PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

martes, 2 de octubre de 2018


SIN LIDERAZGO OPOSITOR

CUALQUIER REGIMEN SE IMPONE

2 de octubre de 2018

Thamara Nieves


 “Maduro se recupera gracias al vacío de la dirección opositora”  dice el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y analista político, el sociólogo Luis Pedro España @luispespana al analizar la encuesta que acaba de publicar la encuestadora Ratio UCAB.

Si bien aprecia una mejoría de Nicolás Maduro, también observa un vació por parte de la dirigencia opositora, la cual no existe así como tampoco un programa alterno.

Esta mejora de Maduro estaría basada en la evaluación de sectores de población, que ven como positivas las medidas económicas anunciadas por el Régimen el pasado 17 de agosto, especialmente el aumento salarial de 3000%, con un supuesto apoyo del 68,9% y el carnet de la patria para subsidiar la gasolina con un respaldo del 59,1%.

La encuesta  (http://www.ratioucab.com/)  “Continuidad de la Crísis” se realizó para evaluar esas repercusiones de las medidas del pasado 17 de agosto.

El instrumento, se aplicó a 1.055 encuestados, mayores de edad, vía telefónica, desde el 03 de septiembre hasta el 14 de septiembre. El estudio partió de la clasificación por municipios y según los niveles de desarrollo urbano-regional, pobreza y estructura sociodemográfica de la población (sexo y edad). Con un margen de error de 4 puntos.

Al parecer, el aumento salarial, el subsidio a la gasolina y sobre todo, las bolsas CLAP, entre otras medidas, han tenido una repercusión favorable en la población.

 Ahora está por determinarse las repercusiones que podrían tener la desmejora con relación a las contrataciones colectivas de los trabajadores y de sus beneficios laborales en general, anunciadas recientemente.  Hay que esperar la reacción del sector sindical.

La escritora y analista política Carolina Jaimes  Branger @cjaimesb considera que estos resultados son como “para echarse a llorar”:  75% sigue evaluando mal la situación del país, “pero por primera vez en dos años –y aunque parezca increíble- la mayoría ya no califica la situación como “muy mala”.

Según su análisis, es el “mejor momento” del gobierno: 36,5 % se muestra “satisfecho” , y agrega que los niveles de acuerdo con las nuevas medidas son las siguientes: 68,9% para el aumento de sueldo, 59,1% para el carnet de la patria (para comprar gasolina) y 62,9% para el cambio de la moneda. De ese universo, 58% dijo estar informado de esas medidas.

Jaimes Branger pregunta a su vez: ¿Dónde está la autoestima de la gente? ¿Es que acaso sienten que no se merecen nada mejor? ¿Es que la vida de los venezolanos se ha reducido a una perenne cola, donde todo es difícil o imposible de encontrar, donde la vida no vale nada y el futuro pinta peor?

 

sábado, 29 de septiembre de 2018


Los profesores de Comunicación Social de la UCV

SI ERAN “ÑANGARAS”

29 de septiembre de 2018

Thamara Nieves

Ante la polémica surgida en los últimos días sobre la inclinación izquierdista-socialista que los docentes de la UCV  directa o indirectamente ejercen sobre el estudiantado, debemos responder, desde nuestra modesta experiencia de haber cursado allí la carrera y obtenido nuestro título, que SI, en un 80% aproximadamente.

A los militantes de la extrema izquierda comenzaron a llamarlos “ñángaras”: comunistas, de extrema izquierda.

 A pesar de lo reciente de la polémica, nuestra experiencia se remonta a comienzos de los años ´70, en pleno apogeo de la actividad guerrillera de extrema izquierda en el país. La UCV no escapó a esta acción, ni siquiera los liceos y los estudiantes de bachillerato.

¿Nos dejamos influenciar por ese duro contexto que sacudía al país? No, porque aun cuando para esa  época considerábamos al socialismo como una bella utopía que permitiría redimir a los más necesitados, disentíamos del comunismo, marxismo y todo lo relacionado con la extrema izquierda. Ya hoy no simpatizamos con el socialismo, vistos los resultados que estamos viviendo en Venezuela, un país que fue próspero y hoy se encuentra en ruinas.

