del G-3 de la MUD con el régimen. Ahora, gracias a los gestores de la Mesa del Diálogo se le llama “Convenio de Convivencia”.

 Por muy mediocres que sea la actual dirigencia opositora son increíbles tantos errores y fallas en temas fundamentales. Por qué esto no ocurría con los líderes políticos que tuvimos hasta inicio del año 2000? ¿Es que ellos tenían más neuronas, eran más diestros o experimentados?

     David Morales Bello, de AD, Eduardo Fernández, de Copei, por ejemplo, en qué se diferencian de la actual dirigencia opositora?


Luis Beltrán Prieto Figueroa, el maestro Prieto, cofundador de Acción Democrática, fundador y candidato presidencial del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)


¿Es que Hugo Chávez fue más hábil políticamente que estos señores mudistas?

El 16 de enero de este año, escribimos, vía tweeter, al analista Pedro Benítez esta nota que reproducimos porque da una buena idea de nuestra opinión al respecto:

 “El joven y talentoso analista, Pedro Benítez no encuentra la explicación del por qué el chavismo siempre ha derrotado a la oposición durante estos 18 años. Yo le daré una, y muy contundente: la dirigencia opositora subestimó a Chávez, y aun continúa haciéndolo, cuando él, haciéndose el improvisado pero preparando sus proyectos políticos a un mínimo de 10 años -aunque era un mal gerente y peor ejecutivo y administrador, tampoco destacó como militar- siempre "picó adelante" algo muy importante en política. Cuando la Oposición se percataba, ya el plan tenía, por lo menos un año ejecutándose, y se daba cuenta porque Chávez, en Aló Presidente le preguntaba a Jaua, Diosdado o Bernal, por ejemplo, "que te parece si hacemos esto o aquello", pero ya todo estaba hecho, y la oposición cándida y torpemente, le creía. Pero él lo dijo desde el principio: guerra avisada no mata soldado y explicaba que siempre había que agarrar desprevenido al enemigo, según su manual del guerrero, de lo que tanta burla hacían sus adversarios políticos. Además, anunciaba sus planes con años de antelación, algunos hasta el 2050, pero luego bajó hasta el 2021, y recordemos que su plan Socialista del 2013 continúa ejecutándose, además de estar aprobadas un conjunto de leyes "Comunales" comunistas, en los cajones de Miraflores, listas para aplicar.

 En qué derrotó Chávez a la Oposición? Algunas respuestas son, entre otras:

 1.- Partidización y sumisión de las FAN

 2.-Control absoluto de los Poderes Públicos

 3.- Disolución de los partidos políticos

 4.- Disolución de la ex poderosísima CTV

 5.- Disolución de la ex poderosísima Fedecámaras

 6.-Debilitamiento de las ONGs

 7.- Debilitamiento del movimiento sindical y gremial

8.- Otros

 Me pude percatar personalmente de que el "improvisado Chávez" practicaba en sus actividades la Planificación Estratégica, con sus escenarios y aplicación de la herramienta FODA, pero eso era un secreto. Recuerdo, por citar solo un ejemplo, cuando, realizaba unos reportajes para el antiguo diario El Mundo sobre las parroquias caraqueñas y descubrí en algunas jefaturas civiles que trabajaban para unos benditos consejos comunales, así pude conocer lo que eran y que su centro de inscripción era el mismísimo Palacio de Miraflores y que quienes entrenaban a los entrenadores -valga la redundancia- eran los militares. Luego está función quedó en manos de Fundacomun. Un año después, Chávez preguntó a uno de sus colaboradores en Aló Presidente: "Qué te parece si aplicamos el proyecto sobre los Consejos Comunales". Ya el daño estaba hecho, y así fue con todo.

 Recuerdo también como los "sesudos" analistas opinaban en TV y prensa, especialmente en el popular programa de Leopoldo Castillo, Aló Ciudadano", que Chávez tenía un "pasticho" en la cabeza. Esto me hace predecir que aun cuando la gente desista de apoyar al narco régimen, en mayor cantidad cada vez más, la Oposición seguirá "cosechando" derrotas, porque los rojos tienen sus desastre y caos bien preparados: el control del poder por muchos años más, para lo cual cuentan con el apoyo de la experimentada dictadura cubana.

