PORQUE A VECES EL PERIODISMO SE ROZA CON LA HISTORIA

domingo, 29 de julio de 2018


VENEZUELA, UNO DE LOS PAISES

MAS EXPOLIADOS DEL MUNDO

Thamara Nieves

29 de julio de 2015

Triste es admitirlo: Venezuela es uno de los países en el cual se ha realizado el mayor expolio de la humanidad. El último caso conocido, el pasado miércoles 25 de julio, nos informa sobre 1.200 millones de dólares malversados a PDVSA. Todo el dinero del mundo, y solamente en dos operaciones comerciales durante diciembre de 2014 y mayo de 2015.

Cuando en noviembre de 2015 realizamos el artículo sobre las Primeras Damas que había tenido el país desde 1959, lo hicimos para destacar como paulatinamente viene desapareciendo esa figura en Venezuela. Allí abordamos, en su turno, la actuación de la esposa del presidente Nicolás Maduro, Cilia Flores y ya advertíamos su diferencia con las damas que la precedieron, y reseñamos las polémicas surgidas entre ella y el sindicato del personal administrativo y de prensa de la Asamblea Nacional en las oportunidades en las cuales se desempeñó como su presidenta, a causa del despido de más de cuarenta personas y su sustitución por miembros de su familia, así como las severas restricciones al ejercicio del periodismo en dependencias y áreas del Palacio Federal Legislativo.

Incluso, reseñamos brevemente allí, pues los hechos estaban en pleno desarrollo, la detención de dos de sus sobrinos –presuntamente en flagrancia- acusados por autoridades norteamericanas, de estar incursos en tráfico de drogas. Ambos se encuenrtran presos en Miami.

Ahora la magnitud de las denuncias formuladas este miércoles 25 de julio por autoridades norteamericanas involucran a su sobrino Carlos Erik Malpica Flores, el preferido de ella, según el periodista César Batiz, jefe de información de la Web El PitazoTV quien hace un minucioso seguimiento al caso, en una operación de lavado de dinero por 1.200 millones de dólares provenientes de la estatal venezolana, nuestra tristemente saqueada PDVSA. Malpica Flores está acusado de “lavar” 600 millones de dólares. No sólo como Vicepresidente de Finanzas de PDVSA sino que como Tesorero de la Nación –cargo que ejercía para ese entonces- debía avalar la operación, y así lo hizo en mayo de 2015; pero en diciembre de 2014, su antecesor, avaló otro “préstamo” por 600 millones de los verdes.

“Empresarios cercanos al régimen de Nicolás Maduro y ex empleados públicos venezolanos fueron acusados el miércoles en una corte federal de Miami de formar parte de una gigantesca red de corrupción que lavó cerca de $1,200 millones obtenidos fraudulentamente a través del régimen cambiario del país. De acuerdo con el expediente presentado por la Fiscalía de EEUU, el esquema de lavado de dinero parte de préstamos en bolívares realizados a Pdvsa por una empresa ubicada en Caracas llamada Rator. La estatal petrolera pagó la deuda con euros” https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article215505435.html

Hecha esta acotación, colocamos nuestro artículo sobre las primeras damas, figura en extinción, realizado en noviembre de 2015:

SE EXTINGUE LA FIGURA

DE LA PRIMERA DAMA

“Empecemos el recuento con las M U J E R E S, y no por aquello tan trillado de “las damas primero” sino porque se trata de una figura que en Venezuela llegó a ser una referencia y desde hace unos años se encuentra en fase de extinción: la Primera Dama de la República.

De inicio, me referiré a las Primeras Damas que no conocí personalmente como a Doña Menca de Leoni, esposa del expresidente Raúl Leoni –ambos fallecidos-, y Doña Blanca Rodríguez de Pérez, esposa del expresidente Carlos Andrés Pérez (QEPD), las dos, ejemplos clásicos de lo que representan esas figuras femeninas y de lo que aportaron al país, especialmente a la familia venezolana, y lo mucho que sumaron a la gestión de sus cónyuges.

Mucho más que de “simple adorno”, lo que aportaban en su gestión estas mujeres se trató de resultados concretos en los ámbitos social, familiar, educativo, cultural, y muchos otros.

Su residencia familiar era La Casona -casa destinada por el Estado como hogar de la familia presidencial, el cual hasta hace una década, aproximadamente, transmitía una imagen al país de sentimiento hogareño, respeto a principios y valores, recato y ceñimiento a las buenas costumbres.