Admiramos muchísimo a profesores como Héctor Mujica (QPD)  alto dirigente del Partido Comunista (PCV) y excandidato presidencial de esa tolda política, y disentimos aún hoy, de docentes como Ramón Losada Aldana, a sus 80 años integrante del Comité Central de ese Partido. Según su biografía en Internet es un científico social. Su formación cognoscitiva es multidisciplinaria -doctor en Derecho, doctor en Sociología.

¿La diferencia? Héctor Mujica, por lo menos directamente, no tocaba el tema en sus clases, todos sabíamos que era comunista ortodoxo.

Losada Aldana, el primer día de su clase: Sociología de la Información, nos dictó la bibliografía que debíamos usar: toda MARXISTA: especialmente sobre Carlos Marx y Federico Engels, considerados los padres del marxismo.

 No hubo una sola clase durante el año académico que no versará sobre esta corriente política.

No solamente eran las clases, sino que debíamos fichar los libros, citando las páginas y párrafos recomendados. Los exámenes, dos preguntas interpretativas, debían ser contestadas con los elementos recogidos en las fichas.

Muy pocos aprobaron la materia y debieron ir a reparación. Tuvimos la suerte de aprobarla con 12 puntos, la mayor puntuación lograda por un pequeño número de alumnos.

¿Y Héctor Mujica? Además de su gran carisma y simpatía, tenía una educación y cultura bastante amplia, no tan frecuente en otros docentes universitarios. Nació en Carora, Estado Lara el 10 de abril de 1927; murió en Mérida, Estado Mérida el 15 de febrero de 2002.

 Fue hijo de Pastor Oropeza, eminente pediatra venezolano. Desde joven se caracterizó por ser un luchador social, fue candidato presidencial de su partido en 1973 y presidente de esa tolda política entre 1990 y 1991

Destacó también como comunicador social, filósofo, investigador, escritor, político, con fluidez en inglés y francés y con títulos en universidades europeas.

Esta onda extremista de comienzos de los ´70 sacudió a la ECS de la UCV al punto de que muchos profesores izquierdistas acosaban a los docentes con posiciones diferentes e incluso no alineados, como el caso del profesor Luis Aníbal Gómez, quien nos impartía la materia electiva: Historia de la Propaganda. La situación llegó al extremo de ser la única alumna de su clase.

No lo voy a ocultar, la profesora Gloria Cuenca, a quien aprecio, lideraba a los radicales.

Otro docente socialista era Eleazar Díaz Rangel, a quien también admiré mucho, aun hoy cuando se encuentra en la acera política opuesta, el chavezmadurismo. Díaz Rangel, a comienzos de los ’70 cuando se divide el PCV y nace el Movimiento al Socialismo MAS ingresa a esta corriente partidista.

 Hoy ejerce la dirección del diario Ultimas Noticias, y sus decisiones y editoriales reciben críticas fuertes pero también apoyo.

Estos son dos casos de docentes muy reconocidos en el ambiente de la Comunicación Social, pero hay muchos otros, al punto de llevarnos a afirmar que el 80% de los docentes, por lo menos de la ECS eran de izquierda, y alguna influencia deben haber dejado entre el estudiantado. Es bueno abrir una investigación amplia y objetiva sobre el tema.

sábado, 15 de septiembre de 2018

¿GOBIERNO DEL MAL??
SE QUEDARON CORTOS

Thamara Nieves

15 de septiembre de 2018
 
No por ser dictaduras, esos regímenes agreden al pueblo como ocurre aquí; generalmente buscan su dominio y permanecer en el poder. Por lo regular, sólo persiguen =y hasta exterminan- a sus adversarios políticos. Pero el resto de la población continúa con el acceso a alimentos, medicinas, servicios públicos.  Aquí, por  el contrario, la mayoría sufre los rigores de una "política" sádica, maligna, dirigida a hacer sufrir calamidades a la población.