 Mientras tanto, avanzamos a pasos de vencedores hacia la cubanización definitiva del país: Venecuba, el sueño dorado de Chávez, como lo decía claramente al principio de su mandato: Cuba y Venezuela son un sólo país, y tienen dos presidentes". sólo que quien manda aquí es Raúl, Maduro apenas ejecuta, y mal, los lineamientos del viejo sátrapa antillano.

Por su parte, el analista y ex presidente de la Copre, Carlos Blanco, en su columna semanal de El Nacional, publicó el 16 de enero sobre la Asamblea Nacional:

“Aquí se llega por varias razones. La primera es que la oferta electoral, tan entusiasta como fue y tan abrazada por millones, no fue cumplida. ¿Era incumplible? Tal vez no podía la AN con su sola fuerza moral y política remplazar a Maduro. Las vías consideradas –referéndum, enmienda, doble nacionalidad y más recientemente destitución por abandono del cargo– pueden ser válidas (simpaticé con todas aunque habría preferido un vasto movimiento por la renuncia), pero si no hay una fuerza institucional suficiente que las apoye, no hay cómo hacerlas cumplir. Esas fuerzas solo son: una fracción decisiva del PSUV, la Fuerza Armada o una movilización de calle imparable (que para mí se parece más a una huelga general bien organizada que a un enfrentamiento a pecho descubierto con los represores). No hay más.”

jueves, 12 de enero de 2017

EL SANDINISMO, OTRA DERIVACIÓN CHAVISTA
ORTEGA GANA POR 3A. VEZ GRACIAS A CHAVEZ

Me resulta particularmente triste ver como Nicaragua cayó en manos de la pareja Ortega-Murillo. Estuve allí a la caída del dictador Anastasio Somoza, gracias a la lucha tenaz, de años, del Frente Sandinista de Liberación Nacional y del apoyo de ese noble pueblo, y resulta inexplicable que Daniel Ortega y Rosario Murillo Zambrano, su esposa, hayan logrado la presidencia y la vicepresidencia del país para otros cinco años más.

Allá se encuentra Nicolás Maduro, asistiendo a la toma de posesión de la pareja Ortega-Murillo, así como a las deliberaciones del tristemente célebre Foro de Sao Paulo.

Durante los días que visité Managua me forme la imagen de un pueblo humilde pero recio, ahora me parece inexplicable que haya admitido las triquiñuelas y abusos de poder que permiten a esos gobernantes seguir haciendo de las suyas.
 
 
Con la ex presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro,
cuando aún teñía su hermosa cabellera de riguroso negro.
 
 


                             Edén Pastora, el legendario Comandante Cero,
                                    activo aún en la política nicaragüense.


Ahí esta el detalle

A nuestra preocupación por la elección de Ortega Murillo para un tercer periodo gubernamental, la periodista Elizabeth Fuentes (KonZapata.com) explica contundente que si bien Daniel Ortega copió lo peor del régimen chavomadurista: limitación a los derechos humanos, a la libertad de expresión, a la autonomía de los poderes, y pare Ud. de contar, sin embargo ha logrado regularizar la macroeconomía y mejorar la seguridad a la población, lo cual no ocurre aquí ni por asomo, superando ampliamente a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, con un país dotado de mayores recursos económicos.
¿Cómo logró Ortega esto? Gracias a los recursos (yo los llamo "regalitos") que Chavéz dio a Nicaragua y hasta al mismísimo mandatario nica. Obviamente, allá sacaron provecho de esa "generosidad" o malversación chavista, e invirtieron esos recursos en beneficio de ese país.
Pero la colega pasó inadvertido que, aun estando muerto, Chávez favoreció a Ortega para que obtuviera el tercer mandato por reelección. ¿Cómo? Ortega entregó dólares contantes y sonantes a 155 mil obreros -familias- que ganaban menos del salario mínimo, con recursos provenientes de Venezuela, 34 dólares mensuales a cada uno, así como también becó a los mejores estudiantes del ultimo año de bachillerato y de primaria, y, no podía faltar! a militares. Algo equivalente a las misiones en Venezuela pero pagadas en dólares. Eso dejó un público cautivo, como se dice en publicidad, y explica como la pareja presidencial, aun con su gobierno totalitario, pudo ser reelecto para un tercer periodo.
En enero del 2016, en este blog hicimos un trabajo de investigación que titulamos "Los regalitos de Chávez" para que se comprendiera porque Venezuela está arruinada (sin contar la rapiña que hicieron al erario numerosos enchufados rojos y boliburgueses de todo tipo.
Extraemos de allí unas frases del Vicepresidente de información de El Universal, Elides Rojas de enero de 2016: “El chavismo se robó al menos 300 mil millones de dólares / Fundamental que vuelvan. De otra forma miseria a la cubana por años”. Si a esto le sumamos las recientes declaraciones de los ex ministros chavistas Jorge Giordani y Héctor Navarro en las cuales denuncian: “malversación de 300.000 millones de dólares durante la última década”.