En la actualidad viven allí familiares del ex presidente Chávez, aunque la familia gobernante es la Maduro-Flores.

Pero las Primeras Damas también ejercían sus funciones desde una institución creada en la época democrática del país llamada la Fundación del Niño (1964).

En algunas ocasiones, estas señoras viajaban en giras presidenciales al exterior con sus esposos, y hasta que CAP compró el primer avión presidencial trasatlántico –el cual fue utilizado durante 26 años y bautizado después por el Presidente Chávez como el “camastrón” con lo cual justificó la adquisición de una nave nueva, conocida popularmente como “chupa dólares” por su elevado costo-, estas damas compraban sus boletos a las líneas aéreas privadas.

Algo las caracterizó a todas: su discreción, bajo perfil -como decimos los periodistas-, poco dadas a la vida social y sí muy inclinadas al quehacer hogareño y familiar. Todas provenían de familias clase media acomodada y con estudios –si no universitarios, por lo menos bachillerato-, su vestimenta era muy sobria; sus hijos y nietos, en su gran mayoría, son profesionales universitarios.

Blanca Ibáñez tiene un origen más humilde, conoció a Lusinchi cuando ella se desempeñaba como secretaria en la fracción parlamentaria de Acción Democrática. Por supuesto, muchos dirán, bueno y Lusinchi con Blanca Ibáñez ¿qué tipo de pareja presidencial era? ¿Era “Blanquita”, como sus allegados la llamaban, la Primera Dama? ¿Ejercía como tal? La respuesta es ¡Sí, y de qué manera! A mi entender, era la verdadera mano dura de ese gobierno, la que realmente decidía. Sus enfrentamientos con  Doña Gladys Castillo –primera esposa de Lusinchi- fueron de antología.

En el caso de Cecilia Matos, pareja de Pérez desde varias décadas atrás y con quien tuvo descendencia, la situación fue complicada, a pesar de que se trató de mantener la figura de la señora Matos poco expuesta.

La muerte de Pérez y cómo y dónde se realizaría su sepelio -ya que desde varios años atrás convivía en Miami, Estados Unidos con la señora Matos y las hijas de ambos, prendió una disputa de tal magnitud que un juez en Miami ordenó conservar en una cava de una funeraria de allá el cadáver de Pérez mientras se dirimía la situación, que fue favorable a la solicitud de Doña Blanquita y sus hijas para que el sepelio se efectuase en Caracas. Poco después falleció la señora Matos.

Doña Menca y Raúl, así como Blanca Rodríguez y Carlos Andrés Pérez, eran primos.

Todo esto no restó importancia a la figura de la Primera Dama que de  forma abierta o de bajo perfil, imperó en Venezuela hasta hace unos 10 años, cuando el Presidente Chávez se divorció de María Isabel Rodríguez, quien, sin embargo, no llegó a desarrollarse como una Primera Dama tradicional. María Gabriela Chávez Colmenarez, hija de éste, lo acompañó en sus viajes oficiales al exterior desde 2004 hasta el momento de su muerte.

Su prima Menca

Como Primera Dama de la República en el período constitucional entre 1964 y 1969, Carmen América Fernández Alcalá de Leoni, Doña Menca de Leoni, se destacó, entre muchas otras actividades, por ser la fundadora de la Fundación Festival del Niño (1964), que después se transformó en la Fundación del Niño hasta que en el año 2008 Chávez le cambiase el nombre a Fundación “Niño Simón”.

Hay cientos de escuelas, barrios y muchas otras instituciones que llevan aún hoy nombre su nombre.

Doña Alicia

La esposa del Presidente Rafael Caldera, Alicia Antonia Pietri de Montemayor de Caldera ejerció como Primera Dama en dos oportunidades de 1969 a 1974 y de 1994 hasta 1999. Fue la fundadora del Museo de los Niños de Caracas y presidenta de la Fundación del Niño durante los períodos de gobierno de su esposo. Se reconoce su labor a favor de la niñez en el país.

El Museo de los Niños, su obra más trascendente, sigue siendo una institución de avanzada y modelo en su tipo. Del exterior continúan viniendo funcionarios de gobiernos foráneos para copiarle.