Cuál es el objetivo?  Además de disfrutar ser el Gobierno  del mal –sadismo político-, obligar a la población a salir en éxodo del país. Un ejemplo? Vargas, en  plena zona capital y donde, sin embargo, el infierno luce pequeño.  Me conmovió una señora quien llorando y visiblemente enferma, dijo tener casi dos horas esperando un vehículo.

La indiferencia gubernamental es total, lo cual permite inferir que, además de someter a sufrimiento a tantas personas, invisibilizan a Vargas. Recuérdese que allí funcionan el puerto y el aeropuerto (incluyendo la rampa 4) más importantes del país, y en  teoría, las mafias operan desde al!i. Los varguenses, mientras tanto, sufren por la carencia de transporte público.‏  

Con todas las calamidades ya conocidas, se suma la inexistencia casi 100% de transporte público, ni siquiera las perreras, y los varguenses pasan horas, a pleno sol esperando regresar a su domicilio.  

Quienes llaman a la narcodictadura el Gobierno del mal, ahora deben buscarle otra denominación. Se quedaron cortos.

domingo, 2 de septiembre de 2018

DE "LA GRAN VENEZUELA"
A LA GRAN DESTRUCCIÓN ROJA ROJITA

Thamara Nieves
2 de septiembre 2018

Éramos felices y no lo sabíamos, una frase desgastada ya en Venezuela, pero que refleja, lamentablemente, la involución que ha sufrido nuestro país en estos 20 años de destrucción nacional por el régimen chavomadurista-castrocomunista. De la Gran Venezuela" fue un slogang utilizado durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez a la gran destrucción que vivimos, hay mucho trecho, como se dice en buen criollo. Hasta en los países más neutrales cuesta creer que Venezuela se encuentre en tal estado, y se preparan reuniones multilaterales para analizar la emergencia humanitaria venezolana.
Como la historia está escrita, vamos a republicar un artículo que publicamos el 15 de noviembre de 2015: "La historia los reivindicara (1 de 6), y que invitamos a leer, en el cual detallamos las principales obres públicas realizadas por los presidentes de la era democrática venezolana y así comparar con la gestión roja rojita. Los resultados son contundentes a favor de la democracia y en contra del régimen militarista castrocomunista venecubano.

domingo, 26 de agosto de 2018


CHAVEZ TAMBIEN DEBILITÓ A FEDECÁMARAS

Thamara Nieves

26 de agosto de 2018

Contra Fedecámaras también la emprendió Hugo Chávez desde el inicio de su gobierno. Déspota al fín, no gustaba de instituciones autónomas, mucho menos si eran críticas con él y sus políticas, como por ejemplo contra las cuestionadas Leyes Habilitantes, quizás la causa o detonante de la convocatoria a huelga formulada por la organización empresarial en el 2002.

Desde el principio del gobierno, Chávez se mostró firmemente opositor de Fedecámaras, hizo todo lo posible para restarle poder, y prestigio, volverla polvo cósmico, como le gustaba decir.
Esa institución que agrupaba a las grandes y medianas empresas del país, tuvo tanta influencia durante la llamada cuarta república, que tomaban decisiones, para bien o para mal, que impactaban nacionalmente. Sobre todo la llamada “tripartita”, es decir, la coordinación de Fedecámaras, la CTV y la representación gubernamental.

Pero todo llegó a un enfrentamiento agudo, a una confrontación a causa del llamado a huelga dictado por Fedecámaras en el 2002, después de los sangrientos sucesos del 11 de abril de ese año. El cese de actividades fue acatado durante tres días en la casi totalidad de las empresas.

A solicitud del Fiscal General de la República del momento, Isaías Rodríguez, el juez de control Maikel Moreno –el hoy flamante presidente del Tribunal Supremo de Justicia, dictó orden de arresto contra el presidente de Fedecámaras, Carlos Ortega y Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras –ambos huyeron del país- acusados de los delitos de traición a la patria, rebelión, incitación para delinquir, entre otros.

