Los profesores de Comunicación Social de la UCV
SI
ERAN “ÑANGARAS”
29 de septiembre de 2018
Thamara Nieves
Ante la polémica surgida en los últimos días sobre la
inclinación izquierdista-socialista que los docentes de la UCV directa o indirectamente ejercen sobre el
estudiantado, debemos responder, desde nuestra modesta experiencia de haber
cursado allí la carrera y obtenido nuestro título, que SI, en un 80% aproximadamente.
A los militantes de la extrema izquierda comenzaron a
llamarlos “ñángaras”: comunistas, de extrema izquierda.
A pesar de lo
reciente de la polémica, nuestra experiencia se remonta a comienzos de los años
´70, en pleno apogeo de la actividad guerrillera de extrema izquierda en el país. La UCV
no escapó a esta acción, ni siquiera los liceos y los estudiantes de
bachillerato.
¿Nos dejamos influenciar por ese duro contexto que
sacudía al país? No, porque aun cuando para esa
época considerábamos al socialismo como una bella utopía que permitiría
redimir a los más necesitados, disentíamos del comunismo, marxismo y todo lo
relacionado con la extrema izquierda. Ya hoy no simpatizamos con el socialismo,
vistos los resultados que estamos viviendo en Venezuela, un país que fue
próspero y hoy se encuentra en ruinas.
Admiramos muchísimo a profesores como Héctor Mujica (QPD) alto dirigente del Partido Comunista (PCV) y
excandidato presidencial de esa tolda política, y disentimos aún hoy, de
docentes como Ramón Losada Aldana, a sus 80 años integrante del Comité Central
de ese Partido. Según su biografía en Internet es un científico social. Su
formación cognoscitiva es multidisciplinaria -doctor en Derecho, doctor en
Sociología.
¿La diferencia? Héctor Mujica, por lo menos
directamente, no tocaba el tema en sus clases, todos sabíamos que era comunista
ortodoxo.
Losada Aldana, el primer día de su clase: Sociología de
la Información, nos dictó la bibliografía que debíamos usar: toda MARXISTA:
especialmente sobre Carlos Marx y Federico Engels, considerados los padres del
marxismo.
No hubo una sola
clase durante el año académico que no versará sobre esta corriente política.
No solamente eran las clases, sino que debíamos fichar los
libros, citando las páginas y párrafos recomendados. Los exámenes, dos
preguntas interpretativas, debían ser contestadas con los elementos recogidos
en las fichas.
Muy pocos aprobaron la materia y debieron ir a
reparación. Tuvimos la suerte de aprobarla con 12 puntos, la mayor puntuación
lograda por un pequeño número de alumnos.
¿Y Héctor Mujica? Además de su gran carisma y simpatía,
tenía una educación y cultura bastante amplia, no tan frecuente en otros
docentes universitarios. Nació en Carora, Estado Lara el 10 de abril de 1927;
murió en Mérida, Estado Mérida el 15 de febrero de 2002.
Fue
hijo de Pastor Oropeza, eminente pediatra venezolano. Desde joven se
caracterizó por ser un luchador social, fue candidato presidencial de su
partido en 1973 y presidente de esa tolda política entre 1990 y 1991
Destacó también como comunicador social, filósofo, investigador,
escritor, político, con fluidez en inglés y francés y con títulos en
universidades europeas.
Esta onda extremista de comienzos de los ´70 sacudió a
la ECS de la UCV al punto de que muchos profesores izquierdistas acosaban a los
docentes con posiciones diferentes e incluso no alineados, como el caso del
profesor Luis Aníbal Gómez, quien nos impartía la materia electiva: Historia de
la Propaganda. La situación llegó al extremo de ser la única alumna de su
clase.
No lo voy a ocultar, la profesora Gloria Cuenca, a
quien aprecio, lideraba a los radicales.
Otro docente socialista era Eleazar Díaz Rangel, a
quien también admiré mucho, aun hoy cuando se encuentra en la acera política
opuesta, el chavezmadurismo. Díaz Rangel, a comienzos de los ’70 cuando se
divide el PCV y nace el Movimiento al Socialismo MAS ingresa a esta corriente
partidista.
Hoy ejerce la
dirección del diario Ultimas Noticias, y sus decisiones y editoriales reciben
críticas fuertes pero también apoyo.
Estos son dos casos de docentes muy reconocidos en el
ambiente de la Comunicación Social, pero hay muchos otros, al punto de
llevarnos a afirmar que el 80% de los docentes, por lo menos de la ECS eran de
izquierda, y alguna influencia deben haber dejado entre el estudiantado. Es
bueno abrir una investigación amplia y objetiva sobre el tema.