Con Blanquita, todo en familia

Blanca Rodríguez de Pérez trasciende con fuerza a la opinión pública, no sólo por ser la esposa del ex presidente Carlos Andrés Pérez, quien ejerció entre 1974-1979 y 1989-1993, ni por los dimes y diretes generados por la relación Pérez-Matos, tampoco por su gestión al frente de la Fundación del Niño o por la creación de programas como Bandesir (banco de sillas de ruedas y prótesis) entre otros, sino por la defensa de su familia y empleados, así como de La Casona misma, durante el cruento ataque perpetrado contra ese sede presidencial durante el golpe de estado del 4 de febrero de 1992.

La señora Pérez, prácticamente sin personal militar o policial de apoyo, sorteó el ataque y logró salvar la vida de muchas de las personas que allí se encontraban, entre ellos sus nietos e hija minusválida.

Betty de Herrera

Betty Urdaneta de Herrera Campíns, esposa del presidente Luis Herrera Campíns (1979-1984), profundizó el trabajo realizado por sus antecesoras, se propuso -y lo logró- crear el Instituto de Previsión del Niño. Bajo su inspiración nacieron numerosas instituciones educativas, médicas y recreacionales y la sede (edificio) de la Fundación del Niño en la Av. Andrés Bello de la ciudad de Caracas.

De primeros enchufados

A la abogada Cilia Flores, pareja del actual mandatario Nicolás Maduro, no la he tratado ni le he hecho cobertura periodística. Sólo la vi en sesiones de la Asamblea Nacional cuando era una simple diputada, durante una suplencia que hice para el diario El Carabobeño.

Fácilmente se apreciaba su extracción humilde, por su forma de actuar, por su vestimenta y comportamiento.

Lo que ha trascendido de su relación con  Nicolás Maduro es que se conocieron durante el tiempo en que Hugo Chávez estuvo en prisión por los golpes de Estado del año 1992, e iniciaron una relación de pareja. Ella asistió al TtCnel Chávez Frías durante su prisión en Yare y le prestó asistencia jurídica.

Como Primera Dama no se sabe si ha cumplido con algunas de las funciones que tradicionalmente realizaban las que la precedieron, pero sí su injerencia directa en los asuntos políticos más importantes del país, afirmándose, incluso, que en muchos de ellos tiene las última palabra.

También se conoce su afición por los viajes al exterior.

Durante su gestión como presidenta de la Asamblea Nacional fueron abundantes las denuncias sobre nepotismo en ese recinto parlamentario, y al respecto, en este portal Web se relata (http://linkis.com/www.maduradas.com/RHAkV):

“Ya se ha hablado del nepotismo dentro de la Asamblea Nacional durante la presidencia de la ahora primera dama de la República, Cilia Flores, en el que dio ‘trabajo’ a más de 40 familiares en el Parlamento, sin embargo, la sorpresa está en que dentro de esa lista se encuentra Franqui Francisco Flores, su sobrino, actualmente imputado por tráfico de drogas.”

Y citan: “Aquí ingresó mi familia y yo me siento bien orgullosa de que sean mi familia y los defenderé en esta Asamblea Nacional como trabajadores y defenderé los concursos públicos, no sólo yo, también esta Asamblea Nacional y la mayoría de los diputados y diputadas revolucionarios y revolucionarias”, afirmó en el 2008, cuando denunciaron la “influencia familiar” para pertenecer a la AN.

La denuncia de nepotismo en contra de la “primera combatiente” fue formulada el 15 de julio de 2008 por el entonces presidente de la Unión de Trabajadores y Empleados de la Asamblea Nacional, William Díaz, quien develó que Flores benefició a hermanos, primos, sobrinos, cuñados, nueras y hasta primos de sus hijos. “Estamos hablando de casi 50 cargos que concursaron, ganaron y están en la nómina del Parlamento teniendo relación directa con la presidenta de la AN”, denunciaba el sindicalista.

Esa denuncia también fue respalda por su colega Pastora Medina (Movimiento Ecológico de Venezuela), en junio de 2008, agregando que Flores ordenó de manera arbitraria e ilegal el despido de más de 46 trabajadores en supuesto favor de sus familiares.

Algunos de esos familiares y allegados han seguido a Flores en su periplo a la Procuraduría General de la República y a la oficina de la Presidencia. Un hijo y un sobrino, Walter Gavidia Flores e Irving Molina Flores, son jueces de la República. Un sobrino, Carlos Erick Malpica Flores, es el Tesorero Nacional y ejecutivo, además, de Pdvsa, la petrolera estatal que produce la mayor parte de los ingresos en divisas al país, según ABC/Wall Street Journal/DPA/El País.