Comenzaba así a cumplirse el objetivo de Chávez, demoler también a Fedecámaras y debilitar al “atrevido” empresariado, que osaba cuestionarlo a él, a sus políticas y a su gobierno. Esa escalada represiva prosiguió, en una lucha cuerpo a cuerpo, en la cual el régimen tenías todas las de ganar. Y dónde está la otrora poderosa Fedecámaras? Qué lugar ocupa entre las instituciones del país? qué “poder” detenta esa organización hoy?

La tripartita murió por muerte provocada, y desprestigiada por el chavismo. Y no se reúnen los sectores laborales ni empresariales con el sector gubernamental. Tabla rasa. Impera la hegemonía roja rojita. Igualmente ocurrió con la institución que agrupa a la cúpula empresarial, que si bien aún se mantiene activa, no tiene el arrastre ni el poder de convocatoria de entonces.

Adios Fedecámaras!

sábado, 4 de agosto de 2018


LA DESAPARICIÓN DE LA CTV
OTRO LEGADO DE CHAVEZ

Thamara Nieves
4 de agosto de 2018
Enfermeros, universitarios, transportistas, trabajadores de diferentes sectores como Corpoelec, Pdvsa, entre muchos otros, protestando, en las calles, cada uno por cuenta propia, voceando consignas, en fin, vastos sectores colman Caracas y ciudades del interior de Venezuela en general, exigiendo  mayor calidad de vida, cumplimiento de los servicios públicos, salarios “dignos”, salud, comida, medicinas, agua, transporte, dinero en efectivo, seguridad, y pare de contar.
La memoria corta del venezolano no recuerda que hasta hace poco había en Venezuela un poderoso movimiento sindical y una otrora importante Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) políticamente plural pero de mayoría y conducción adeca, entre otras organizaciones, como la CUTV liderada por Cruz Villegas –padre de los hermanos Vladimir, Mario y Ernesto Villegas, de orientación izquierdista, y Codesa, de inclinación copeyana, pero éstas de menor fuerza-  que se ocupaban de liderar y solicitar las soluciones para los problemas y necesidades de los venezolanos.
¿Qué pasó con ese movimiento sindical? ¿Dónde está la CTV ahora? ¿Por qué los trabajadores protestan separadamente, sin conciencia de que con la unión tendrían más fuerza y satisfacción a sus reclamos, y actúan aisladamente, cada quien por su lado?

Para una respuesta a una situación, que más que cotidiana, diaria y en casi todo el país, hay que remontarse al inicio del gobierno de Hugo Chávez, quien poco después de asumir el poder, enfiló sus baterías contra la para entonces poderosa CTV, dispuesto a “demolerla”  -del verbo demoler, como le gustaba decir-.
Desde el principio cuestionó el hecho de la poca aplicación de las reglas democráticas al no realizarse elecciones que permitieran elegir y remover su dirigencia, enclaustrada en el Comité Ejecutivo Nacional desde hacía muchos años. Muy cierto. Y hasta logró que el para el momento Consejo Supremo Electoral realizara esos comicios. Para eso -año 2002-  lanzó su propio candidato: Aristóbulo Istúriz.

Pero su poder no pasó de allí, el Negro, como lo llamaba amistosamente, fue vapuleado por el adeco Carlos Ortega, quien venía de alcanzar un resonante triunfo en Fedepetrol, cuando las federaciones sindicales tenían poder en Venezuela. Por supuesto, Chávez no reconoció esa derrota y puso todo su empeño en “demoler” a dicha organización. Ambas partes se enfrentaron abiertamente. En el interin, Chávez quitaba los aportes presupuestarios que, contractualmente debían entregar a la CTV los diferentes organismos del sector gubernamental y público en general y cualquier otro aporte financiero de otras organizaciones, al punto de que muy pronto no disponían de dinero ni para pagar la factura telefónica.
Aun así, la CTV, en alianza con Fedecámaras y otros factores de la sociedad civil, mantenían en la calle a los trabajadores. Es historia reciente los hechos del 11 de abril de 2002,  cuando acatando un llamado de la central obrera -Carlos Ortega- un millón de personas aproximadamente, desviaron su recorrido previsto para la sede de PDVSA en Chuao, hacia Miraflores, con la finalidad de apoyar a más de 20 mil empleados de la estatal petrolera, despedidos en cadena nacional y con pito en mano por el Presidente Chávez: “p´a fuera!!”, gritaba el mandatario.