 
Es decir, Venezuela sufrió el saqueo más grande de la humanidad. Solamente Cuba nos saqueó de manera astronómica, más que lo saqueado por España durante la conquista.



Volviendo a Nicaragua, veamos algunos de los regalitos de Chávez:


Al propio Daniel Ortega (1985–1990, 2007–presente) $1.185.400.900  de acuerdo a la información publicada por la web actualidadvenezuela.org

Si esto es impresionante, más lo será la información sobre lo que se ha podido conocer, gracias a la información obtenida de la prensa extranjera, sobre los “regalitos” de Chávez. Ello explica por qué Venezuela hoy es un país arruinado, a pesar de haber manejado los mayores recursos económicos de nuestra historia, un país con las mayores reservas petroleras del mundo. Muchas de esas naciones que recibieron las “ayuditas” hoy están prósperas, mientras nosotros no tenemos para importar comida ni medicinas, en la ruina total, en hambruna y crisis humanitaria.

• La cooperación de Venezuela con Nicaragua ascendió a $765,6 millones en 2012 y suma 2.996,6 millones desde 2007, cuando Daniel Ortega regresó al poder, informó hoy el Banco Central del país centroamericano. En 2012, la cooperación venezolana fue de $765,6 millones, lo que representa un aumento del 25,6% con relación a 2011, cuando fue de $609,1 millones, precisa un informe sobre cooperación oficial externa y difundido hoy en rueda de prensa por el gerente general del banco emisor del Estado, Ovidio Reyes.

• 2012:

• La cooperación de Venezuela con Nicaragua ascendió a $328,4 millones de dólares en el primer semestre de 2012, 4,7% menos con relación al mismo período del año pasado cuando fue de $344,6 millones. El Banco Central de este país centroamericano (BCN) informó que los fondos de la cooperación venezolana, que suman 2.559,4 millones de dólares desde que el reelegido presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, asumió el poder en enero de 2007, son administrados al margen de la ley del presupuesto nacional, lo que es criticado por la oposición nicaragí¼ense. La ayuda venezolana en el primer semestre de 2012 se desglosa en colaboración petrolera (281,4 millones de dólares) y en inversión extranjera directa en la construcción de una refinería (47 millones de dólares), precisó el banco emisor del Estado en un informe sobre cooperación oficial externa. Según el Estado nicaraguense, la cooperación venezolana se ha utilizado este año para, entre otras cosas, desarrollar el comercio (70 millones), financiar un subsidio energético (67,4 millones) y fortalecer el transporte terrestre y marítimo (15,3 millones). También para subsidiar el pasaje del transporte colectivo de Managua (37,9 millones), un complemento salarial para 150.000 trabajadores del sector público con ingresos menores a 230 dólares mensuales (18,3 millones), viviendas (18,3 millones) y asistencia humanitaria (9,6 millones), entre otros. En 2011, la cooperación venezolana ascendió a 609,1 millones de dólares, lo que representó un aumento del 14,2 % con relación a 2010, cuando fue de 533 millones, según cifras oficiales. La cooperación venezolana es canalizada a través de la empresa mixta petrolera Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), que se encarga de suministrar combustible. Albanisa está integrada por PDV Caribe, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic), que dirige el tesorero del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln), Francisco López. Durante el primer semestre de 2012, la cooperación exterior global, que incluye préstamos y donaciones bilaterales y multilaterales, ascendió a 670,8 millones de dólares, 17,3% más que en el mismo período de 2011, cuando sumó 585 millones, detalló el banco emisor. De esos 670,8 millones de dólares, 429,1 millones se canalizaron a través del sector privado, es decir un 64 % del total, mientras que el sector público obtuvo 241,7 millones, señala el informe oficial.