Flores fue la segunda mujer en arribar a la Presidencia del Poder Legislativo, ntes lo fue la adeca Ixora Rojas. Inicialmente lo hizo para completar el periodo que dejó vacante su ahora esposo, Nicolás Maduro, cuando fue llamado por el fallecido Hugo Chávez para formar parte de su gabinete. Luego de completar el periodo, Flores fue reelecta hasta en cuatro oportunidades más.

Durante su administración en el Parlamento, la esposa del actual Primer Mandatario restringió el histórico trabajo de los medios de comunicación social en ese recinto: “cerró la sala de prensa, ordenó la expulsión de cámaras de televisión del Hemiciclo e impidió el acceso a los debates de la Comisión de Contraloría”. (SIC)

domingo, 22 de julio de 2018


NICARAGUA SE DESANGRA
Thamara Nieves

Haciendo gala al nombre de este blog: yoquelovivi, coloco hoy dos fotos inéditas de mi actividad periodística, durante la década de los ´80 en Managua, la capital nicaraguense. La primera, una foto con Violeta Chamorro, quien para ese entonces formaba parta del Frente de Liberación Nacional y presidió el país entre 1990 y 1997; la segunda con Edén Pastora, el legendario y controvertido Comandante Cero, pieza fundamental en la lucha para la caída del dictador Anastasio Somoza.

Ellas fueron tomadas durante las actividades periodísticas cumplidas en la gira que el Presidente de la República de entonces, Luis Herrera Campíns realizó allá en 1980, como parte de su preocupación y política orientada a evitar el giro al comunismo en ese país, y en la convulsionada Centroamérica del momento.

Herrera Campíns sostuvo reuniones de trabajo y firmó acuerdos de apoyo y cooperación con el recién llegado al Poder, Frente Sandinista de Liberación Nacional –allí tenían un rol fundamental Daniel Ortega (nuevamente en el poder desde hace 7 años y hoy objeto de una fuerte oposición) Violeta Chamorro, el intelectual Sergio Ramírez, Humberto Ortega, hermano del actual mandatario, entre otros, luego de la caída del dictador Anastasio Somoza-.

Petróleo barato en momentos en los cuales el crudo había aumentado sustancialmente y era prácticamente impagable para esos pequeños países, así como créditos y otras ayudas; con la única condición de que se respetaran las reglas del juego democrático y los gobiernos accedieran al poder por la vía electoral

Para ese momento la situación política no se veía nada clara, la violencia y los enfrentamientos entre los diferentes grupos ya habían arrojado cientos de muertos y la guerra civil rozaba sus fronteras. Las gestiones de Herrera Campíns, a las cuales se sumó el gobierno de México, parece que dieron su fruto, pues se logró mantener la inestable situación centroamericana en terrenos aceptables.

Posterior a esta visita, Herrera Campíns y su par mexicano, firmaron en San José, Costa Rica, el acuerdo mediante el cual suministraban casi 20 mil barriles diarios de petróleo a esas naciones, a bajos precios y a largo plazo.

Hoy, la situación se repite, al ser acusado Daniel Ortega de practicar la misma o mayor violencia represiva de Somoza contra las personas que manifiestan en su contra y piden su salida del poder, a lo cual se niega rotundamente el mandatario. Las calles de Nicaragua están manchadas de sangre, algunos sectores hablan de más de 300 fallecidos, miles de heridos y cientos de detenidos; otras personas cifran en una cantidad cercana a 500 los muertos, todo esto desde el pasado mes de abril.

Los organismos internacionales y regionales llaman a Ortega a la reflexión y a adelantar elecciones para comienzos de 2019. El régimen venezolano, por el contrario dio su absoluto respaldo a Ortega y este jueves 19 de julio, el Canciller Jorge Arreaza ofreció no solo apoyo sino que expresó que “venezolanos irían a Nicaragua a derramar su sangre por la defensa el régimen nicaragüense”.

En medios políticos que se comunican vía Internet, se informa que tanto hombres armados venezolanos así como armas y material de represión enviados por el régimen venezolano, estarían siendo utilizados por el tirano nicaraguense para sofocar la protesta en su contra, lo cual no ha logrado hasta ahora, incluso hay sectores que aseguran: “de que se va, se va”.

Muchos analistas observan coincidencias entre la actual situación de ese país centroamericano y los hechos vividos en Venezuela durante el 2017.