 Los manifestantes, en su ruta al Palacio gubernamental pedían la salida del comandante golpista. El recorrido era largo y cada vez más nutrido y entusiasta. Los oficialistas José Vicente Rangel, Juan Barreto, Freddy Bernal, entre otros, llamaban a sus simpatizantes a defender la revolución con lo que “fuera: Piedras, palos”. Estas “armas” brillaron por su ausencia. Las que sí se sintieron, y de qué manera, fueron las de fuego, especialmente en la Av. Baralt, a la altura de Puente LLaguno.
Ví, al igual que una hermana que me acompañaba, como desde diferentes vehículos estacionados a lo largo de dicha avenida, se entregaban a personas armas y municiones, para que dispararan a los manifestantes e impidieran su llagada a Miraflores. Saldo trágico para una convocatoria a una protesta pacífica.
De allí la prisión para Carlos Ortega, hasta su asilo en la Embajada de Costa Rica, que rechazo la estadía del dirigente cetevista en su sede; luego su huida del país. Ahora se encuentra asilado en Perú.
Fue como una ráfaga de metralleta que Chávez disparo hacia la institución obrera, ya casi exangüe,  dirigida luego por Manuel Cova –falleció en 2007-. De la poderosa CTV ya no queda casi nada, incluso su emblemático edificio sede, ubicado en Quebrada Honda, está casi totalmente tomado por instituciones del oficialismo.

Inmediatamente el Régimen inició una intensa y costosa campaña internacional, para difundir su versión, nada parecida con la realidad. Pero eso fue lo que conoció el mundo, lamentablemente.
La verdad se impondrá más temprano que tarde porque: “Para la verdad el tiempo, para la justicia Dios”.

Los trabajadores continúan pidiendo sus reivindicaciones, y no se vislumbra ningún liderazgo que asuma esas funciones, huérfanas de conducción.

domingo, 29 de julio de 2018


VENEZUELA, UNO DE LOS PAISES

MAS EXPOLIADOS DEL MUNDO

Thamara Nieves

29 de julio de 2015

Triste es admitirlo: Venezuela es uno de los países en el cual se ha realizado el mayor expolio de la humanidad. El último caso conocido, el pasado miércoles 25 de julio, nos informa sobre 1.200 millones de dólares malversados a PDVSA. Todo el dinero del mundo, y solamente en dos operaciones comerciales durante diciembre de 2014 y mayo de 2015.

Cuando en noviembre de 2015 realizamos el artículo sobre las Primeras Damas que había tenido el país desde 1959, lo hicimos para destacar como paulatinamente viene desapareciendo esa figura en Venezuela. Allí abordamos, en su turno, la actuación de la esposa del presidente Nicolás Maduro, Cilia Flores y ya advertíamos su diferencia con las damas que la precedieron, y reseñamos las polémicas surgidas entre ella y el sindicato del personal administrativo y de prensa de la Asamblea Nacional en las oportunidades en las cuales se desempeñó como su presidenta, a causa del despido de más de cuarenta personas y su sustitución por miembros de su familia, así como las severas restricciones al ejercicio del periodismo en dependencias y áreas del Palacio Federal Legislativo.

Incluso, reseñamos brevemente allí, pues los hechos estaban en pleno desarrollo, la detención de dos de sus sobrinos –presuntamente en flagrancia- acusados por autoridades norteamericanas, de estar incursos en tráfico de drogas. Ambos se encuenrtran presos en Miami.