• El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, prometió aumentar los beneficios sociales, económicos, educativos y las infraestructuras, financiados por la cooperación de Venezuela, si es reelegido en las elecciones del 6 de noviembre.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, autorizó un millonario subsidio al sector energético nacional con fondos provenientes de la cooperación venezolana para garantizar la estabilidad de la tarifa del servicio de energía eléctrica confirmó una fuente oficial.
 El presidente de la estatal Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel), Ernesto Tiffer, en declaraciones a la prensa oficial, aseguró que Ortega dispuso de un fondo de 107,2 millones de dólares, provenientes de la cooperación venezolana, para \"garantizar por el resto del año\" el subsidio de la tarifa de energía eléctrica, destacó DPA.
"Está garantizado el subsidio. Es un compromiso del gobierno, 107,2 millones de dólares es lo que va a costar el subsidio energético, pero estamos previendo que si el petróleo sigue subiendo el monto se incrementará\", sostuvo Tiffer.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció que aumentará de 23 a 34 dólares mensuales un "bono" salarial que entrega mensualmente a más de 155.000 empleados públicos con fondos que recibe del gobierno de Venezuela.
 El mandatario recordó que hace un año empezó a distribuir el denominado "bono cristiano, socialista y solidario" entre empleados del Estado que perciben el salario mínimo, lo que -dijo- ha beneficiado mensualmente a 155.000 familias.
La repartición del "bono" significó hasta este viernes una erogación equivalente a 42,7 millones de dólares, recursos que según se ha explicado no son parte del presupuesto porque se obtienen de las ganancias de la comercialización del crudo venezolano.
Regala dinero para refinería a Nicaragua: 6.600 millones de dolares financiados en un 51% por Venezuela. La refinería tiene capacidad para refinar 150.000 barriles de crudo cada día, de los que Nicaragua consumiría 50.000 barriles y el resto se exportaría al resto de Centroamérica, según el Gobierno.
Chávez le regala aún más a Nicaragua: La cooperación de Venezuela con Nicaragua ascendió a 765,600 millones de dólares en 2012 y suma 2.996,600 millones de dólares desde 2007, cuando Daniel Ortega regresó al poder, informó el Banco Central del país centroamericano.

Nicaragua en 2011 recibió 63 millones de dólares para un bono salarial mensual para sus empleados públicos y 107 millones de dólares para subsidiar las tarifas eléctricas.

•$12 millardos 357 mil 'donó' Venezuela para Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua – 2001
•Venezuela aportará 18 millones de dólares para explotación de madera en Nicaragua – Venezuela aportará 18 millones de dólares en la explotación de pinares que fueron tumbados hace dos años por un ciclón en el Caribe norte de Nicaragua
 Opositores dicen que Daniel Ortega se enriquece con fondos venezolanos


 
 
 
 






martes, 10 de enero de 2017

SI, SERÁN REIVINDICADOS POR LA HISTORIA

Haré un alto en las entregas de mi trabajo de investigación: La Guaira Territorio Corsario, para reseñar e ilustrar un poco mis contactos con dos extraordinarios dirigentes políticos quienes acaban de fallecer, uno venezolano, Octavio Lepage, el otro portugués, Mario Soares.

De Lepage es cierto lo que ahora se dice: sencillo, afable, buen político, excelente persona, tuvo con los periodistas, y conmigo en particular, un trato respetuoso y afable, siempre en contacto con la prensa ya que le correspondió ejercer como presidente de la República encargado varias veces, así como desde su interinato en la Primera Magistratura a la renuncia de Carlos Andrés Pérez, sin contar su larga carrera parlamentaria y como dirigente de su partido, Acción Democrática.

Del lusitano, fue Primer Ministro de Portugal, presidió la Internacional Socialista, fue gran amigo de Venezuela y de Carlos Andrés Pérez y Acción democrática en particular, gozó de prestigio y respeto internacionalmente. La prensa mundial se hizo eco de su fallecimiento y lamentó su pérdida.


Aprovecharé la ocasión para incluir algunas fotos de ellos con mi persona; y también la de los expresidentes Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi, quienes, estoy segura, serán reivindicados por la historia. Con todos sus errores, fueron los forjadores de un extraordinario país, como fue Venezuela hasta finales de los 80 y de una de las democracias más sólidas de América Latina. Venezuela vio nacer una clase media culta, preparada, emprendedora, en un crecimiento pocas veces visto en el continente, y en una convivencia de respeto y buen vivir.

                    Mario Soares
 
                     Octavio Lepage
 
 
Caldera, CAP, Herrera, Lusinchi