Aunque sin grandes expectativas sobre las decisiones de la ORGANIZACIÓN DE Etados Americanos, OEA, ya los temas de la tiranía venezolana no son los únicos en la agenda, ahora también están los de Nicaragua. A ambos se consideran necesarios afrontar y resolver, en beneficio de esos pueblos. Tampoco se aborda con profundidad el rol que juega Cuba, el sostenimiento de ambos regímenes, ni la necesidad de liquidar la nefasta dictadura antillana y su perversa influencia en la región.

sábado, 7 de julio de 2018

viernes, 20 de abril de 2018

EL BEISBOL DE MIS RECUERDOS Víctor José López (7) CUANDO MURIÓ JUAN VICENTE GÓMEZ NO MURIÓ EL BEISBOL

  


Víctor José López


Cuando murió Juan Vicente Gómez, creían que había muerto el beisbol. Todo estaba revuelto y la gente de la pelota había bajado la santamaría luego de una de las mejores series de la historia, aquella disputada por los campeones de Maracaibo, el Gavilanes, y Royal en Caracas.

Los maracuchos llegaron al Estadio San Agustín con la boca seca de venganza. “Venimos a vengarnos” le repetía José Villasmil, dueño de la novena zuliana, al periodista caraqueño AVJ (Juan Antillano Valarino). Aquel Gavilanes de Villasmil Gómez trajo toda una constelación que recordaban de memoria los “viejos” aficionados por el mote de cada uno de los peloteros. 

Los seudónimos en el beisbol han sido siempre distintivos a los peloteros. Como Ernesto Aparicio“El Comandante”, Luis Aparicio“La Estrella”, Felipe Baptista “Sulfúrico”, Orlando Cepeda“Peruchín”, Agustín Daviú“Tingo”, José Antonio Fuenmayor “Fausto”, Balbino Fuenmayor“El Trabuco”, Jesús Hernández “El Pesao”,Manuel Martínez“La Morfina” y Adolfo Ugueto“Marquesito”. 

 Alejandro Charrasqueo seguía en la lomita del Royal caraqueño, tal y como lo estuvo en 1933 cuando “el patas largas” le propinó cuatro derrotas al hilo a las aves rapiñas del Zulia. 
Aquella histórica Serie se inauguró el 10 de noviembre de 1935 con una blanqueada por parte de Alejandro Carrasquel, quien dejó en dos hits a los maracuchos. Con la misma cuchara El Patón le repitió el caldo a Gavilanes, combinándose con Vidal López“El Muchachote” para vencer a Gavilanes 3 a 1.

 La segunda confrontación favoreció a los rapaces  2 por 1, con “El Pesao” Hernández inspirado en la lomita el 24 de noviembre; pero a Carrasquel le gustaba mucho el caldo de gavilán y volvió a dominarlos en el cuarto juego de la serie, 4 por 3, para poner la 4 triunfos de Royal y una victoria para Gavilanes.

Relatan Javier GonzálezCarlos Alarico Gómez Carlos Figueroa Ruizen el estupendo libro El Patón, que “todo parecía indicar que los caraqueños rasparían la olla mucho antes de lo pensado, pero no fue así. En los siguientes dos encuentros, los dirigidos por Pelayo (Chacón) reaccionaron para empatar la serie a tres triunfos por lado. El 3 de diciembre apalearon a Plácido Delgado y Vidal López para cargar con el lauro8 por 1; y el 15 del mismo mes derrotaron por fin al “Patón” 1 por 0, con sensacional pitcheo de Pesao” Hernández, quien maniató a los royones por completo. Apenas tres inatrapables permitió el serpentinero marabino.”

Así llegamos al 15 de diciembre y la ciudad se llenaba de bolas y de rumores, porque corría de boca en boca como un pesado rumor el estado de salud del presidente de la República, General Juan Vicente Gómez quien gobernaba la nación desde 1908, hacía ya 27 años, con mano de hierro y ninguna garantía ciudadana.

El juego decisivo de la serie Gavilanes – Royal sería al domingo siguiente del 15 de diciembre de 1935, y en medio del entusiasmo que semejante acontecimiento provocaba dada la rivalidad entre caraqueños y zulianos en horas tempranas del 18 de diciembre peloteros, periodistas y aficionados estaban reunidos en el lobby del Hotel Windsor de Caracas, cuando fueron sorprendidos con un Jesús Coraoexaltado que gritó, como respuesta a la pregunta de si el domingo sería la final de la serie de pelota, con un “¡Qué domingo ni qué domingo! … ¡Aquí no hay más beisbol! … ¡Se murió Gómez!”