Ahora la magnitud de las denuncias formuladas este miércoles 25 de julio por autoridades norteamericanas involucran a su sobrino Carlos Erik Malpica Flores, el preferido de ella, según el periodista César Batiz, jefe de información de la Web El PitazoTV quien hace un minucioso seguimiento al caso, en una operación de lavado de dinero por 1.200 millones de dólares provenientes de la estatal venezolana, nuestra tristemente saqueada PDVSA. Malpica Flores está acusado de “lavar” 600 millones de dólares. No sólo como Vicepresidente de Finanzas de PDVSA sino que como Tesorero de la Nación –cargo que ejercía para ese entonces- debía avalar la operación, y así lo hizo en mayo de 2015; pero en diciembre de 2014, su antecesor, avaló otro “préstamo” por 600 millones de los verdes.

“Empresarios cercanos al régimen de Nicolás Maduro y ex empleados públicos venezolanos fueron acusados el miércoles en una corte federal de Miami de formar parte de una gigantesca red de corrupción que lavó cerca de $1,200 millones obtenidos fraudulentamente a través del régimen cambiario del país. De acuerdo con el expediente presentado por la Fiscalía de EEUU, el esquema de lavado de dinero parte de préstamos en bolívares realizados a Pdvsa por una empresa ubicada en Caracas llamada Rator. La estatal petrolera pagó la deuda con euros” https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article215505435.html

Hecha esta acotación, colocamos nuestro artículo sobre las primeras damas, figura en extinción, realizado en noviembre de 2015:

SE EXTINGUE LA FIGURA

DE LA PRIMERA DAMA

“Empecemos el recuento con las M U J E R E S, y no por aquello tan trillado de “las damas primero” sino porque se trata de una figura que en Venezuela llegó a ser una referencia y desde hace unos años se encuentra en fase de extinción: la Primera Dama de la República.

De inicio, me referiré a las Primeras Damas que no conocí personalmente como a Doña Menca de Leoni, esposa del expresidente Raúl Leoni –ambos fallecidos-, y Doña Blanca Rodríguez de Pérez, esposa del expresidente Carlos Andrés Pérez (QEPD), las dos, ejemplos clásicos de lo que representan esas figuras femeninas y de lo que aportaron al país, especialmente a la familia venezolana, y lo mucho que sumaron a la gestión de sus cónyuges.

Mucho más que de “simple adorno”, lo que aportaban en su gestión estas mujeres se trató de resultados concretos en los ámbitos social, familiar, educativo, cultural, y muchos otros.

Su residencia familiar era La Casona -casa destinada por el Estado como hogar de la familia presidencial, el cual hasta hace una década, aproximadamente, transmitía una imagen al país de sentimiento hogareño, respeto a principios y valores, recato y ceñimiento a las buenas costumbres.

En la actualidad viven allí familiares del ex presidente Chávez, aunque la familia gobernante es la Maduro-Flores.

Pero las Primeras Damas también ejercían sus funciones desde una institución creada en la época democrática del país llamada la Fundación del Niño (1964).

En algunas ocasiones, estas señoras viajaban en giras presidenciales al exterior con sus esposos, y hasta que CAP compró el primer avión presidencial trasatlántico –el cual fue utilizado durante 26 años y bautizado después por el Presidente Chávez como el “camastrón” con lo cual justificó la adquisición de una nave nueva, conocida popularmente como “chupa dólares” por su elevado costo-, estas damas compraban sus boletos a las líneas aéreas privadas.

Algo las caracterizó a todas: su discreción, bajo perfil -como decimos los periodistas-, poco dadas a la vida social y sí muy inclinadas al quehacer hogareño y familiar. Todas provenían de familias clase media acomodada y con estudios –si no universitarios, por lo menos bachillerato-, su vestimenta era muy sobria; sus hijos y nietos, en su gran mayoría, son profesionales universitarios.

Blanca Ibáñez tiene un origen más humilde, conoció a Lusinchi cuando ella se desempeñaba como secretaria en la fracción parlamentaria de Acción Democrática. Por supuesto, muchos dirán, bueno y Lusinchi con Blanca Ibáñez ¿qué tipo de pareja presidencial era? ¿Era “Blanquita”, como sus allegados la llamaban, la Primera Dama? ¿Ejercía como tal? La respuesta es ¡Sí, y de qué manera! A mi entender, era la verdadera mano dura de ese gobierno, la que realmente decidía. Sus enfrentamientos con  Doña Gladys Castillo –primera esposa de Lusinchi- fueron de antología.

En el caso de Cecilia Matos, pareja de Pérez desde varias décadas atrás y con quien tuvo descendencia, la situación fue complicada, a pesar de que se trató de mantener la figura de la señora Matos poco expuesta.

La muerte de Pérez y cómo y dónde se realizaría su sepelio -ya que desde varios años atrás convivía en Miami, Estados Unidos con la señora Matos y las hijas de ambos, prendió una disputa de tal magnitud que un juez en Miami ordenó conservar en una cava de una funeraria de allá el cadáver de Pérez mientras se dirimía la situación, que fue favorable a la solicitud de Doña Blanquita y sus hijas para que el sepelio se efectuase en Caracas. Poco después falleció la señora Matos.

Doña Menca y Raúl, así como Blanca Rodríguez y Carlos Andrés Pérez, eran primos.

Todo esto no restó importancia a la figura de la Primera Dama que de  forma abierta o de bajo perfil, imperó en Venezuela hasta hace unos 10 años, cuando el Presidente Chávez se divorció de María Isabel Rodríguez, quien, sin embargo, no llegó a desarrollarse como una Primera Dama tradicional. María Gabriela Chávez Colmenarez, hija de éste, lo acompañó en sus viajes oficiales al exterior desde 2004 hasta el momento de su muerte.

Su prima Menca

Como Primera Dama de la República en el período constitucional entre 1964 y 1969, Carmen América Fernández Alcalá de Leoni, Doña Menca de Leoni, se destacó, entre muchas otras actividades, por ser la fundadora de la Fundación Festival del Niño (1964), que después se transformó en la Fundación del Niño hasta que en el año 2008 Chávez le cambiase el nombre a Fundación “Niño Simón”.

Hay cientos de escuelas, barrios y muchas otras instituciones que llevan aún hoy nombre su nombre.

Doña Alicia

La esposa del Presidente Rafael Caldera, Alicia Antonia Pietri de Montemayor de Caldera ejerció como Primera Dama en dos oportunidades de 1969 a 1974 y de 1994 hasta 1999. Fue la fundadora del Museo de los Niños de Caracas y presidenta de la Fundación del Niño durante los períodos de gobierno de su esposo. Se reconoce su labor a favor de la niñez en el país.

El Museo de los Niños, su obra más trascendente, sigue siendo una institución de avanzada y modelo en su tipo. Del exterior continúan viniendo funcionarios de gobiernos foráneos para copiarle.

Con Blanquita, todo en familia

Blanca Rodríguez de Pérez trasciende con fuerza a la opinión pública, no sólo por ser la esposa del ex presidente Carlos Andrés Pérez, quien ejerció entre 1974-1979 y 1989-1993, ni por los dimes y diretes generados por la relación Pérez-Matos, tampoco por su gestión al frente de la Fundación del Niño o por la creación de programas como Bandesir (banco de sillas de ruedas y prótesis) entre otros, sino por la defensa de su familia y empleados, así como de La Casona misma, durante el cruento ataque perpetrado contra ese sede presidencial durante el golpe de estado del 4 de febrero de 1992.

La señora Pérez, prácticamente sin personal militar o policial de apoyo, sorteó el ataque y logró salvar la vida de muchas de las personas que allí se encontraban, entre ellos sus nietos e hija minusválida.

Betty de Herrera

Betty Urdaneta de Herrera Campíns, esposa del presidente Luis Herrera Campíns (1979-1984), profundizó el trabajo realizado por sus antecesoras, se propuso -y lo logró- crear el Instituto de Previsión del Niño. Bajo su inspiración nacieron numerosas instituciones educativas, médicas y recreacionales y la sede (edificio) de la Fundación del Niño en la Av. Andrés Bello de la ciudad de Caracas.