Gonzalo Gómez se fue de Venezuela el 19 de diciembre, lo hizo junto a su madre doña Dionsiáa Bello; pero dejó la orden que en las oficinas de la administración de la Lotería de Caracas le abonaran a los peloteros la última mensualidad, y las utilidades de la serie de Beisbol entre Gavilanes y Royal. Esto último no sucedió, de acuerdo a la denuncia del “Pollo” Malpica en su libro “Historias del Beisbol” preguntándose “¿Quién sabe dónde fueron a parar esos reales?”


¿Se había acabado el beisbol? Según el profesor Eleazar Díaz Rangel “el beisbol en Venezuela nació en 1941”, lo que protesta la periodista Thamara Nieves, hija de “La escoba criolla” César Nieves, protesta que apoyan los autores del magnífico libro “El Patón”, Alarico Gómez, Javier González y Carlos Figueroa Ruiz.
¿Había sido la pelota antes de 1941 un “sport” alejado de la identidad del venezolano? Thamara en su libro “Lo que los  cronistas deportivos nunca contaron”, pelando la cebolla de la vida del beisbol en Venezuela, como diría Günther Grass, desempolva hemerotecas, propias y extrañas, descubre lo no contado, y recurre al testimonio foráneo para confirmar lo sospechado aunque jamás revelado de aquella época que ella, la autora Nieves, considera se jugó y vivió una pelota de mucha vitalidad nacional como para ignorar su existencia. 
Algo similar sucede con Javier González, que reclama para la pelota criolla su capacidad policlacista, al extremo en su igualitarismo al darle al país identidad beisbolera. La misma que al llegar 1941 tiene la capacidad de exaltar hasta el rango de heroico lo hecho por hombres del común, sin charreteras y con mucha identidad. Los “héroes sin charreteras”, subraya el joven historiador, que hoy invaden tierras extrañas con guantes, bates y pelotas llevando la mejor imagen de Venezuela.  

Con aquella serie inconclusa entre Gavilanes  y el Royal, no se cumplió el pronóstico de Jesús Corao, por que con la muerte del dictador no murió el beisbol.
 Todo lo contrario, en medio de una terrible crisis creció la pelota en tierras de Barquisimeto, Valencia, Maracaibo y Caracas y a pesar de la situación económica vinieron grandes peloteros de República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. 
Magallanes, que había desaparecido de la pelota en 1933 reapareció en 1936 para enfrentar al Royal Criollos. Los magallaneros iniciarían ese día, con un stand de San Agustín vacío, comiéndose nueve arepas propinadas por Vidal López y diez imparables conectados por “Marquesito” Ugueto, “Sulfúrico” Batista” y “El Pollo” Malpica. AVJ, reclamó un no hit no run pero el anotador oficial convirtió un error que cometió César Nieves,  en un tiro desde segunda a la inicial, en un hit. Magallanes se recuperó, venció al Royal en los dos partidos siguientes y ganó la Copa de la Serie. Había nacido una gran rivalidad que heredaría el Cervecería de Caracas y en tercera cuarta generación Leones del Caracas. Entre Royal y Cervecería estuvo el Cervecería Princesa 

Entre 1935, año de la muerte de Gómez, y 1941, cuando se dice nació el beisbol en Venezuela, hay seis años de mucha pelota, con grandes peloteros que llevaron el nombre de Venezuela a México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y hasta los Estados Unidos como lo hiciera Alejandro Carrasquel “El Patón” en 1938. 

Pero mejor recurramos a la anécdota, al discurso deAndrés Eloy Blanco,  quien recibió a los Campeones Mundiales de 1941 en el Estadio Nacional, hoy “Brígido Iriarte” de El Paraíso, con un discurso improvisado, como le confesara a Miguel Otero Silva“con gran emoción de venezolano y de beisbolero”. Andrés Eloy jugó pelota, y lo hizo con el famoso club caraqueño “Los Samanes” en 1917, un equipo rival del Independencia con el que nació la primera gran rivalidad en el beisbol venezolano. 

Aquel discurso, convertido en el “Romance del Campeonato”, comienza 

“Con matrimonio canónico”
 en La habana se han casado
la bandera de Juan Bimba
y el pendón del campeonato.”