De primeros enchufados

A la abogada Cilia Flores, pareja del actual mandatario Nicolás Maduro, no la he tratado ni le he hecho cobertura periodística. Sólo la vi en sesiones de la Asamblea Nacional cuando era una simple diputada, durante una suplencia que hice para el diario El Carabobeño.

Fácilmente se apreciaba su extracción humilde, por su forma de actuar, por su vestimenta y comportamiento.

Lo que ha trascendido de su relación con  Nicolás Maduro es que se conocieron durante el tiempo en que Hugo Chávez estuvo en prisión por los golpes de Estado del año 1992, e iniciaron una relación de pareja. Ella asistió al TtCnel Chávez Frías durante su prisión en Yare y le prestó asistencia jurídica.

Como Primera Dama no se sabe si ha cumplido con algunas de las funciones que tradicionalmente realizaban las que la precedieron, pero sí su injerencia directa en los asuntos políticos más importantes del país, afirmándose, incluso, que en muchos de ellos tiene las última palabra.

También se conoce su afición por los viajes al exterior.

Durante su gestión como presidenta de la Asamblea Nacional fueron abundantes las denuncias sobre nepotismo en ese recinto parlamentario, y al respecto, en este portal Web se relata (http://linkis.com/www.maduradas.com/RHAkV):

“Ya se ha hablado del nepotismo dentro de la Asamblea Nacional durante la presidencia de la ahora primera dama de la República, Cilia Flores, en el que dio ‘trabajo’ a más de 40 familiares en el Parlamento, sin embargo, la sorpresa está en que dentro de esa lista se encuentra Franqui Francisco Flores, su sobrino, actualmente imputado por tráfico de drogas.”

Y citan: “Aquí ingresó mi familia y yo me siento bien orgullosa de que sean mi familia y los defenderé en esta Asamblea Nacional como trabajadores y defenderé los concursos públicos, no sólo yo, también esta Asamblea Nacional y la mayoría de los diputados y diputadas revolucionarios y revolucionarias”, afirmó en el 2008, cuando denunciaron la “influencia familiar” para pertenecer a la AN.

La denuncia de nepotismo en contra de la “primera combatiente” fue formulada el 15 de julio de 2008 por el entonces presidente de la Unión de Trabajadores y Empleados de la Asamblea Nacional, William Díaz, quien develó que Flores benefició a hermanos, primos, sobrinos, cuñados, nueras y hasta primos de sus hijos. “Estamos hablando de casi 50 cargos que concursaron, ganaron y están en la nómina del Parlamento teniendo relación directa con la presidenta de la AN”, denunciaba el sindicalista.

Esa denuncia también fue respalda por su colega Pastora Medina (Movimiento Ecológico de Venezuela), en junio de 2008, agregando que Flores ordenó de manera arbitraria e ilegal el despido de más de 46 trabajadores en supuesto favor de sus familiares.

Algunos de esos familiares y allegados han seguido a Flores en su periplo a la Procuraduría General de la República y a la oficina de la Presidencia. Un hijo y un sobrino, Walter Gavidia Flores e Irving Molina Flores, son jueces de la República. Un sobrino, Carlos Erick Malpica Flores, es el Tesorero Nacional y ejecutivo, además, de Pdvsa, la petrolera estatal que produce la mayor parte de los ingresos en divisas al país, según ABC/Wall Street Journal/DPA/El País.

Flores fue la segunda mujer en arribar a la Presidencia del Poder Legislativo, ntes lo fue la adeca Ixora Rojas. Inicialmente lo hizo para completar el periodo que dejó vacante su ahora esposo, Nicolás Maduro, cuando fue llamado por el fallecido Hugo Chávez para formar parte de su gabinete. Luego de completar el periodo, Flores fue reelecta hasta en cuatro oportunidades más.

Durante su administración en el Parlamento, la esposa del actual Primer Mandatario restringió el histórico trabajo de los medios de comunicación social en ese recinto: “cerró la sala de prensa, ordenó la expulsión de cámaras de televisión del Hemiciclo e impidió el acceso a los debates de la Comisión de Contraloría”. (SIC)